Está en la página 1de 33

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE LA

CARRETERA TRAMO MONTENEGRO - QUIMBAYA


DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

CRISTINA INÉS RUIZ GUZMAN


FABIAN HERRERA COLMENARES
JACKELINE PULIDO QUIJANO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2016

1
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE LA
CARRETERA TRAMO MONTENEGRO - QUIMBAYA
DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

PRESENTADO POR:
CRISTINA INÉS RUIZ GUZMAN
FABIAN HERRERA COLMENARES
JACKELINE PULIDO QUIJANO

TUTORA:
SANDRA MILENA MENESES MARTÍNEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECILIZACÍON EN GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2016

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
1. DIAGNOSTICO...................................................................................................5
1.1 VARIABLE DEL MEDIO FÍSICO ECOLÓGICO..................................................5
1.2 VARIABLE DEL MEDIO SOCIO AMBIENTAL....................................................6
1.3 VARIABLE DEL MEDIO SOCIO – POLÍTICO.....................................................7
2. OBJETIVOS.........................................................................................................12
2.2. OBJETIVO GENERAL......................................................................................12
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................12
3. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................13
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................13
3.2 MARCO LEGAL.................................................................................................15
4. METODOLOGÍA..................................................................................................17
4.1 CAUSA – EFECTO:...........................................................................................17
4.2 DOFA AMBIENTAL............................................................................................18
4.3 MATRIZ DE LEOPOLD.....................................................................................18
4.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS......................................21
4.4.1 Factores Abióticos..........................................................................................21
4.4.2 Factores bióticos............................................................................................22
4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS.........................................................................23
CONCLUSIONES....................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................32

3
INTRODUCCIÓN

La construcción de una vía tiene gran importancia en el desarrollo socio-


económico de un país ya que estas permiten conectar ciudades, municipios,
veredas y demás, llevan consigo el mejoramiento del comercio, acorta distancias,
mejorara los flujos de movilidad conforme avanza este desarrollo de las naciones
se requiere cada día de más y mejores vías por ello el gobierno por medio de sus
ministerios invierten gran parte de recursos para contratar la realización de
corredores viales en el país.

Para la elaboración de estas obras se requiere una intervención fuerte en el medio


ambiente por lo cual antes de iniciar con su ejecución se requiere de los estudios
de Impacto ambiental de la zona donde se va a desarrollar el proyecto a partir de
los cuales se debe realizar un estudio bien detallado de los factores ambientales
existentes y cuáles de ellos se van a ver afectados y en qué proporción ya sea
directa o indirectamente y según esto diseñar un plan de manejo ambiental donde
se detallen todas las acciones necesarias para prevenir, mitigar o en su defecto
compensar cada uno de los impactos ambientales que se generen durante la
realización del proyecto vial desde su etapa inicial, etapa de ejecución y su
mantenimiento.

4
1. DIAGNOSTICO

La construcción es una expresión de la presencia del ser humano en la tierra,


pues si bien los terrenos modificados por la agricultura mostraban ya una clara
intervención de éste sobre su estética y su equilibrio, es con las edificaciones y las
vías de comunicación terrestre que se da lugar a una serie de flujos materiales y
energéticos en pos de mantener estilos de vida que, dependiendo de las culturas y
el tiempo, hicieron que la adaptación del medio a las necesidades humanas fuera
y siga siendo cada vez más crítica en cuanto a las condiciones ambientales se
refiere.

EL Departamento del Quindío en los últimos años se ha ubicado como segundo


destino turístico a nivel nacional, incrementándose así el ingreso de turistas al
territorio, lo que a su vez ha generado la necesidad de contar con vías de acceso
en condiciones adecuadas y con características optimas que permitan la
circulación constante de vehículos livianos al igual que pesados.

Es así, como el gobierno nacional, con el fin de continuar con el avance de la


ciudad se encuentra realizando la construcción de carretera tramo Montenegro
Quimbaya del departamento del Quindío.

No obstante lo anterior, y además de los beneficios que trae consigo este


proyecto, en el desarrollo del mismo se deben realizar actividades que involucra
distintos medios como son: el abiótico, biótico y socioeconómico. Las
construcciones tienen un alto impacto sobre el ambiente: utilizan recursos
naturales renovables y no renovables en grandes cantidades. A continuación,
mencionaremos, detalladamente algunos daños ambientales causados a raíz del
proyecto construcción de la carretera tramo Montenegro Quimbaya del
departamento del Quindío:

1.1 VARIABLE DEL MEDIO FÍSICO ECOLÓGICO

Los proyectos de infraestructura generan altos consumos energéticos antes,


durante y después de construidas las obras; propician emisiones de CO2, y,
vierten a los medios residuos líquidos, sólidos y gaseosos que en su mayoría no
tienen tratamiento alguno, causando un deterioro en la calidad de los distintos
ambientes–agua, aire y tierra. Con el avance de la construcción de la carretera se
intervienen zonas que cuentan con un interés paisajístico y con alta biodiversidad,

5
se evidencia mediante este proyecto el deterioro ambiental en las distintas
actividades que se requieren en la construcción de la vía, en las cuales existirá
una modificación del suelo, aire, migración de especies y perdida de la cobertura
vegetal. Algunos impactos relacionados con la construcción son:

 Pérdida de la capa vegetal


 Modificación de patrones naturales de drenaje
 Cambios en la elevación de las aguas subterráneas
 Destrucción de sitios culturales
 Interferencia con la movilización de animales silvestres.
 Creación temporal de hábitats de reproducción para mosquitos vectores de
enfermedades, como estanques soleados y estancados
 Destrucción o daño de los hábitats de la vida silvestre terrestre, los recursos
biológicos o ecosistemas que deberían ser preservados.
 Generación de procesos erosivos.

Muchos de estos impactos se dan no sólo en el sitio de construcción, sino


también en las canteras o bancos de material que sirven al proyecto. Otros
impactos ambientales son la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las
plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el
derrame de combustibles y aceites; la basura, El desmonte, cortes, taludes y
nivelaciones del terreno, son alteraciones permanentes casi imposibles de
remediar. El mayor impacto hacia la biodiversidad es su interferencia con las
actividades de las poblaciones de animales, el 100% de los materiales utilizados,
son recursos naturales no renovables que provienen de fuentes minerales cuya
extracción daña a los ecosistemas.1

1.2 VARIABLE DEL MEDIO SOCIO AMBIENTAL

El Municipio de Montenegro del departamento del Quindío es un paso fijo para la


población flotante o de turistas, ya que atreves de este sitio se llega a los dos
principales parques con los que cuenta el eje cafetero. Siendo estos el Parque del
café y Panaca. Durante la construcción de la obra aumentara el trafico generando
en los pobladores del lugar molestias y cambios en la calidad de vida, al igual que
se debe desarrollar planes de contingencia necesarios en este caso como
demarcaciones y vías alternas para los conductores. Ejemplo de este impacto lo
vienen sufriendo municipios como Salento y Filandia los cuales en temporada

1
http://impactoambientalenlascarreterasntic2.blogspot.com.co/2012/10/introduccion-la-
construccion-de-obras.html

6
vacacional tienen problemas de flujo vehicular colapsando la entrada y salida de
vehículos del territorio.

Se debe presentar un Plan de Manejo de Tránsito con base en la metodología


señalada en el Manual de señalización vial del Ministerio de Transporte y
presentarlo a la Secretaría de Tránsito del Municipio de Medellín para su
aprobación con antelación suficiente al inicio de la obra. El Plan de Manejo de
Tráfico deberá atender las exigencias del Manual de señalización Vial del
Ministerio de Transporte, resolución 1050 de 2004 o aquella que la modifique o
sustituya. Dicho plan contempla la descripción de las características del tránsito de
la zona de influencia: volúmenes, velocidades, transporte público, tránsito
peatonal, accidentalidad, restricciones, zonas escolares, etc., y la descripción de
las medidas para mitigar el impacto de las obras sobre los flujos peatonales y
vehiculares y para asegurar la seguridad de los peatones, los trabajadores de la
obra y los usuarios de la vía.

El plan debe incluir un plano o un esquema detallado de las rutas de desvío,


accesos temporales y señalización mientras se desarrollan las obras. Debe ser
aprobado mediante oficio o acta por la Secretaría de Tránsito con jurisdicción en la
zona de la obra. (1)

La construcción de la carretera tramo Montenegro Quimbaya del Departamento


del Quindío, a pesar de ser vista por el Gobierno Nacional como una actividad que
beneficia a la toda la comunidad por cuento va a permitir el mayor flujo vehicular,
la disminución del tráfico, no ha dejado de ser un preocupación constante para los
habitantes las rutas de acceso y salida que son necesarias mientras se realiza la
construcción, de forma que se pueda facilitar el tránsito hacia Quimbaya y Pueblo
Tapao. Los habitantes temen que esta obra de infraestructura quede con el tiempo
subutilizada si se llegase a construir la doble calzada Armenia – Montenegro –
Quimbaya – Alcalá – Cartago (o Cerritos o Pereira).

1.3 VARIABLE DEL MEDIO SOCIO – POLÍTICO

En la actualidad se implementan procesos de seguimiento a factores ambientales


por autoridades municipales, la CRQ y la Policía Nacional.

Vigilancia de la Policía Vial, con especial atención al cumplimiento de normatividad


relacionada con el control de velocidad, control de emisiones atmosféricas de los
vehículos de transporte público y privado, transporte de especies de flora y fauna,

7
de residuos peligrosos. Este proceso se realiza con el apoyo de la Corporación
Autónoma Regional del Quindío – CRQ. Control mediante levantamiento de
expedientes ambientales por la CRQ, a permisos de vertimientos y emisiones en
los sectores rural y urbano del Municipio.
La importancia turística adquirida por el Quindío se debe en gran parte a la oferta
en esta materia de municipios como Salento, Montenegro y Quimbaya, sedes de
las atracciones que más visitantes ponen en la región. 

Pero este auge turístico ha generado, a la par, serios inconvenientes de movilidad


para estas tres municipalidades, dos de ellas —Montenegro y Quimbaya— son al
mismo tiempo tránsito obligado de la carga pesada de origen, de paso y con
destino al departamento del Valle del Cauca. 

La calle 20 en Montenegro, desde el sector de la estación de gasolina, hasta la


curva después de la carrera quinta en la que ya se desciende en la ruta hacia
Quimbaya,  es uno de esos puntos críticos por el elevado y permanente flujo
peatonal y de vehículos livianos y pesados. Es allí en donde se proyecta construir
una megaobra de ingeniería denominada paso nacional con paso deprimido.

Para hacer realidad la obra el Instituto Nacional de Vías, Invías, contrató con la
universidad del Quindío los estudios y el diseño del proyecto. Desde octubre del
año 2013 el plantel superior empezó los trabajos de exploración y diseño. Estudios
que fueron entregados el pasado 3 de junio a la universidad Nacional de Colombia
sede Manizales, que es la interventora del proyecto, para su respectiva revisión.

Finalizado este mes de julio, la institución caldense le deberá devolver, con las
respectivas observaciones, el proyecto a la Uniquindío para que ésta le entregue
el documento final al Invías el 12 de agosto.

A la par de los diseños, la Uniquindío, en cabeza de la docente de la institución, la


sicóloga Bibiana Magaly Mejía Escobar, ha venido cumpliendo con un cronograma
de socialización y sensibilización sobre los alcances y el impacto de esta obra de
ingeniería en el desarrollo social y económico de Montenegro. 

Durante varias semanas se realizó un trabajo puerta a puerta para conocer las
características sociodemográficas de los residentes y comerciantes de la zona
directamente involucrada en el proyecto y exponerles las características de lo que
se piensa construir  en el sector. 

En esta primera fase del proyecto, los diseños estuvieron a cargo del arquitecto
Alfredo Toro. Su propuesta contempla la intervención de la calle 20 para

8
convertirla en un paso nacional de dos carriles para tráfico liviano, separados por
un paso peatonal con espacios de reunión, comerciales y de turismo. Por debajo
de este bulevar pasarían las dos avenidas que conforman el deprimido para uso
exclusivo de tráfico pesado.

Extraoficialmente se conoció que esta mega obra tendría un costo cercano a los
25.000 millones de pesos, dineros que ya están apartados y que se entregarían si
al trabajo ya realizado por la universidad del Quindío se suma la gestión del
gobierno departamental y local. Ambos gobiernos, el del Quindío y el de
Montenegro reconocen la importancia del proyecto y confían que pueda ser una
realidad. Se estima que una vez cumplidas las fases de diseño y de licitación los
tiempos de construcción del paso nacional con paso deprimido oscilarían entre los
12 y los 18 meses2

FIGURA 1. EFECTOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SEGÚN VARIABLES DE


ANALISIS.
Fuente: Propia

2
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
montenegro_a_un_paso_del_desarrollo_vial-seccion-la_regin-nota-76495

9
FIGURA 2. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SEGÚN VARIABLES DE
ANALISIS.
Fuente: Propia

10
A continuación se plasman los principales problemas ambientales identificados,
teniendo en cuenta las variables tenidas en cuenta para el diagnóstico de la
problemática ambiental a causa de la construcción de la carretera tramo
Montenegro - Quimbaya del Departamento del Quindío.

VARIABLES

MEDIO FÍSICO - MEDIO SOCIO - MEDIO SOCIO -


Contaminación atmosférica
ECOLÓGICO AMBIENTAL POLÍTICO
Contaminación hídrica

Deterioro del suelo


Cambio y uso del suelo.
Deterioro Paisajístico
Cambios en la calidad de Falta de control y seguimiento por
Pérdida de la capa vegetal. vida de los habitantes. parte de la autoridad ambiental.

Modificación de patrones de Vías alternas para Falta de control de emisiones


drenaje. conductores. atmosféricas por fuentes móviles.

Cambios en la elevación de Problemas de flujo vehicular


las aguas subterráneas. en temporada vacacional.

FIGURA 3. PROBLEMAS AMBIENTALES SEGÚN VARIABLES DE ANALISIS.


Fuente: Propia

11
2. OBJETIVOS

2.2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los impactos ambientales generados por la Construcción de la Carretera


tramo Montenegro Quimbaya, en el Departamento del Quindío

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico de la problemática ambiental generado por la


construcción de la carretera tramo Montenegro – Quimbaya del Departamento
del Quindío.

 Valorar los problemas ambientales a través de las matrices de Leopold y DOFA


ambiental.

 Plantear medidas de mitigación y compensación, para el proyecto Construcción


de la Carretera Montenegro Quimbaya del Departamento del Quindío.

12
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

IMAGEN 1: Fuente http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas/Gobierno-Nacional-adjudico-


proyecto-para-mejorar-la-via-Montenegro-Quimbaya-151027.aspx

La cabecera del municipio de Montenegro, Quindío se localiza a los 4° 34 de


latitud Norte, y 75° 45 de longitud al oeste de Greenwich. Su altura sobre el nivel
del mar es de 1294 metros, con una Temperatura promedio de 21°C.

Fisiográficamente está localizado en la parte central del abanico del Quindío, con
un relieve suavemente ondulado atravesado por profundas hondonadas cauces de
las corrientes que drenan el sector. Ocupa dos pisos térmicos: Bosque húmedo
Montano bajo (bh-mb) y bosque muy húmedo pre montano (bmb-pm).

El municipio comprende un territorio de 148.92 Km2 discriminando así: 1.8 Km2de


área urbana y 147.12 Km2 de área rural. Está ubicado en la vertiente Occidental
de la Cordillera Central y posee dos tipos de clima: Templado que se presenta de
los 1200 a los 1294 msnm (71.7 Km2) y Cálido que se presenta de los 900 a 1200
msnm (77.1 Km2).

La Cuenca del Río Roble, se le considera como una de las más importantes del
departamento debido a que en ella se asienta una comunidad de gran repercusión
económica, dado el uso que se hace de sus suelos que son cultivados
intensivamente (caficultura).

13
Lo anterior ha hecho que en los últimos años se haya realizado un
aprovechamiento desmedido de la oferta ambiental que ha conllevado a un
deterioro de los recursos naturales, siendo los más afectados el agua, los
bosques, el paisaje y la vida silvestre.

Los grupos étnicos identificados entre la población montenegrina corresponden al


mestizaje en un 55%, mulatos 3.6%, Blancos 40%, negros 1%, además existen 2
asentimientos indígenas con una población de 150 habitantes de la cultura
Emberá Chami, ubicados en la vereda de Puerto Samaria unos y otros en el área
del río la Vieja (Cueva Loca) en la vereda San Pablo, su población frente al global
municipal representa un 0.4%.

Los resguardos indígenas establecidos en la geografía Montenegrina representan


el 28.6% del total departamental, las 150 personas asentadas en el municipio
corresponden al 20.22% de la cultura Emberá ubicada en la región.

El rango promedio de altitud donde se encuentra el Municipio de


Montenegro(1294) corresponde a la franja cafetera, con lluvias abundantes y
obedecen su mayor parte al bosque húmedo pre montano; aquí la precipitación
fluvial excede ala evapotranspiración, lo cual indica buen excedente hídrico en el
suelo, dentro de esta zona cafetera, se presentan pequeñas áreas de pasto,
árboles y guadua especialmente en las líneas adyacentes a los canales de agua,
en la comunidad frente al recurso guadua, reforestación de las áreas de influencia
de la red hídrica con este tipo de bambú garantiza el suministro del líquido vital por
considerarse la guadua un fabrica natural de agua, reductos de pequeños rodales
de la vegetación arbórea complementa el espacio vegetativo del Municipio de
Montenegro.

Entre las especies propias del Municipio se pueden mencionar: Gualanday, Mata
Ratón, Guayacán, Tulipanes, Quiebra Barrigo, Cedros, Ciruelos, Árbol del Pan,
Guayabos, Cuyabro o Totumo, Ceibas y Samanes, Aguacate, Mango, Carbonero,
etc. Algunas especies rastreras como la siempre viva, la batatilla, y matorrales y
malezas benéficas como la Macequia, algunas gramíneas como India, Estrella
dela India, Imperial entre otras.

La indolente práctica de la cacería indiscriminada, y la indebida tala de bosques


nativos, son factores preponderantes en la extinción gradual del recurso fauna del
Municipio, las faenas de pesca irresponsables (dinamita, armas detonantes,

14
alimentos envenenados) son algunos de los hechos que se abonan en la
desaparición casi total del recurso ictiológico de Montenegro, aun cuando la
destructora acción del hombre sobre su entorno degrada el hábitat de cientos de
especies de aves, peces, reptiles, roedores y algunas familias de mamíferos
menores que poblaron la región; subsisten a la acción depredadora, las siguientes:
Guagua, guatín, ardilla, conejo, cuzumbo, ratón, armadillo, curí silvestre y
zarigüeya o chucha.3

3.2 MARCO LEGAL

Norma, Decreto, Ley, Resolución. Aspecto sobre el cual legisla, la normativa


Impacto ambiental 1. Decreto 769 de 2014: Por el cual se listan las
actividades de mejoramiento en proyectos de
1. Aumento de material particulado, erosión infraestructura de transporte parágrafo 2.
del suelo, contaminación auditiva. 2. Decreto 3016 de 2013: "Por el cual se
2. Perdida de la biodiversidad reglamenta él. Permiso de Estudio para la
3. Contaminación del suelo, agua y aire recolección de especímenes de. especies
4. Perdida de la biodiversidad, contaminación silvestres de la diversidad biológica con fines
del suelo, aire y agua de Elaboración de Estudios Ambientales del
5. Contaminación de fuentes hídricas 2013 ART 1
3. Decreto 2811 de 1974 artículo 8: Por el cual
se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
4. Ley 99-1993: ART 1- PRINCIPIO 11
5. Ley 9 de 1979 código sanitario nacional, ART
22 medidas sanitarias para el manejo de
residuos sólidos.
6. Ley 23 de 1973: Se conceden facultades
extraordinarias al presidente de la república
para expedir el Código de Recursos Naturales y
de Protección al Medio Ambiente. Deterioro y
afectación a los recursos renovables y no
renovables.
Construcción de la carretera tramo 1. Decreto 769 del 2014: Por el cual se listan las
Montenegro Quimbaya, en el Departamento actividades de mejoramiento en proyectos de
del Quindío infraestructura de transporte ART 1- parágrafo
1
1. Contaminación del medio ambiente 2. Decreto 3573 2011: Por el cual se crea la
2. Contaminación ambiental Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –
3. Contaminación del medio ambiente ANLA– y se dictan otras disposiciones.
4. Perdida de la biodiversidad 3. Ley 99-1993 TITULO VII- ART 50
4. Decreto 1715 de 1978-Reglamenta la
protección del paisaje en carreteras. Prohíbe la
alteración de elementos del paisaje.
Aspectos Constitucionales 1. Artículo 1ro: De los principios fundamentales,
donde se señala que Colombia es un estado

3
http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas/Gobierno-Nacional-adjudico-proyecto-para-mejorar-
la-via-Montenegro-Quimbaya-151027.aspx

15
social de derecho, organizado en forma de
Constitución Política de Colombia Republica unitaria, descentralizada…
2. Artículo 2do: Establece los fines esenciales del
estado y participación comunitaria.
3. Artículo 8vo: y el numeral 8 del Artículo 95 de la
Constitución Política, disponen que sea
obligación de los particulares proteger los
recursos naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano. 4
Licencias Ambientales 1. Decreto 2041 de 2014: Licencias
Ambientales: Por el cual se reglamenta el
Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias
Ambientales.
2. Decreto 1076 de 2015: Ambiente y desarrollo
Sostenible: Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
3. Decreto 2667 de 2012: Agua: Por el cual se
reglamenta la tasa retributiva por la utilización
directa e indirecta del agua como receptor de
los vertimientos puntuales, y se toman otras
determinaciones.

4
http://www.anla.gov.co/normativa/historial-normativa-ambiental

16
4. METODOLOGÍA

4.1 CAUSA – EFECTO: Por medio de la presente tabla, se darán a conocer las
principales causas y efectos generado a partir de la construcción de la carretera
tramo Montenegro Quimbaya del departamento del Quindío, en los diferentes
medios ambientales: Físicos, biológicos, socio-ambientales y político-
administrativo.

17
FACTOR VARIABLES A
CAUSAS EFECTOS
AMBIENTAL EVALUAR
 Sistema  Modificación de los patrones  Cambios en la elevación de las
Y POLITICO ADMINISTRATIVOFISICO, BIOLOGICO, SOCIO – AMBIENTALES

Hidrológico naturales de drenaje. aguas subterráneas.

 Dinámica de  Inadecuado manejo,  Erosión y sedimentación de ríos y


las agua almacenamiento o lagos.
superficies y transporte de insumos como
subterráneas combustibles, lubricantes,  Inconformidad por el ruido que
reactivos químicos y generan máquinas y equipos
 Construcción residuos líquidos.
 Muertes de personas y animales
 Emisión de  Mayor demanda de que intentan cruzar la vía
gases combustible para los
motores.  Mayor contaminación del aire y
 Emisión de ruido
partículas e  Partículas que liberan los
impurezas. neumáticos de cauchos  Desechos a los lados del camino

 Índices de  Desmonte  Desaparición de la coberturas


ruido vegetal
 Contaminación con
 Visualización impurezas sólidas, como  causa graves enfermedades
del paisaje polvo y combustibles tóxicos respiratorias e intoxicaciones.
o inertes.
 Recursos  Contaminación auditiva
económicos.  Uso de maquinaria pesada
 Aumento de la escorrentía
 Participación  Alteraciones temporales en superficial
comunitaria el curso del agua
 Perdida de la diversidad biológica
 Aporte de materiales de
excavación en el drenaje  Cambios negativos en la
percepción del paisaje
 Tala de árboles y
vegetación propia de la  Aparición de vectores de
región. enfermedades
 No se incluye a la  Disminución de la humedad
comunidad en los diferentes
planes y proyectos del
 Perdida de resistencia del suelo
territorio.
 Inestabilidad de soportes de
 Falta de compromiso y
tuberías y taludes.
responsabilidad social de
las autoridades
 Eliminación de la vegetación y los
competentes ante las
bosques en el área de
acciones legales, pero
operaciones. Destrucción y
inadecuadas con el medio
modificación de la flora en el área
ambiente y con la población.
circunvecina.

 Afectación en la salud de la
población, por el ruido y
manipulación de químicos.
18
4.2 DOFA AMBIENTAL: A continuación mencionaremos mediante el uso de la
matriz DOFA las diferentes fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades
que se generan a raíz de la construcción de la carretera tramo Montenegro
Quimbaya del departamento del Quindío.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Desarrollo de la población.  Desmejoramiento de la Flora y fauna del
 Mayor turismo y afluencia de visitantes. territorio.
 Crecimiento económico.  Erosión y pérdida de la calidad de los
suelos.
 Nuevas y mejores vías de acceso para la población.
 Afectación en la salud de la población
 Ingreso de nuevas.
por el ruido.
 Cambios en el estilo de vida de los pobladores de
 Contaminación del agua por la presencia
sectores aledaños.
de desechos sólidos.
 Alteración de la flora y la fauna.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Perdida de la capa vegetal  Nuevas y mejores fuentes de empleo
 Creación de rutas alternas mientras se construye la para los habitantes de los sectores
carretera. aledaños.
 Caos vehicular por la creación de rutas alternas  Cercanía de otras ciudades.
 Altos costos
 Desaparición de algunos de los componentes del
paisaje.

4.3 MATRIZ DE LEOPOLD: El método Leopold fue desarrollado por el Servicio


Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos para evaluar
inicialmente los impactos asociados con proyectos mineros (Leopold et al. 1971).
Posteriormente su uso se fue extendiendo a los proyectos de construcción de
obras.

El método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer


relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada
proyecto. Esta matriz puede ser considerada como una lista de control
bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de
un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que
en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser
afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es
de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación. 5

5
http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

19
El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente (Caura, 1988.;
Gómez, 1988):

1) Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.


2) Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.
Matemática I Lic. en Geología | Lic. en Paleontología 2013 21
3) Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales
(filas).
4) Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las
variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por
las acciones del proyecto.
5) Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo
siguiente:
6) Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas
para cómputos (Evaluaciones).
• Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de los valores
precedentemente ingresados.
• En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y a la derecha
se ingresarán las sumas finales.
• Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o
beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más
afectadas, tanto positiva como negativamente.
7) Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir
matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los
factores ambientales.

8) Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.

9) Acompañar la matriz con un texto adicional.

 Consiste en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellas


filas y columnas con las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con
números mayores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una
condición extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad sea baja. 6

De acuerdo con lo anterior, se realizará, se realizará la matriz de Leopold, donde


se valorarán los impactos ambientales generados a raíz de la construcción de la
carretera tramo Montenegro Quimbaya del departamento del Quindío, respecto del
6
http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

20
terreno, la explotación de los recursos y el tratamiento que se le brinda a los
residuos, generados en el medio físico, biológico y socio económico.

Las acciones realizadas son;

 Preliminares:
- Campamentos
- Desmonte y limpieza
- Manejo de escombros

 Construcción:
- Rellenos
- Disposición de sobrantes
- Explotación de material
- Transporte de materiales

21
4.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS

En el caso de evaluación Con el Proyecto, tenemos que en el componente


abiótico, la alteración de cauces, alteración morfológica y alteración del uso actual
del suelo son los parámetros más afectados durante la construcción y operación.
En el componente biótico se espera un incremento en la demanda de recursos
naturales y desplazamiento de poblaciones faunísticas. Finalmente, en el
componente socioeconómico, se tiene que los daños a la infraestructura de
predios es la mayor afectación, mientras que los beneficios están representados
en la generación de empleo.

A continuación se relacionan los impactos que son susceptibles de generarse y


por tanto requerirán de medidas de manejo que los controlen (mitiguen, minimicen,
corrijan, etc.) según aplique. Es de tener en cuenta que estos impactos, tanto
ambientales como sociales, se generarán por el desarrollo de las actividades
constructivas del proyecto

4.4.1 Factores Abióticos

 Manejo del suelo:


- Generación de procesos erosivos
- Alteración del paisaje
- Cambios del uso del suelo
- Alteración de coberturas existentes
- Contaminación del suelo
- Cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos

 Manejo del Recurso Hídrico


- Alteración de la calidad del agua
- Cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua
- Alteración en el régimen y dinámica de caudales

 Manejo del Recurso Aire


- Alteración de la calidad de aire.
- Aumento de la emisión de gases y material particulado.
- Incremento en los niveles de ruido

22
4.4.2 Factores bióticos

 Manejo de la flora
- Afectación del ecosistema
- Fragmentación de coberturas

 Manejo de la fauna
- Alteración de hábitats naturales adyacentes a las zonas de intervención
- Pérdida de diversidad sensible (especies amenazadas)
- Pérdida de corredores de fauna

23
4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


ACTIVIDADES
PRELIMINARES CONSTRUCCIÓN OP ER ACIÓN Y MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
OPERACIÓN DE MAQUINARIA
DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

EXPLOTACIÓN DE MATERIAL

TERRAPLEN, BASE Y SUBASE


TRANSPORTE MATERIALES
MANEJO DE ESCOMBROS
DESMONTE Y LIMPIEZA

TRANSITO VEHICULAR

MANTENIMIENTO
PAVIMENTACIÓN
CAMPAMENTOS

EXCAVACIONES
FACTOR

RELLENOS
EROSIÓN - - - - -
ALTERACIÓN DEL PAISAJE - - - - - - - + + + +
SUELO CAMBIO DEL USO DEL SUELO - - - - - - -
FACTORES ABIÓTICOS

CONTAMINACIÓN - - - - - - - - - - -
CAMBIO CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS - - - - - - - -
ALTERACIÓN DE CALIDAD - - - - - - - - - - - - - -
AGUA CAMBIO CONDICIONES FISICIQUÍMICAS - - -
FACTORES AMBIENTALES

ALTERACÓN DE CAUDALES - - - - - - - +
EMISIONES DE GAS Y MATERIAL PARTICULADO - - - - - - - - - - - - -
AIRE
INCREMENTO NIVELES DE RUIDO - - - - - - - - - - - - - -
DEFORESTACIÓN - - - - -
FLORA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD - - - - - - -
FACTORES
BIÓTICOS

ALTERACIÓN DE HÁBITATS - - - - - -
PÉRDIDA DE ESPECIES - - - - - - -
FAUNA MIGRACIÓN DE ESECIES - - - - - - - - - - -
CONFLICTO CON LA COMUNIDAD - - - - - - - - - - - - - -
ECONÓMICO

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN Y DESARRAIGO - - - - - -


SOCIO

SOCIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO + + + + + + + + + + + + + + +


ECONÓMICO VALORIZACIÓN DE PREDIOS + + + +

24
MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1 DE 2)
ACTIVIDADES
PRELIMINARES CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDAD

DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

EXPLOTACIÓN DE MATERIAL

TRANSPORTE MATERIALES
MANEJO DE ESCOMBROS
DESMONTE Y LIMPIEZA
CAMPAMENTOS

EXCAVACIONES
FACTOR

RELLENOS
M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A
EROSIÓN 1 1 2 2 1 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2
ALTERACIÓN DEL PAISAJE 1 1 1 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 1 2 2 3 3 1 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2
SUELO CAMBIO DEL USO DEL SUELO 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3
FACTORES ABIÓTICOS

CONTAMINACIÓN 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 3 3 2 3 2 1 2 2 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 2 1 2 3 2 1 1 2 2 2
CAMBIO CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 3 3 3 3 1 2 2 3 3 2 1 1 2 1 2
ALTERACIÓN DE CALIDAD 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 3 2 2 3 2 3 1 2 2 2 3 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
AGUA CAMBIO CONDICIONES FISICIQUÍMICAS 2 2 2 3 1 2 3 2 3 1
FACTORES AMBIENTALES

ALTERACÓN DE CAUDALES 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
EMISIONES DE GAS Y MATERIAL PARTICULADO 1 1 1 2 1 2 2 2 3 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 3 1
AIRE
INCREMENTO NIVELES DE RUIDO 1 1 1 3 1 2 1 1 3 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 3 1 2 2 1 3 1
DEFORESTACIÓN 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 1 3 3 3 3 2
FACTORES BIÓTICOS

FLORA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD 1 1 1 2 1 3 2 2 3 2 2 2 2 3 1 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 3 2 3 3 2


ALTERACIÓN DE HÁBITATS 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1
PÉRDIDA DE ESPECIES 1 1 1 2 1 2 1 2 3 1 1 1 2 2 1 3 2 3 3 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 3 2 3 3 2
FAUNA MIGRACIÓN DE ESECIES 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 3 2
CONFLICTO CON LA COMUNIDAD 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1
ECONÓMICOS

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN Y DESARRAIGO 2 3 3 3 2 1 2 2 1 1 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


SOCIO

SOCIAL Y
2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 1 2 3 3 3 1 2 2 3 3 2 2 2 3 3 1 3 2 3 3 2
ECONÓMI GENERACIÓN DE EMPLEO 2 2 3 3 1
CO VALORIZACIÓN DE PREDIOS

M: Magnitud 1 a 3 R: Reversibilidad: 1 a 3 A: Área de influencia D: Duración 1 a


3 PO: Probabilidad de ocurrencia: 1 a 3

25
MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS (2 DE 2)
ACTIVIDADES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE
OPERACIÓN DE MAQUINARIA

TERRAPLEN, BASE Y SUBASE

TRANSITO VEHICULAR

MANTENIMIENTO
PAVIMENTACIÓN
DRENAJE
FACTOR

M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A M D R PO A
EROSIÓN 1 1 2 1 1
ALTERACIÓN DEL PAISAJE 1 3 3 3 1 1 2 3 3 1 2 3 3 3 2 1 3 1 3 1 1 3 3 3 3
SUELO CAMBIO DEL USO DEL SUELO
FACTORES ABIÓTICOS

CONTAMINACIÓN 2 2 2 3 1 1 2 1 3 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 1 1 3 2 3 2
CAMBIO CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS 2 1 2 3 1 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2
ALTERACIÓN DE CALIDAD 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 3 1 1 1 2 1
AGUA CAMBIO CONDICIONES FISICIQUÍMICAS 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1
FACTORES AMBIENTALES

ALTERACÓN DE CAUDALES 3 3 3 3 1
EMISIONES DE GAS Y MATERIAL PARTICULADO 3 2 1 3 1 2 1 1 3 1 2 1 1 3 1 1 1 2 3 1 3 3 3 3 3 1 1 1 3 1
AIRE
INCREMENTO NIVELES DE RUIDO 2 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 1 1 2 1
DEFORESTACIÓN
FACTORES BIÓTICOS

FLORA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD


ALTERACIÓN DE HÁBITATS
PÉRDIDA DE ESPECIES
FAUNA MIGRACIÓN DE ESECIES 1 1 2 1 1 2 3 1 2 2
CONFLICTO CON LA COMUNIDAD 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 3 1 1 1 1 1
ECONÓMICOS

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN Y DESARRAIGO


SOCIO

2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2
SOCIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO
ECONÓMICO VALORIZACIÓN DE PREDIOS 2 3 3 3 1 2 2 2 3 1 2 3 3 3 2 1 2 2 2 1

M: Magnitud 1 a 3 R: Reversibilidad: 1 a 3 A: Área de influencia


D: Duración 1 a 3 PO: Probabilidad de ocurrencia: 1 a 3

26
MATRIZ DE RESULTADOS
ACTIVIDADES
PRELIMINARES CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
OPERACIÓN DE MAQUINARIA
DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

EXPLOTACIÓN DE MATERIAL

TERRAPLEN, BASE Y SUBASE


TRANSPORTE MATERIALES
MANEJO DE ESCOMBROS
DESMONTE Y LIMPIEZA

TRANSITO VEHICULAR

MANTENIMIENTO
PAVIMENTACIÓN
CAMPAMENTOS

EXCAVACIONES
FACTOR

RELLENOS
EROSIÓN 7 14 12 13 6
ALTERACIÓN DEL PAISAJE 6 12 11 13 11 13 13 11 10 13 9 13
SUELO CAMBIO DEL USO DEL SUELO 6 14 12 14 11 7 15
FACTORES ABIÓTICOS

CONTAMINACIÓN 5 8 13 10 12 15 10 8 10 8 9 10 11
CAMBIO CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS 10 7 13 12 7 9 13 13
ALTERACIÓN DE CALIDAD 8 8 11 10 11 10 7 5 7 7 6 6 10 6
FACTORES AMBIENTALES

AGUA CAMBIO CONDICIONES FISICIQUÍMICAS 10 11 8 5 9


ALTERACÓN DE CAUDALES 7 6 6 6 6 6 6 13
EMISIONES DE GAS Y MATERIAL PARTICULADO 6 10 9 10 11 8 10 10 10 8 8 8 15 7
AIRE
INCREMENTO NIVELES DE RUIDO 7 8 7 7 7 7 9 9 9 6 5 8 15 6
DEFORESTACIÓN 14 9 12 10 9 14
FLORA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD 6 12 10 13 9 8 13
FACTORES
BIÓTICOS

ALTERACIÓN DE HÁBITATS 6 9 8 8 9 8 10
PÉRDIDA DE ESPECIES 6 9 7 13 8 8 13
FAUNA MIGRACIÓN DE ESECIES 5 6 6 10 8 9 11 6
CONFLICTO CON LA COMUNIDAD 6 6 9 9 8 5 8 7 6 6 6 6 5 12 5
ECONÓMICO

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN Y DESARRAIGO 13 7 11 6 5 5


SOCIO

SOCIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO 11 12 12 11 12 12 11 13 12 12 14 14 12 15 12


ECONÓMICO VALORIZACIÓN DE PREDIOS 12 10 13 8

  BAJO 5 A 8
  MEDIO 9 A 12
  ALTO 13 A 15

27
4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Y POSTIVOS

El factor que presenta mayor número de impactos negativos altos es el suelo


seguido de la flora, el que menos impactos negativos altos presenta es el agua
seguido del factor socioeconómico.

La actividad que mayor número de impactos negativos altos presenta es la


explotación de materiales seguida del desmonte y limpieza, las excavaciones, la
pavimentación y el tránsito vehicular, no se determinaron impactos negativos altos
para las actividades de campamentos, transporte de materiales, operación de
maquinaria, señalización y mantenimiento.

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIOS

El factor que mayores impactos negativos medios presenta es el suelo, seguido


del aire y el agua, el factor que menos impactos negativos medios presenta es el
socioeconómico.

Las actividades que mayor número de impactos negativos medios presenta son el
manejo de escombros, las excavaciones y los rellenos, seguidas de desmonte
limpieza y explotación de material, las que menos impactos negativos medios
presentan son el mantenimiento, el transporte de materiales, la construcción de
obras de drenaje la pavimentación y la señalización; en el montaje de
campamentos no se detectan impactos medios negativos.

IMPACTOS NEGATIVOS BAJOS

El factor ambiental que más impactos negativos bajos presenta es el agua seguido
del aire, factor socioeconómico y la fauna.

La actividad que más impacto negativo bajo registra es el montaje de


campamentos, seguido de la disposición de sobrantes; las actividades que menos
impactos negativos bajos presenta es el transporte de materiales, la señalización,
las excavaciones, el mantenimiento de maquinaria, la construcción de obras de
drenaje, la pavimentación y el mantenimiento.

28
IMPACTOS POSITIVOS

El Factor Socioeconómico es el que mayor impacto positivo tanto medio como alto
registra principalmente en la parte de generación de empleos. En la mayoría de
actividades se determina impactos positivos, principalmente medios, en relación
con la generación de empleos.

4.6 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de


prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos
ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de
asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección
del medio ambiente.

Componente abiótico:

 Control de las emisiones atmosféricas: los frentes de obra deben estar


demarcados con malla poli sombra.
 Los materiales de construcción que se encuentran el frente de obra
debidamente cubiertos y protegidos de la acción del aire del agua.
 Esparcir agua sobre las áreas de trabajo se reduce la emisión.

Componente biótico:

 Manejo de fauna y flora


 Evite la circulación de vehículos por zonas verdes
 Financiar proyectos de conservacion de fauna y flora en la zona afectada ,
el cual incluya un inventario de la especies precentes en la zona de estudio.

Componente socioeconomico:

 Generar empleo a la poblacion del sector en el desarrollo del proyecto a el


igual que en la finalizacion de la obra , estableciendo empleados con
experiencia y conocimiento del sector, en caso tal que se desarrollen planes
de contigencia.

29
Otras Acciones que de establecen en este tipo de situaciones son:

 Riegos.
 Vallas
 Reutilización tierra vegetal
 Control movimientos maquinaria
 Control instalaciones y vertidos de maquinaria.
 Obras de desagüe – Vallado
 Trasplantes - Obras de paso
 Cerramientos – Plantaciones
 Limitación altura máxima desmontes y terraplenes – Prospecciones
 Acopio y reutilización tierra vegetal y Control movimientos maquinarias
 Control instalaciones y vertidos de maquinaria. Obras de desagüe
 Obras de paso. Cerramientos
 Vallado. Trasplantes
 Plantaciones. Limitación altura máxima desmontes y terraplenes
 Prospecciones. Jalonamientos
 Humectación de los materiales productores de polvo
 Prohibición de voladuras en determinados períodos
 Silenciadores en maquinaria
 Recuperación posterior con rellenado y plantaciones
 Estudio de posibles endemismos o especies protegidas
 Estudios previos de canteras con autorización ambiental
 Accesos controlados

Control de ruido:

 Verifique que los vehículos que operan para el proyecto carezcan de


dispositivos o accesorios, diseñados para producir ruido.
 Control en los niveles sonoros de los vehículos, maquinara y equipos
utilizados, mediante instalación de mecanismos insonorización y
mantenimiento adecuado

Gestión de residuos sólidos:

 Separación en la fuente mediante la utilización de contenedores en la


ubicación del material reciclable.

30
 Separar los residuos de construcción y demolición de los demás residuos
corrientes. Clasifíquelos a su vez según su origen: cuescos de concreto,
ladrillo, asfalto, agregados pétreos, limos y arenas.

31
CONCLUSIONES

 El factor que más se va afectar de una manera negativa con la realización


de este proyecto de acuerdo con la identificación y evaluación de impactos
es el recuso abiótico del suelo y principalmente en las actividades de
desmontes y limpieza, manejo de escombros, excavaciones rellenos,
disposición de sobrantes y explotación de materiales.

 Los impactos positivos del proyecto se verán reflejados en la parte


socioeconómica en lo concerniente a la generación de empleos directos e
indirectos mejorando las condiciones de vida, así mismo un mayor
desarrollo en la región.

 Es muy importante para el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería


tener un plan adecuado para la conservación del medio ambiente, evitando
así los posibles impactos a corto y los que se generan a largo plazo y de
este modo no afectar la calidad de vida de los seres que habitan.

32
BIBLIOGRAFIA

 PINILLA, Clara Inés. Cartilla 2 “Marco teórico de los Estudios de Impacto


Ambiental”. Módulo de Impacto Ambiental. Fundación Universitaria del Área
Andina.

 PINILLA, Clara. Cartilla 3. “Marco metodológico para los Estudios de


Impacto Ambiental”. Módulo de Impacto Ambiental. Fundación Universitaria
del Área Andina.

Páginas Web consultadas

 http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/lsdocConstruccionSostenible/Manu
al%20de%20gesti%C3%B3n%20socioambiental%20para%20obras%20en
%20constucci%C3%B3n.pdf- esta parte en la alternativa socio ambiental, lo
siguiente en el cuadro de normativa.

 https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf.

 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Documents/ABRIL/
22/DECRETO%20769%20DEL%2022%20DE%20ABRIL%20DE
%202014.pdf.

 Ley 99 de 1993. Recuperado de


http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-
ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf.

 https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-
DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE
%202014.pdf.

 http://www.freelibros.org/ecologia/evaluacion-de-impacto-ambiental-edicion-
actualizada.html.

 http://www.ecomchaco.com.ar/sameep/pps/Pta.%20Potab.%20Pcia.
%20Roca%20y%20Acueductos/CAPITULO%206.pdf .

33

También podría gustarte