Está en la página 1de 54

GUIA PRÁCTICA PARA LA EXPORTACIÓN DE TEXTILES DESDE

COLOMBIA HASTA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

AUTORES

JUFFREY GOMEZ OSPINO

YENIFER CASTRO MARTINEZ

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

2020
GUIA PRÁCTICA PARA LA EXPORTACIÓN DE TEXTILES DESDE

COLOMBIA HASTA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

DIRECTOR

DANIEL RODRÍGUEZ BERMÚDEZ

CODIRECTOR

MARIO ALBERTO URZOLA ÁLVAREZ

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

2020

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

Jurado 1

________________________________________

Jurado 2

JUNIO, 2020

3
Dedicatoria

La dedicatoria va dirigida a nuestros padres quienes con gran esfuerzo y dedicación nos

impulsaron a ser profesionales de bien y autónomos de nuestras propias ideas y

conocimientos, lo cual, fue fundamental para la creación de nuestra guía y la sustentación

de esta.

4
Agradecimientos.

Agradecemos primeramente a Dios que fue quien nos guio por este camino arduo, y a

nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindaron en todo nuestro proceso, a

nuestros profesores, asesores y directores de la monografía que fueron un ejemplo esencial

para seguir creciendo como profesionales en nuestra área.

5
Tabla de Contenido

Resumen........................................................................................................................... 11

Abstract. ........................................................................................................................... 12

Introducción ..................................................................................................................... 13

1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 16

1.1 Objetivo General ................................................................................................ 16

1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 16

Capítulo I ......................................................................................................................... 17

2 Trazabilidad del proceso de exportación de textiles desde Colombia hacia Estados

Unidos de América ............................................................................................................... 17

Capítulo II ........................................................................................................................ 21

3 Aspectos legales del proceso de exportación de textiles desde Colombia hasta

Estados Unidos De América ................................................................................................. 21

3.1 Estatutos y Procedimientos Generales para la exportación ............................ 21

3.2 Requisitos específicos del sector textil- Colombia ......................................... 22

3.3.2 Departamento de impuestos y aduanas nacionales – DIAN ....................... 23

3.4.1 Norma Telas Inflamables ............................................................................ 24

3.4.2 Norma de Identificación de Fibra Textil ..................................................... 24

3.4.3 Reglas de Origen ......................................................................................... 25

3.4.4 Certificado de Origen .................................................................................. 25

6
3.4.5 Certificado CPSC ........................................................................................ 25

3.4.6 Otros documentos ....................................................................................... 26

3.5.1 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza Estadounidense (CBP) ......... 27

3.5.2 Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos

(CPSC) 27

3.5.3 Comisión Federal de Comercio (FTC) ....................................................... 27

Capítulo III ....................................................................................................................... 28

4 Costos y Gastos del proceso asociados en el proceso de exportación de textiles

desde Colombia hacia Estados Unidos De América. ....................................................... 28

4.1 Simulación Puerto de Cartagena ........................................................................ 29

4.1.1 Valor en fábrica .......................................................................................... 29

4.1.2 Unitarización ............................................................................................... 29

4.1.3 Manipuleo local exportador ........................................................................ 30

4.1.4 Documentación ........................................................................................... 30

4.1.5 Transporte (hasta punto de embarque) ........................................................ 30

4.1.6 Almacenamiento intermedio ....................................................................... 31

4.1.7 Manipuleo preembarque ............................................................................. 31

4.1.8 Manipuleo embarque .................................................................................. 31

4.1.9 Seguro Local ............................................................................................... 31

4.1.10 Bancario .................................................................................................. 32

7
4.1.11 Agentes .................................................................................................... 32

4.1.12 Flete internacional ................................................................................... 32

4.1.13 Seguro Internacional ............................................................................... 32

4.2 Simulación Puerto de Barranquilla .................................................................... 33

4.2.1 Transporte (hasta punto de embarque) .......................................................... 33

4.2.2 Almacenamiento Intermedio ....................................................................... 34

4.2.3 Manipuleo preembarque ............................................................................. 34

4.2.4 Manipuleo embarque .................................................................................. 34

4.2.5 Flete internacional ....................................................................................... 34

4.3 Simulación Puerto Antioquia ............................................................................. 35

4.3.1 Transporte (hasta punto de embarque) ........................................................ 35

Capítulo IV ...................................................................................................................... 37

5 Guía práctica para la exportación de textiles desde Colombia hasta los Estados

Unidos De América. ............................................................................................................. 37

5.1 Guía práctica para la exportación. ......................................................................... 37

5.2 Pasos Previos. ..................................................................................................... 37

5.2.1 Registro como exportador:.......................................................................... 37

5.2.2 Clasificación arancelaria ............................................................................. 38

5.3 Negociaciones. ................................................................................................... 38

5.4 Documentos Necesarios. .................................................................................... 38

8
5.5 Distribución Física Internacional ....................................................................... 38

5.6 Incoterms ........................................................................................................ 39

5.7 Preparación de la mercancía. .......................................................................... 39

5.8 Transporte y Seguros. ..................................................................................... 39

5.9 Trámites aduaneros. ........................................................................................ 40

5.10 Manipulación y Transporte internacional. .................................................. 40

5.11 Aspectos Financieros. ..................................................................................... 40

5.12 Recomendaciones Finales. ............................................................................. 40

6 Conclusiones.............................................................................................................. 42

7 Bibliografía ................................................................................................................ 44

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Cartagena ...................................... 33

Tabla 2 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Barranquilla .................................. 35

Tabla 3 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Puerto Antioquia ........................... 36

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Etiqueta ..................................................................................................... 18

Ilustración 2 Empaque .................................................................................................... 18

Ilustración 3 Cajas de Cartón ......................................................................................... 19

Ilustración 4 Estiba de Madera ...................................................................................... 19

Ilustración 5 Contenedor ................................................................................................ 20

Ilustración 6 Capacidad de Estibas en contenedor ......................................................... 29

10
Resumen.

El sector textil Colombiano ha tenido mucho auge en los últimos años, debido a la

mejora de los elementos de calidad, innovación y variedad. Lo cual, ha permitido el

incremento en las ventas y el acceso a mercados internacionales, tal como Estados Unidos.

Es por ello que, el presente trabajo monográfico busca mostrar los diferentes

requerimientos, costos y elementos logísticos asociados al proceso de exportación de

textiles con destino a los Estados Unidos. De modo que, se brindan las pautas o pasos que

los interesados deben cumplir para llevar a cabo dicha actividad comercial. Además,

mediante esta guía se expone un ejemplo práctico acerca de este procedimiento; en el que

se fijan los costos en que se incurren por el envío de la mercancía desde los puertos de

Cartagena, barranquilla y Antioquia hasta la terminal marítima de New York, a partir de los

Incoterms FCA, FOB y CIF.

Palabras Claves: Textiles, Exportación, Comercio Internacional, Costos, Logística.

11
Abstract.

The Colombian textile sector has had a boom in recent years, due to the improvement of the

elements of quality, innovation and variety. Which has allowed the increase in sales and

access to international markets, such as the United States.

For this reason, the present monographic work seeks to show the different requirements,

costs and logistical elements associated with the process of exporting textiles to the United

States. So, the guidelines or steps that the interested parties must comply with to carry out

said commercial activity are provided. In addition, this guide presents a practical example

of this procedure; which sets the costs incurred for shipping the connection from the ports

of Cartagena, Barranquilla and Antioquia to the New York maritime terminal, from

Incoterms FCA, FOB and CIF.

Key Words: Textiles, Export, International Trade, Costs, Logistics.

12
Introducción

En la actualidad, Colombia vive una dependencia total de las exportaciones

tradicionales, especialmente de las materias primas, como el petróleo, el carbón, entre otros

minerales. Puesto que tal y como lo indicó un informe de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), durante 2019 este tipo de ventas hacia el

exterior, que incluye energía y minería, alcanzaron el 80,6% (Portafolio, 2019).

Hecho que ha ocasionado un cambio en la estructura de las exportaciones del país. Ya

que, hace un cuarto de siglo, Colombia tenía una oferta exportable 60% más diversificada

que la actual. Esto se debe a que los hidrocarburos representan 2/3 de las exportaciones en

este momento, llegando el petróleo a simbolizar el 50% de las mismas. Por tal motivo,

Colombia es considerada una economía mono-exportadora, mucho más que en la década de

1990, cuando el café era su principal producto de comercio internacional (García, López.,

Montes, Echavarría & Collazos, 2019).

Pese a que, el país posee un gran potencial en diversas líneas de negocios, como lo es el

agrícola, el pecuario, la transformación de alimentos y los textiles. Siendo este último, uno

de los más relevantes, dado que, este es reconocido por la calidad e innovación de sus

diseños. Además, la industria textil colombiana es una de las más importantes de América

Latina, después de Brasil y México (Bravo, 2018).

Así mismo, este sector cuenta con cinco compañías integradas y de gran tamaño, con un

mercado sofisticado y maduro. Como también, tiene unas 500 empresas de tamaño mediano

y pequeño. Las cuales, generan 200.000 empleos directos y 600.000 indirectos. Lo que

representa más del 13% del total del empleo en el sector de la manufactura (González,

Soto, & Mora, 2018).

13
Por otra parte, esta industria colombiana, se caracteriza por transformar telas, algodones,

fibras e hilos. De acuerdo a varios estimados, los textiles de algodón dominan el mercado,

con un porcentaje aproximado de un 43% de la producción; seguido por hilos y tejidos con

un 21%; tejidos de punto con un 19%; y productos de fibra manufacturada con un 8%.

Generando anualmente 800 millones de metros cuadrados de tejidos de algodón, poliéster,

nylon, viscosa, y lana, así como también tejidos de sarga, de satín, de popelina, y de

mezclas de poliéster (León & Molina, 2020). Lo cual, "representa el 7,5% del PIB

manufacturero y el 3% del PIB nacional, y constituye más del 5% del total de exportaciones

del país" (Procolombia, 2018).

Además, Colombia fue el 3° país de la región latinoamericana (por encima de Chile y

México) que presentó crecimiento en este sector, con un aumento de ventas internas del

10%. Igualmente, gracias a su ubicación geográfica el país tiene acceso a más de 1.400

millones de consumidores, y también se ve favorecido por los TLC´S que se han

establecido con Mercosur, Nafta, Estados Unidos, la Unión Europea, el Triángulo Norte,

Canadá y otros (Gaviria, Steven & Cárdenas, 2019).

En retrospectiva a lo anterior, se dilucido la idea de desarrollar una guía de exportación

de textiles desde Colombia hacia Estados Unidos, que brinde orientación sobre los

requisitos que se deben cumplir para exportar este tipo productos a dicho país. Esto con el

fin, de generar información que incentive al aprovechamiento de este mercado.

La elaboración de esta guía facilitará información a los productores y comercializadores

de textiles en Colombia, acerca del proceso que se debe realizar para exportar estos

productos a Estados Unidos.

14
De igual manera, el desarrollo de este trabajo será de relevancia en el país, ya que

actualmente no se cuenta con una guía de exportación de textiles. Por lo tanto, este modelo

podría convertirse en una herramienta práctica para el sector.

También, esta monografía brindará a la comunidad de la Universidad de Córdoba un

material con información importante. Además, de que podría servir como fuente

bibliográfica en otros trabajos académicos.

15
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Elaborar una guía práctica para la exportación de productos textiles desde Colombia

hacia Estados Unidos De América.

1.2 Objetivos Específicos

 Establecer la trazabilidad del proceso de exportación de textiles desde Colombia

hacia Estados Unidos De América.

 Determinar los aspectos legales para la exportación de textiles desde Colombia

hacia Estados Unidos De América.

 Calcular los costos y gastos asociados al proceso de exportación de textiles desde

Colombia hacia Estados Unidos De América.

 Proponer una guía práctica para la exportación de textiles desde Colombia hacia

Estados Unidos De América.

16
Capítulo I

2 Trazabilidad del proceso de exportación de textiles desde Colombia hacia Estados

Unidos de América

Para exportar textiles desde Colombia hacia Estados Unidos, se establece como punto de

salida la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba, desde donde se transportará la

mercancía hasta el puerto destino. A modo de ejemplo, se seleccionaron las terminales de

Cartagena, Barranquilla y Antioquia. Por lo que, se deberá hacer un recorrido de 249.1 km

hasta Cartagena, de 357.4 km hasta Barranquilla y de 312.1 km hasta Antioquia.

Lugares en donde se hará el embarque en un contenedor de 20 pies para enviar los

productos hasta el puerto de New York en Estados Unidos, mediante una ruta con conexión

en Manzanillo- Panamá y Charleston- Estados Unidos (Procolombia, 2017).

No obstante, para llevar a cabo esta acción, se deben realizar unos procedimientos

previos:

o Etiqueta: esta debe especificar el nombre genérico, nombre y domicilio del

fabricante, cantidad neta del contenido en peso o masa, número de identificación

registrado, información para el cuidado de la prenda y talla en número y letras

(Benson y Reczek, s. f.; Procolombia, 2016a).

Ilustración 1 Etiqueta

17
Fuente: Industrias Gori, s. f.

o Empaque: el envase para los productos textiles puede ser película de polietileno,

película coextruida, lámina de cartón o ganchos plásticos (Procolombia, 2016b).

Ilustración 2 Empaque

Fuente: Idea Pack, s. f.

o Embalaje: los textiles se pueden embalar en cajas de cartón o bolsas plásticas de

polietileno o polipropileno (Procolombia, 2016c).

Ilustración 3 Cajas de Cartón

18
Fuente: CARCOR, 2020.

o Paletizado: después de empacada la mercancía, la norma ISO 33094 indica que

se debe organizar en pallets de madera con dimensiones de 1200 mm x 1000 mm

x 2050 mm.

Ilustración 4 Estiba de Madera

Fuente: Logismarket, s. f.

19
Ilustración 5 Contenedor

Fuente: REMSA, s. f.

20
Capítulo II

3 Aspectos legales del proceso de exportación de textiles desde Colombia hasta

Estados Unidos De América

Para exportar textiles desde Colombia hacia Estados Unidos es necesario cumplir con

una serie de requisitos, dado que, estos garantizan que los productos se elaboraron bajo los

estándares de calidad exigidos por el país importador. Por lo tanto, es de relevancia que

estas medidas se acaten, para así llevar a cabo el proceso de transacción comercial.

Estas exigencias consisten en, registro como exportador, permisos, visto bueno,

Certificado de Origen, entre otras.

3.1 Estatutos y Procedimientos Generales para la exportación

En Colombia para la exportación de cualquier producto se debe seguir o cumplir

obligatoriamente con los siguientes requisitos legales:

3.1.1 Registro como exportador

El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda,

reglamentó el Registro Único Tributario (RUT). Este sirve como mecanismo de

identificación ante la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas. Para adelantar

actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad.

21
3.1.2 Ubicación de la Subpartida arancelaria

Se debe determinar la subpartida que le corresponde al producto a exportar. Para ello, se

debe consultar el Sistema Armonizado, puesto que, este modelo desarrollado por la OMA,

se utiliza para la codificación de la mercancía (USAID, 2013a).

3.1.3 Declaración de Exportación y documentos

El procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, consiste en

diligenciar el certificado de Origen y obtener el visto bueno. Posterior a este, se debe

tramitar el despacho de la mercancía en la DIAN, anexando la documentación requerida,

como, factura Comercial, lista de Empaque (si se requiere), Registro Sanitario (sí lo

requiere el producto) y documento de Transporte.

3.1.4 Autorización de despacho de la mercancía

Una vez se cumplan las formalidades aduaneras (presentación virtual de documentos,

inspección de la mercancía por parte de la DIAN, Inspección de Antinarcóticos, entre otras)

y con las condiciones pactadas con el comprador (forma de pago, Incoterm), la DIAN

procede a autorizar el embarque a través de la plataforma MUISCA.

3.2 Requisitos específicos del sector textil- Colombia

Para el caso específico de los productos textiles en Colombia, estos solo deben cumplir

con el visto bueno del Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo, ya que, es la autoridad

encargada de regular dichos productos, en especial los que tienen como destino el país de

los Estados Unidos.

22
Así mismo, deben obtener el certificado de origen; documento que garantiza que el bien

cumple con las normas de origen negociadas en los diferentes acuerdos de integración,

TLC´s, Sistemas Generales de Preferencias, etc. De modo de recibir un trato arancelario

preferencial.

3.3 Entes reguladores- Colombia

3.3.1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Es el encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones. El actual ministerio es el

resultado de la fusión, operada en 2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y

Comercio Exterior.

Su control es de tipo comercial y verifica que las mercancías exportadas cumplan con las

regulaciones y restricciones de acceso a los mercados internacionales, así como el tema de

normatividad y pruebas del origen de las mercancías.

3.3.2 Departamento de impuestos y aduanas nacionales – DIAN

La DIAN realiza un seguimiento estadístico y documental con respecto a lo que se envía

y se recibe de los mercados externos. Así mismo, se encarga del proceso de aforo

(inspección) de la mercancía.

23
3.4 Requisitos específicos del sector textil- Estados Unidos

3.4.1 Norma Telas Inflamables

El material textil utilizado para la confección de prendas de vestir deberá cumplir con la

Norma de Telas Inflamables 16 CFR 1610. Por lo que, las telas deben estar clasificadas

como 1 o 2 para acceder al mercado de Estado Unidos. En caso tal que sea de tipo 3, el

artículo no será permitido, debido a su característica de quemado rápido (Benson y Reczek,

s. f.).

3.4.2 Norma de Identificación de Fibra Textil

La ley 16 CFR 303 define que todos los productos deben contener una etiqueta visible y

durable en la parte interior o exterior de la prenda. Además, esta deberá adjuntar

información sobre el nombre genérico, porcentaje en peso de componentes, nombre del

fabricante, número de identificación registrado y país de origen. No obstante, el rotulo debe

estar en idioma inglés (Benson y Reczek, s. f.).

En cuanto al porcentaje de los constituyentes, se organizarán por orden de peso de

mayor a menor, es decir, primero las cantidades superiores al 5%, excluidos los ornamentos

permitidos tales como adornos, cuellos, puños, cinturilla, etc. (hasta un 15%) y elásticos

(hasta un 20%). Y por último, las fibras presentes en cantidades menores del 5%, las cuales

serán designadas como “other fibers”. Por otra parte, los ornamentos que no excedan del

15% del peso total de las fibras serán representados con la frase “exclusive of decoration” y

los componentes elásticos que no excedan del 20% con la frase “exclusive of elastic”. No

se utilizarán abreviaciones, ni notas al pie marcadas con asterisco u otros símbolos, excepto

las permitidas.

24
Por otro lado, algunos importadores estadounidenses exigen que los productos vayan

etiquetados con el UPC o código de barras utilizado en este país (12 dígitos).

3.4.3 Reglas de Origen

Los textiles a exportar tendrán que ser definidos como originarios o no de Colombia, de

modo de percibir los beneficios arancelarios del Tratado de Comercio suscrito por estos dos

países. Para ello, se debe tener en cuenta las reglas de Origen. Estas, establecen que la

mercancía será clasificada como originaria mediante tres criterios: To, totalmente originaria

porque es producida completamente en el territorio de una o más de las partes; REO,

cuando se elabora a partir de materiales originarios y no originarios, o netamente no

originarios pero que cumplen con las reglas; y EXO, cuando es producida solamente con

material originario (USAID, 2013b).

3.4.4 Certificado de Origen

Para solicitar los beneficios arancelarios ante la Us Customs and Border Protection, se

tiene que presentar el Certificado de Origen. Documento que debe dictar que los textiles

son originarios de Colombia (USAID, 2013c).

3.4.5 Certificado CPSC

La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor exige un certificado que dicte

que la mercancía cumple con la norma o requerimientos de seguridad aplicables. Además,

dicho certificado debe acompañar la carga y se tiene que entregar al importador (USAID,

2013d).

25
3.4.6 Otros documentos

 Conocimiento de embarque, carta aérea (Bill of Lading or Airway Bill), o

certificado del transportista aportando el nombre de consignatario (MINECO,

2015).

 Solicitud de despacho aduanero (Entry Manifest, Entry for Inmmediate Delivery,

etc. según la mercancía y gestiones de inspección), que debe presentar el importador

estadounidense. Esta gestión en la actualidad es normalmente vía electrónica

(MINECO, 2015).

 Factura comercial del exportador: esta debe especificar la cantidad,

nombre/descripción de la mercancía, valor de la misma y país de origen. Además,

tiene que incluir otros detalles, tales como, la información sobre el tipo de fibras y

su porcentaje con relación al peso (ej. Fibras naturales: 80% algodón, 20% lana,

etc.; fibras artificiales: 60% rayón, 40% nylon, 10% poliéster, etc.), el sexo y la

edad del posible usuario (ej. ropa confeccionada para niños, mujer o caballero), si se

trata de telas tejidas o sin tejer (woven, nonwoven fabrics), si los hilados del tejido

están teñidos (dyed), entre otros. Esto es debido a que la clasificación arancelaria

está muy desglosada y todos estos detalles son necesarios para identificar

apropiadamente la partida arancelaria por la que deben ser despachados (Norma

19CFR 141.89).

26
3.5 Entes reguladores- Estados Unidos

3.5.1 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza Estadounidense (CBP)

Organismo que vela por contrarrestar el terrorismo y la entrada de armas al país

estadounidense. Además, que este tiene por objeto garantizar el comercio y viajes

internacionales seguros. Por lo que, este brinda servicios de aduanas, migración, seguridad

fronteriza y protección de la agricultura (Embajada de Estados Unidos en Colombia, s. f.).

3.5.2 Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos

(CPSC)

La CPSC es una agencia federal independiente, que tiene por objeto proteger al

público contra los riesgos de lesiones o muertes que puede ocasionar un producto. Por tal

razón, evalúa artículos que presentan quejas y reclamos, como también se encarga de retirar

bienes del mercado (CPSC, s. f.).

3.5.3 Comisión Federal de Comercio (FTC)

La FTC tiene como fin “Prevenir las prácticas comerciales anticompetitivas, engañosas

o desleales hacia los consumidores; mejorar el nivel de información de las opciones

disponibles para los consumidores y aumentar el grado de comprensión del proceso

competitivo por parte del público; y cumplir con estos objetivos sin imponer una carga

indebida sobre la actividad comercial legítima” (FTC, s. f.).

27
Capítulo III

4 Costos y Gastos del proceso asociados en el proceso de exportación de textiles

desde Colombia hacia Estados Unidos De América.

El proceso de exportación de textiles desde Colombia hacia Estados Unidos genera unos

costos y gastos. Por lo que, en este apartado se especificaran estos, utilizando como

ejemplo práctico las fajas. Debido a que, las prendas de control son uno de los productos

textiles colombianos de mayor comercialización en ese país (Dinero, 2018).

o Producto: Faja Tipo Body reductor Strapless- Reductora

o Posición Arancelaria: 6212.20.00.00

o Precio Unitario en Fábrica: 42.050 Pesos

o Peso Unitario: 420 gr

o Embalaje: Caja de Cartón de 50cm x 50cm x 40 cm de alto

o Ciudad donde se encuentra ubicada la empresa: Montería

o Puerto de Embarque: Cartagena – Barranquilla – Puerto Antioquia.

28
o Puerto de Arribo: Puerto de Nueva York

o Termino de negociación: FOB, FCA, Y CIF

o Tipo de Cambio: $ 3.906,98 COP/USD

4.1 Simulación Puerto de Cartagena

4.1.1 Valor en fábrica

El valor en fábrica de la mercancía es de $42.050 pesos por cada unidad de producto.

4.1.2 Unitarización

Las cajas para el embalaje del producto tendrán un tamaño de 50cm x 50cm x 40 cm de

alto con una tara de 8 filas máximo.

No obstante, una estiba americana mide 1200 cm x 100 cm, por lo que solo se puede

organizar 4 cajas por fila. Para un total de 4 x 8= 32 cajas por estiba.

Ilustración 6 Capacidad de Estibas en contenedor

Fuente: JvcShipping, s. f.

29
Por otra parte, teniendo en cuenta que un contenedor de 20” posee una capacidad de

hasta 10 pallets, es posible determinar que se cargarán un total de 320 cajas. Las cuales

contendrán 50 fajas por unidad, para un total de 16.000 prendas. Así, el valor de la carga

con empaque y embalaje incluido será de $672.800.000.

Ahora al sumar el valor de los 10 pallets, que es de $25.000 pesos c/u, nos arroja un

valor de $250.000. Más $100.000 pesos, para compra de esquineros y zunchos, tenemos un

total de $350.000.

4.1.3 Manipuleo local exportador

Para el manipuleo local se toma en consideración los gastos de embarque de la

mercancía, los cuales, obedecen al pago realizado por el alquiler de un montacargas, más su

operador por 2 horas. El precio es de $200.000.

4.1.4 Documentación

La mercancía requiere ciertos documentos mencionados aquí anteriormente entre ellos

encontramos el certificado de origen y los vistos buenos. Para ello, vamos a tomar como

referencia la tabla de costos establecida por un agente de aduana para estos servicios (Ver

Anexo 1). En el cual señala que el valor de un certificado de origen oscila entre los

$80.000, así mismo, indica que para el trámite de cualquier otro documento el precio es

$200.000. Por lo que, se incurre en un gasto total de $280.000.

4.1.5 Transporte (hasta punto de embarque)

Para el cálculo de este valor se utilizó la herramienta dispuesta por el Ministerio de

Transporte de Colombia, llamada SICE, la cual analiza todo un conjunto de variables entre

dos distancias preestablecidas, el tipo de configuración de camino, entre otras (Ver Anexo

30
2). Así, se obtiene un valor fijo de $1.158.958,7 más un adicional de $52.679, 92 por cada

tonelada de peso del producto. Ahora, para calcular el valor final es de recordar que cada

unidad pesa 420gr al tener 16.000 unidades tenemos un peso neto de 16.000 x 0,420= 6.720

Kg al cual le agregamos el peso del embalaje y las estibas para llegar a un precio

aproximado de 7.000 kg o lo que es igual a 7 toneladas. Ya con esto se calcula el valor de

las toneladas 7*52.679,92 = $368.759,44 El valor total del flete es de $1.158.958,7 +

$368.759,44 = $1.527.719

4.1.6 Almacenamiento intermedio

Para determinar este precio se tomó en cuenta las tarifas de CONTECAR (Ver anexo 3).

En las que se indica que después de tres días de almacenamiento se debe pagar un valor

diario de USD $20. En este ejemplo serán 2 días, para un total de USD $40.

4.1.7 Manipuleo preembarque

Para este caso también se tomó como referencia las tarifas presentadas por CONTECAR

(Ver Anexo 4). Por lo que, el descargue del contenedor de 20 pies tiene un valor de

$116.000.

4.1.8 Manipuleo embarque

El costo de manipuleo de embarque tiene un valor es de USD $110.

4.1.9 Seguro Local

El valor del seguro local se calculó sobre el valor de la mercancía multiplicado por la

tarifa acordada, que para este caso es del 0,5%.

31
4.1.10 Bancario

El valor cobrado por los bancos como comisión por la transferencia que resulta de la

negociación corresponde al 1%.

4.1.11 Agentes

Para este valor tomamos el promedio del mercado el cual es del 0,35% del valor FOB de

la mercancía con un minino de operación de $450.000.

4.1.12 Flete internacional

En cuanto al flete internacional haciendo uso de la plataforma web Icontainers, se pudo

obtener un precio promedio del costo de envió de un contenedor completo desde Cartagena

hasta la ciudad de Nueva York. Este valor es de USD$1.028,06 (Ver anexo 5).

4.1.13 Seguro Internacional

El valor del seguro internacional se ha tasado en el 1% del valor FOB de la mercancía.

32
Tabla 1 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Cartagena

VALOR UNIDAD VALOR TOTAL


Matriz de costos FCA COP USD COP USD
Valor Fabrica $ 42.050,00 $ 10,76 $ 672.800.000,00 $ 172.204,62
Unitarización $ 21,88 $ 0,01 $ 350.000,00 $ 89,58
Manipuleo local exportador $ 12,50 $ 0,00 $ 200.000,00 $ 51,19
Documentación $ 17,50 $ 0,00 $ 280.000,00 $ 71,67
Transporte (hasta punto de embarque) $ 95,48 $ 0,02 $ 1.527.719,00 $ 391,02
Seguro Local $ 210,25 $ 0,05 $ 3.364.000,00 $ 861,02
Bancario $ 421,97 $ 0,11 $ 6.751.577,19 $ 1.728,08
Valor FCA $ 42.829,58 $ 10,96 $ 685.273.296,19 $ 175.397,19
Matriz de costos FOB
Valor FCA $ 42.407,61 $ 10,85 $ 678.521.719,00 $ 173.669,10
Almacenamiento intermedio $ 9,77 $ 0,00 $ 156.279,20 $ 40,00
Manipuleo preembarque $ 7,25 $ 0,00 $ 116.000,00 $ 29,69
Manipuleo embarque $ 26,86 $ 0,01 $ 429.767,80 $ 110,00
Agentes $ 148,58 $ 0,04 $ 2.377.283,18 $ 608,47
Bancario $ 426,00 $ 0,11 $ 6.816.010,49 $ 1.744,57
Valor FOB $ 43.026,07 $ 11,01 $ 688.417.059,67 $ 176.201,84
Matriz de costos CIF
Valor FOB $ 42.600,07 $ 10,90 $ 681.601.049,18 $ 174.457,27
Flete Marítimo Internacional $ 251,04 $ 0,06 $ 4.016.609,86 $ 1.028,06
Seguro Internacional $ 430,26 $ 0,11 $ 6.884.170,60 $ 1.762,02
Bancario $ 432,81 $ 0,11 $ 6.925.018,30 $ 1.772,47
Valor CIF $ 43.714,18 $ 11,19 $ 699.426.847,93 $ 179.019,82

Fuente: Elaboración Propia, 2020

4.2 Simulación Puerto de Barranquilla

4.2.1 Transporte (hasta punto de embarque)

Para el cálculo de este valor se utilizó la herramienta dispuesta por el Ministerio de

Transporte de Colombia llamada SICE, la cual analiza todo un conjunto de variables entre

dos distancias preestablecidas, el tipo de configuración de camino, entre otras (Ver Anexo

6).

33
A partir de esta, se obtiene un valor fijo de $2.055.920,28, más un adicional de

$60.468,24 por cada tonelada de peso del producto. Ahora, para calcular el valor final, se

tiene presente que cada unidad pesa 420gr, así que al tener 16.000 unidades, se obtiene un

peso neto de 16.000 x 0,420= 6.720 Kg, al cual le agregamos el peso del embalaje y las

estibas para llegar a un precio aproximado de 7.000 kg o lo que es igual a 7 toneladas. Por

lo tanto, el valor total del flete es de $ 2.479.197,96.

4.2.2 Almacenamiento Intermedio

Para determinar este precio, se tomó como referencia las tarifas expresadas por el puerto

de Barranquilla (Ver Anexo 7). En estas, se señala que si el almacenamiento pasa de 3 días

se tiene que pagar un valor de USD $28 dólares por día. Por lo cual, se decide delimitar 2

días de almacenamiento para este ejemplo.

4.2.3 Manipuleo preembarque

Para este caso también tomamos en cuenta las tablas de tarifas presentadas por el puerto

de Barranquilla (Ver Anexo 8).

Se detalla que el descargue del contenedor de 20 pies tiene un valor de $130.000 pesos.

4.2.4 Manipuleo embarque

El manipuleo de embarque tiene un valor de $474.880.

4.2.5 Flete internacional

En cuanto al flete internacional, haciendo uso de la plataforma web Icontainers (Ver

anexo 9) se pudo obtener un precio promedio del costo de envió de un contenedor completo

desde Barranquilla hasta la ciudad de Nueva York; el cual es de USD $1.128,06.

34
Tabla 2 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Barranquilla

VALOR UNIDAD VALOR TOTAL


Matriz de costos FCA COP USD COP USD
Valor Fabrica $ 42.050,00 $ 10,76 $ 672.800.000,00 $ 172.204,62
Unitarización $ 21,88 $ 0,01 $ 350.000,00 $ 89,58
Manipuleo local exportador $ 12,50 $ 0,00 $ 200.000,00 $ 51,19
Documentación $ 17,50 $ 0,00 $ 280.000,00 $ 71,67
Transporte (hasta punto de embarque) $ 162,21 $ 0,04 $ 2.595.344,75 $ 664,28
Seguro Local $ 210,25 $ 0,05 $ 3.364.000,00 $ 861,02
Bancario $ 422,64 $ 0,11 $ 6.762.253,45 $ 1.730,81
Valor FCA $ 42.896,97 $ 10,98 $ 686.351.598,20 $ 175.673,18
Matriz de costos FOB
Valor FCA $ 42.474,33 $ 10,87 $ 679.589.344,75 $ 173.942,37
Almacenamiento intermedio $ 13,67 $ 0,00 $ 218.790,88 $ 56,00
Manipuleo preembarque $ 8,13 $ 0,00 $ 130.000,00 $ 33,27
Manipuleo embarque $ 29,68 $ 0,01 $ 474.880,00 $ 121,55
Agentes $ 148,84 $ 0,04 $ 2.381.445,55 $ 609,54
Bancario $ 426,75 $ 0,11 $ 6.827.944,61 $ 1.747,63
Valor FOB $ 43.101,40 $ 11,03 $ 689.622.405,80 $ 176.510,35
Matriz de costos CIF
Valor FOB $ 42.674,65 $ 10,92 $ 682.794.461,18 $ 174.762,72
Flete Marítimo Internacional $ 251,04 $ 0,06 $ 4.016.609,86 $ 1.028,06
Seguro Internacional $ 431,01 $ 0,11 $ 6.896.224,06 $ 1.765,10
Bancario $ 433,57 $ 0,11 $ 6.937.072,95 $ 1.775,56
Valor CIF $ 43.790,27 $ 11,21 $ 700.644.368,05 $ 179.331,44

Fuente: Elaboración Propia, 2020.

4.3 Simulación Puerto Antioquia

4.3.1 Transporte (hasta punto de embarque)

Para el cálculo de este valor, se utilizó la herramienta dispuesta por el Ministerio de

Transporte de Colombia llamada SICE, la cual analiza todo un conjunto de variables entre

dos distancias preestablecidas, el tipo de configuración de camino, entre otras (Ver Anexo

9). Así, se obtiene un valor fijo de $2.055.920,28 más un adicional de $60.468,24 por cada

35
tonelada de peso del producto. Ahora, para calcular el valor final, se tiene en cuenta que

cada unidad pesa 420gr, por lo que, al tener 16.000 unidades, el peso neto es de 16.000 x

0,420= 6.720 Kg. A este, se le agrega el peso del embalaje y las estibas. Lo que genera, un

peso aproximado de 7.000 kg o lo que es igual a 7 toneladas. Siendo el valor total del flete

$2.595.344,75

Tabla 3 Costos FCA - FOB - CIF de Exportación - Puerto Antioquia

VALOR UNIDAD VALOR TOTAL


Matriz de costos FCA COP USD COP USD
Valor Fabrica $ 42.050,00 $ 10,76 $ 672.800.000,00 $ 172.204,62
Unitarización $ 21,88 $ 0,01 $ 350.000,00 $ 89,58
Manipuleo local exportador $ 12,50 $ 0,00 $ 200.000,00 $ 51,19
Documentación $ 17,50 $ 0,00 $ 280.000,00 $ 71,67
Transporte (hasta punto de embarque) $ 95,48 $ 0,02 $ 1.527.719,00 $ 391,02
Seguro Local $ 210,25 $ 0,05 $ 3.364.000,00 $ 861,02
Bancario $ 421,97 $ 0,11 $ 6.751.577,19 $ 1.728,08
Valor FCA $ 42.829,58 $ 10,96 $ 685.273.296,19 $ 175.397,19
Matriz de costos FOB
Valor FCA $ 42.407,61 $ 10,85 $ 678.521.719,00 $ 173.669,10
Almacenamiento intermedio $ 13,67 $ 0,00 $ 218.790,88 $ 56,00
Manipuleo preembarque $ 8,13 $ 0,00 $ 130.000,00 $ 33,27
Manipuleo embarque $ 29,68 $ 0,01 $ 474.880,00 $ 121,55
Agentes $ 148,61 $ 0,04 $ 2.377.708,86 $ 608,58
Bancario $ 426,08 $ 0,11 $ 6.817.230,99 $ 1.744,89
Valor FOB $ 43.033,77 $ 11,01 $ 688.540.329,73 $ 176.233,39
Matriz de costos CIF
Valor FOB $ 42.607,69 $ 10,91 $ 681.723.098,74 $ 174.488,50
Flete Marítimo Internacional $ 251,04 $ 0,06 $ 4.016.609,86 $ 1.028,06
Seguro Internacional $ 430,34 $ 0,11 $ 6.885.403,30 $ 1.762,33
Bancario $ 432,89 $ 0,11 $ 6.926.251,12 $ 1.772,79
Valor CIF $ 43.721,96 $ 11,19 $ 699.551.363,02 $ 179.051,69

Fuente: Elaboración Propia, 2020.

36
Capítulo IV

5 Guía práctica para la exportación de textiles desde Colombia hasta los Estados

Unidos De América.

5.1 Guía práctica para la exportación.

Después de haber establecido los diferentes requerimientos y costos asociados el proceso

de exportación de textiles desde Colombia hacia estados unidos, se procede a elaborar una

guía práctica que oriente esta actividad.

5.2 Pasos Previos.

Antes de iniciar cualquier proceso de exportación debes realizar unos procesos o pasos

previos. A continuación se detallan estos.

5.2.1 Registro como exportador:

Cualquiera persona jurídica que quiere llevar a cabo este proceso, debe obtener el

Registro Único Tributario (RUT) como exportador, esto en cualquier oficina de la DIAN o

SuperCade (véase sección 3.1.1).

37
5.2.2 Clasificación arancelaria

Para exportar un producto, se tiene que realizar la clasificación arancelaria, está acorde

al Sistema Armonizado de la OMA (véase sección 3.1.2).

5.3 Negociaciones.

Durante el proceso de negociación con el comprador, debes tener en cuenta sus

consideraciones así como las tuyas, recuerda que se trata de un proceso donde ambas partes

deben ganar. Por último, te recomendamos estudiar las costumbres y aspectos del tipo de

negociación de tu contraparte, para así entender lo que estos están esperando de ti.

Por otra parte, debes comprender que lo acordado tendrá que quedar plasmado en un

contrato, en donde se detallen los aspectos más importantes, como precio, cantidad, riesgos,

responsabilidades, forma de pago, entre otros elementos (Procolombia, 2018).

5.4 Documentos Necesarios.

Para todo proceso de exportación necesitas una serie de documentos, tanto para la salida

de la mercancía desde Colombia, así como para la entrada de esta en el país importador. Tal

como, certificado de origen, vistos buenos, factura comercial, lista de empaque, documento

de transporte y mandato aduanero (véase secciones 3.1.3 y 3.4).

5.5 Distribución Física Internacional

El proceso de distribución internacional abarca todos los elementos logísticos para llevar

tu mercancía desde la fábrica hasta el país de destino donde se encuentra tu cliente. No

38
obstante, la ejecución de esta acción puede resultar compleja, pero si prestas atención y te

documentas, te resultara mucho más fácil (véase capítulo III).

5.6 Incoterms

Lo primero que debes hacer es establecer el término de negociación o Incoterm, en el

cual vas a vender tu mercancía, puesto que, estos son sumamente importantes, porque

estipulan costos, punto de entrega, documentación y riesgos involucrados en la distribución

física de la mercancía, para el importador y el exportador (Procolombia, 2018).

5.7 Preparación de la mercancía.

En este punto debes elegir un buen empaque y embalaje, los cuales sean fáciles de

manipular, unitarizar y sobre todo que logren proteger tu mercancía. Por lo tanto, debes

elegir el que mejor se adapte a tu producto textil (véase capítulo I).

Así mismo, debes seguir los procedimientos de etiquetado e identificación derivados de

la ley Textile Fiber Products Identification Act, en donde se sugieren una serie de pautas

para dicho marcado (véase sección 3.4.1).

5.8 Transporte y Seguros.

Si el término de negociación que acordaste para la transacción de la mercancía implica

transportar esta hasta cierto punto y/o que debes comprar un seguro para la misma, es

importante que cumplas con estos aspectos, de manera adecuada, ya que, es tu mercancía la

que se encuentra en movimiento, por lo tanto, al no pagar un seguro o un buen servicio de

transporte, no solo estarías violando las cláusulas del contrato, si no que te expones a la

pérdida de la carga (Procolombia, 2018) (véase secciones 4.1.5, 4.1.9, 4.2.1 y 4.3.1).

39
5.9 Trámites aduaneros.

En este punto vas a necesitar un poco de ayuda, por ello debes contratar a un agente de

aduanas, el cual será el encargado de la realizar los diferentes trámites aduaneros. Para ello,

se debe llevar a cabo un mandato de agente de aduana, en donde das la autorización para

que este realice los procesos que sean necesarios (véase secciones 3.1.4 y 4.1.11).

5.10 Manipulación y Transporte internacional.

En este paso, si aún existen responsabilidades derivadas del término de negociación

escogido, tendrás que contratar un transporte internacional para tu mercancía, así como

pagar por los procesos de manipulación de la misma en el puerto o terminal de transporte

donde se encuentre la misma. De igual manera, deberás contratar un seguro internacional, y

este dependerá de las condiciones pactadas en el contrato y el Incoterm mismo (véase

secciones 4.1.7, 4.1.8, 4.1.12, 4.1.13, 4.2.3, 4.2.4 y 4.2.5).

5.11 Aspectos Financieros.

Dependiendo de lo plasmado en el contrato, respecto a la forma en que recibirás tus

pagos en cuanto a términos de plazo y medios de pago, deberás cumplir con algunas

condiciones, como el diligenciamiento de la Declaración de Cambio, puesto que, toda

exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios

cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) (véase sección 4.1.10).

5.12 Recomendaciones Finales.

Aunque esta guía busca orientarte en los pasos básicos para el proceso de exportación,

este puede resultar difícil en un principio, si no se cuenta con la experiencia. Por ello, te
40
sugerimos que si llegas a tener dudas o inconvenientes, te comuniques con los canales

oficiales del gobierno colombiano, como lo son, la DIAN, PROCOLOMBIA, entre otros.

41
6 Conclusiones

El desarrollo de este trabajo monográfico permitió concluir que el sector textil

colombiano es de relevancia, debido a que, presenta un crecimiento en ventas internas del

10%, lo cual, lo posiciona en el tercer lugar en materia de producción de América Latina.

Además, esta industria mantiene relaciones comerciales con distintos países, entre estos,

Estados Unidos.

Por lo anterior, se dilucido que este mercado representa una oportunidad comercial

extranjera. Así pues, se cree que es necesario conocer los requerimientos que se deben

acatar para exportar textiles desde Colombia a otro país, tal como Estados Unidos.

Es por esto que, se elaboró esta guía práctica, en la que se indicaron las exigencias

logísticas y legales que se deben cumplir para llevar a cabo este proceso de transacción a

dicho país. Como, el tipo de etiqueta y embalaje que se debe utilizar; la ruta desde Montería

hasta los puertos de Cartagena, Barranquilla y Antioquia, con destino final a la terminal

marítima de New York; los entes reguladores; entre otros aspectos.

A partir del desarrollo de esta guía, se estableció que el proceso de exportación de

textiles colombianos a Estados Unidos, posee beneficios arancelarios, debido a que, este

tipo de productos tienen un arancel del 0%. Por lo tanto, se facilita la transacción comercial

y la reducción de costos de esta actividad.

De igual manera, se concluyó que los requerimientos legales de etiquetaje, embalaje,

certificados, documentos, vistos buenos, normas, etc., son fundamentales en el desarrollo

de este procedimiento, puesto que, ambos países imponen ciertas disposiciones. En el caso

de Colombia, se pide el visto bueno por parte del Ministerio de Comercio, Industria y

42
Turismo, y la expedición del certificado de origen. Mientras que, Estados Unidos pide un

mayor número de requisitos, como que el rotulo debe indicar, el nombre del fabricante,

porcentaje en peso de mayor a menor de los componentes, país de origen, información para

el cuidado de la prenda, talla en números y letras, y número de identificación registrado. Y,

que este debe estar en idioma inglés.

Además, exige el cumplimiento de la norma de Telas Inflamables, norma de

Identificación de Textiles y Reglas de Origen, como también, requieren el certificado de

origen, certificado CPSC, conocimiento de embarque o carta aérea, solicitud de despacho y

factura comercial. Por lo anterior, se puede definir como un país exigente en materia de

importaciones.

En cuanto a los costos en que se incurren para exportar textiles desde Colombia hacia

Estados Unidos, teniendo en cuenta los Incoterms FCA, FOB y CIF. Se puede inferir que

de los precios de cada una de las acciones logísticas necesarias para transportar la carga

desde los puertos de Cartagena (FCA, $685.273.296,19, FOB $688.417.059,67 y CIF

$699.426.847,93), Barranquilla (FCA $686.351.598,20, FOB $689.622.405,80 y CIF

$700.644.368,05) y Antioquia (FCA $685.273.296,19, FOB $688.540.329,73 y CIF

$699.551.363,02), el primero es el más adecuado para el envío de la mercancía, puesto

que, los costos son menores en comparación con las otras terminales marítimas.

Todo lo anterior, resalta la importancia de esta guía de exportación de textiles para este

sector colombiano, ya que, de forma práctica se orienta y especifica el paso a paso que

deben desarrollar los interesados para aprovechar esta oportunidad comercial en el mercado

estadounidense.

43
7 Bibliografía

Arrieta, J. G., Botero, V. E., & Romano, M. J. (2010). Benchmarking about Lean

Manufacturing in the Textile Sector in Medellín (Benchmarking Sobre Manufactura Esbelta

(Lean Manufacturing) En El Sector De La Confección En La Ciudad De Medellín,

Colombia). Journal of Economics, Finance & Administrative Science, 15(28).

Arias Sanabria, J. E., & Pardo Suescún, L. S. Incidencia del TLC Colombia-Estados

unidos en la Producción, Empleo y Balanza Comercial del Sector Textil Colombiano, 2008-

2017.

Arias, D. C. R., Martínez, D., & Carvajal, M. (2016). Retos y oportunidades

competitivas para el sector textil-confección desde la perspectiva del Tratado de Libre

Comercio (TLC) Colombia-Estados Unidos. Sinapsis, 8(1), 61-81.

Ayuso Castrillo, E. (2019). Consumo responsable: ¿alternativa o necesidad?

Babativa Torres, A. A., Celis Noreña, C. M., & Duque Rico, D. M. (2013). Factores y

estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar

competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos

(Bachelor's thesis, Universidad de Medellín).

Barreiro, A. M. (2016). Moda y Sostenibilidad. Universidad de la Coruña. Retrieved

from http://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3820.pdf

Benson, Lisa & Reczek, Karen. (s. F.) Guía estadounidense para el cumplimiento de

requerimientos para textiles de línea hogar y de vestuario. Obtenido de

44
http://www.analdex.org/wp-content/uploads/2016/02/Guide-to-US-Apparel-and-

Household-Textiles-Requirements.pdf

Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las

nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio abierto, 21(3), 543-556.

CARCOR. (S. F.). Cajas de cartón [Imagen]. Obtenido de

https://cajasdecartoncarcor.com/

Carrera Gallissà, E. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de Química

e Industria Textil, (220), 20-32.

Castro, C., Lorena, H., & Peters, E. D. (2007). México y China en la cadena hilo-textil-

confección en el mercado de Estados Unidos. Comercio exterior, 57(7).

Castro Girón, M. S. (2019). Análisis de los principales factores que influyen en la

decisión de compra de ropa en la industria Fast Fashion en mujeres de 18 a 37 años de los

NSE Ay B, residentes de la zona 7 de Lima Metropolitana.

CPSC. (S. F). About CPSC. Obtenido de https://www.cpsc.gov/About-CPSC

De Salas, M. I., Paricio, M. P., Femenia, S., & López-Trigo, M. (2017). Análisis de las

estrategias de marca en el sector textil multinacional con objetivos de sostenibilidad y

protección al medio ambiente: construcción de un modelo estratégico exportable a otros

sectores industriales. FISEC-Estrategias. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional de Lomas de Zamora, 12(24), V24.

45
Dinero. (2018). Colombia es el tercer exportador de fajas en el mundo. Obtenido de

https://www.dinero.com/empresas/articulo/exportaciones-de-fajas-desde-colombia/257132

Eduardo-Díaz, C., Arias-Osorio, J., & Lamos, H. (2014). Logistics process improvement

of warehousing and picking in a Colombian company textile sector. Dyna, 81(186), 267-

275.

Ferrucho, B., & Romero Amézquita, H. L. (2016). Impacto generado en el sector textil

con la firma del TLC con Estados Unidos desde 1995 al 2014.

Folgueira Suárez, T. (2018). El reto de la sostenibilidad en el sector textil-moda.

FTC. (S. F.). Acerca de la FTC. Obtenido de https://www.ftc.gov/es/acerca-de-la-ftc

Global Fashion Agenda & the Boston Consulting Group. (2018). Pulse of the Fashion

Industry 2018.

García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., Esguerra-Umaña, M. D.

P., Echavarría-Soto, J. J., Giraldo-Salazar, I, Collazos-Gaitán, M. M. (2019). Comercio

exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados. Banco de la República,

Colombia.

Gaviria, C., Steven, N., & Cárdenas Duque, J. E. (2019). Análisis de las exportaciones

desde Risaralda hacia la unión europea del sector sistema moda subsector textil y

confecciones entre los años 2014-2018 en el marco del Tratado de Libre Comercio de

Colombia con la Unión Europea.

46
González, P. A. E., Soto, D. M. A., & Mora, A. J. (2018). Sector textil colombiano y su

influencia en la economía del país. Punto de vista, 9(13).

González- Peréz, M. A., Manotas, E. C., & Ciravegna, L. (2016). International SMEs

from emerging markets—Insights from the Colombian textile and apparel industry. Journal

of International Entrepreneurship, 14(1), 9-31.

Hernández Colmenares, J. D. (2014). Reflexiones sobre el TLC entre Estados Unidos y

Colombia: exportaciones del sector de textiles y confecciones Colombiano (1995-2013.

Ho, L., Gaviria, D., Barrera, X., & Sánchez, R. (1997). The Potential Impact of the EU

Eco-Labelling Programme on Colombian Textile Exports. In Eco-Labelling and

International Trade (pp. 87-98). Palgrave Macmillan, London.

Idea Pack. (S. F.). Poliolefina- Película termoencogible [Imagen]. Obtenido de

Industrias Gori. (S. F.). Los pioneros de las etiquetas textiles [Imagen]. Obtenido de

https://industriasgori.com.mx/los-pioneros-de-las-etiquetas-textiles-4/

León, J. T. C., & Molina, S. G. (2020). Análisis de impacto de las políticas arancelarias

sobre los importadores de confecciones en Colombia, durante el periodo del 2014-2019

estudio de caso. Revista CIES Escolme, 11(01), 35-49.

Logismarket. (S. F.). Estiba de madera de pino de 120 x 100 x 15 cm [Imagen].

Obtenido de https://www.logismarket.com.co/carton-y-estiba/estiba-madera-pino-120-100-

15-cm/7048712913-p.html

47
Martinez, C. I. P. (2019). Energy use and energy efficiency development in the German

and Colombian textile industries. Energy for Sustainable Development, 14(2), 94-103.

McKinsey & Company. (2018). The State of Fashion 2019. London. Retrieved from

https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/retail/our insights/the state of

fashion 2019 a year of awakening/the-state-of-fashion-2019-vf.ashx

Medina, P., Meléndez, M., & Seim, K. (2013). Productivity dynamics of the Colombian

manufacturing sector. Documento CEDE, 23, 1-45.

MINECO. (2015). Guía básica de exportación a los Estados Unidos. Sector de vestuario

y textiles. Obtenido de

https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/gs_vestuario_y_textiles_eeuu.pdf

Morales, L. Á. Á., Díaz, Y. C., Guerrero, I. M., & Carrascal, H. M. (2019). Influencia

del sector textil de Colombia y Francia sobre las principales variables macroeconómicas

(2015-2017). Liderazgo Estratégico, 9(1), 186-201.

Ortiz, J. C. B. (2018). Plan de Ventas y Operaciones (PVO): estrategia para maximizar

la rentabilidad de las Pymes del sector textil colombiano. Mercatec, (53).

Procolombia. (2016). Manual de empaque y embalaje para exportación. Obtenido de

https://procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportaci

on.pdf

Procolombia. (2017). Rutas marítimas. Obtenido de

https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/logistica/rutas-y-tarifas-

de-transporte/rutas-maritimas
48
Procolombia. (2018). TLC con costa rica fija cero arancel para textiles e insumos,

brasieres y ropa de control. Obtenido de http://www.procolombia.co/actualidad-

internacional/prendas-de-vestir/tlccon-costa-rica-fija-cero-arancel-para-textiles-e-insumos-

brasieres-y-ropa-de-cont

Pietrobelli, C., & Barrera, T. O. (2002). Enterprise clusters and industrial districts in

Colombia's fashion sector. European Planning Studies, 10(5), 541-562.

Portafolio. (2019). Colombia depende cada vez más de ‘commodities’. Obtenido de

https://www.portafolio.co/economia/colombia-depende-cada-vez-mas-de-commodities-

533031

REMSA. (S. F.). Contenedores marítimos 20 pies [Imagen]. Obtenido de

https://www.remsa.net/catalogo/catalogo-alquiler/contenedores-maritimos-catalogo-

alquiler/contenedores-maritimos-20-pies/

Restrepo, Juan. (2018). Diseño de un plan exportador para la empresa Five Fashion.

(Trabajo de grado maestría). Universidad EAFIT, Medellín. Obtenido de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12871/JuanDiego_RestrepoCorrales_

2018.pdf?sequence=2

Romero, C. L & del Pozo Ruiz, L. (2018). Participación del consumidor online en el

sector textil. Boletín Económico de ICE, (3103).

Shepherd, J., Brodin, H., Cave, C., Waugh, N., Price, A., & Gabbay, J. (2017). A New

Textiles Economy: Redesigning Fashion’S Future. Ellen Macarthur Foundation.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-52311-8_1

49
USAID. (2013). Manual práctico para el sector textiles- confecciones. Obtenido de

https://tlc-eeuu.procolombia.co/sites/default/files/manual_practico_para_el_sector_-

_textil_-_confecciones.pdf

Vélez Cabrera, L. G. (2013). DESEMPEÑO DEL SECTOR DEL SECTOR

TEXTILCONFECCIÓN 2008-2012.

Valencia, F. Á. M., López, D. H., & Márquez, J. (2019). Mass customization en el sector

textil colombiano-caso fabricato. Criterio Libre, 17(30), 175-189.

50
Anexos

Anexo 1

Anexo 2

51
Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

52
Anexo 6

Anexo 7

53
Anexo 8

Anexo 9

54

También podría gustarte