Está en la página 1de 15

Resumen Caso SC

“Sindrome convulsivo”

Anamnesis en el paciente neurológico


Datos del paciente:
1. Nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, talla y peso, identificación.
2. Origen y procedencia
3. Ocupación
4. Religión
5. Escolaridad
6. Estado Civil
(Por si algo =D)

Motivo de consulta
1. Consignar como la refiere el paciente (entre comillas)
2. Frases breves
3. No consignar diagnostico
4. Utilizar lenguaje del paciente para hacer preguntas
5. Los pacientes refieren varias quejas
Enfermedad actual
1. Desarrollo de la queja principal del paciente
2. Cada síntoma tiene al menos seis características. Localización, severidad, cronología, modo
de comienzo, extensión y propagación, cosas de la gravedad y lo alivian.
3. Percepción de la enfermedad del paciente
Inicia con el lugar de donde proviene el paciente y donde de atiende la consulta.
Relato del cuadro clínico, debe hacerse términos técnicos, cronología estricta de los síntomas
Consignar la percepción.
Antecedentes
- Patológicos
- Quirúrgicos
- Farmacológicos
- Hospitalarios
- Toxicológicos-alérgicos (cigarrillos, alcohol y sustancias psicoactivas)
- Gineco obstétricos
- Transfusionales
- Traumáticos.

Revisión por sistemas


- Síntomas generales
- Órganos de los sentidos/cabeza y cuello
- Cardiovascular
- Respiratorio
- Genio-urinario
- Musculas
- Esquelético

Examen físico en el paciente neurológico


1. Estado de conciencia

Escala de Glasgow
- Menor de 7 = en coma
- Igual a 8 hay que intubar
- El mayor valor es de 15
- Entre menos puntos peor el estado de conciencia

Facies

Fuerza

Reflejos Osteotendinosos

Reflejos patológicos
Marcha

Clasificación de crisis epilépticas

Niveles diagnostico

1- Tipo de crisis
2- Tipo de epilepsia.
3- Síndrome de epilepsia

Considera la etiología y comorbilidades en cada paso a lo largo


de la ruta diagnostica.

Tipos de crisis:
Diagnostico definitivo de crisis epiléptica (antes

Las crisis se pueden clasificar en:

1. Crisis inicio focal  descarga que solo se limita a un solo hemisferio


2. Crisis generalizada  descarga en los dos hemisferios, no tienen síntomas previos
3. Crisis de inicio desconocido  cuando no se ve como empieza

Crisis

- Tónico: postura regia de flexión o extensión


- Autonómico: enrojecimiento, sudoración, pilo erección
- Mioclono: sacudidas arrítmicas
- Clono: sacudidas rítmicas
- Cognitivo: Dysphagia, dismnesia, alucinaciones
- Automatismo: Compartimientos automático
- Atónico: caídas

Tipos de epilepsia

Las crisis se pueden clasificar en:

1. Epilepsia Focal: trastornos unifocales o Multifocales


2. Epilepsia generalizada: actividad Punta-onda (EEG)
3. Epilepsia combinada generalizada y focal: EEG interictales

Síndrome de epilepsia

Es un conjunto de características que incorporan tipos


de crisis, EEG y características de Diagnostico por
imagen.  no hay clasificaciones establecidas por al
ILAE.

Etiología estructural

Anomalías visibles en la neroimagenologia estructural como causa probable de la crisis.

1. Adquiridas: TCE, ACV, infecciones.


2. Congénitas: Malformaciones.

Etiologías genéticas

La epilepsia es consecuencial directa de una mutación genética conocida o presunta (no excluye contribución
de factores ambientales).

Herencia monogénica

- La mayoría de los genes subyacentes se desconocen. Antecedentes familiares (trastorno AD)


- Heterogeneidad fenotípica (una sola mutación)
- Síndrome de Dravet: Gen SNC1

Etiología Infecciosa

Crisis resultado directo de una infección conocida (meningitis encefalitis)

Electroencefalograma
Tipos de montaje

Actividad electrica normal

Descargas interictales
Descarga periódica
TAC

Tomografía axial computarizada son rayos x para obtener imágenes


transversales del cerebro  herramienta disponible, rápida y de bajo costo

Densidad: cada tejido absorbe la radiación de manera diferente  escala de


densidad: hueso, cartílago, musculo, glándula, liquida, grasa y gas.

Uso: excluir problemas neurológicos agudos que requieren una intervención


Urgente.  ACV, malformaciones, TCE, Tumores y calcificaciones.

Glándula pineal  lo que esta rodeado en rojo

RMN

Resonancia magnética nuclear utiliza ondas radioeléctricas e imanes para


generar campo magnético y así obtener imágenes detalladas del tejido.

- No utiliza radiación ionizante


- Medio de contraste
- Mayor resolución para tejidos blandos
- Mayor resolución para tejidos Blandos.
- Mas costosa y demorada

Intensidad: normo, hipo o hipertenso

Precauciones: claustrofobia, Dispositivos médicos (clips, válvulas, implantes, prótesis recientes), falla renal
en diálisis
Hitos del neurodesarrollo
Tratamiento farmacológico para la epilepsia

Fármacos que bloquean los canales de sodio voltaje dependientes:

Verde = recomendado

Rojo = prohibido
Estigmatización en la epilepsia (SH)

- La estigmatización es importante
- Primero influye en el estatus económico, bienestar psicológico, interacciones sociales, salud general,
puede tener efectos mas fuertes que la enfermedad en sí.
- Segundo influye en el acceso al sistema de salud, diagnóstico temprano, tratamiento, adherencia al
tratamiento y recomendaciones en el estilo de vida.
- Tercero, tiene efecto psicológico como perdida de autoestima, aislamiento social y soledad como
resultado de otros apartándose del paciente.
- Cuarto, percepción negativa de la epilepsia, afecta también en la calidad de servicio por parte de las
entidades medicas.

Rutas de atención integral para el paciente

- PAIS: políticas
- MIAS: plan
- RIAS: Rutas  consulta medico general, consulta medio especialista, consulta con el psicólogo,
enfermería, laboratorio, imagenlogia, consulta terapia ocupacional, consulta nutrición, consulta
fonoaudiología, consulta odontológica, consulta trabajo social, psicopedagogía y sesión grupal
1. Prevención/educación
2. Grupo de riesgo
3. Tratamiento/rehabilitación

Grupos de riesgo

1. Materno parental
2. Alteraciones nutricionales
3. Enfermedades infecciosas
4. Trastornos asociados al uso de SPA
5. Trastornos psicosociales del comportamiento
6. Enfermedades cardiovasculares iatrogénica
7. Cáncer
8. Alteraciones y trastornos visuales y auditivos
d

Title for Enumeration


1. Add enumeration
2. Hello
3. Hi
4. Hola!

También podría gustarte