Está en la página 1de 12

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS ZAMBRANO OREJUELA”

Dirección: Díaz de la Madrid S/N y Abel Gallegos


Telf.: 023200525 - 023200230 – 023203956
colzambranosecre@hotmail.com

PROYECTO DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER

TEMA: COMO INFLUYE EL ACOHOL Y EL TABACO EN EL RENDIMIENTO

ACADEMICO Y LABORAL EN LA JUVENTUD DEL BARRIO LA ROLDOS DURANTE

EL AÑO LECTIVO 2020-2021

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JENNIFER DOGLA

CURSO Y PARALELO TERCERO “B”

DOCENTE GUÍA O ASESOR: LIC. SANDRA ORTEGA

AÑO LECTIVO: 2020-2021


Introducción
He seleccionado este tema ya que me parece de mucha importancia dar a conocer como el
tabaco y el alcohol afecta en el ámbito educativo y laboral en el barrio la Roldos , en la
adolescencia es una etapa que conlleva cambios donde esta llevada por la inestabilidad ,
emocional , desconcierto y confusión por los propios jóvenes donde vienen desarrollando una
imagen propia y una personalidad que buscan proyectar y mostrar a los demás donde buscan un
cierto nivel de independencia respecto al círculo familiar buscando integrarse en grupos
sociales , esta necesidad en los jóvenes de buscar pertenecer a grupos sociales en muchas
ocasiones los lleva a tener varios tipos de comportamientos uno de estos el consumo del alcohol
y tabaco en esta época llevan una decisión de fortaleza e invulnerabilidad lo que puede ocasionar
que desarrollen comportamientos que afecten su rendimiento académico y laboral por el
consumo de alcohol y tabaco ya que el alcohol afecta a zonas del cerebro los que son
responsables de la memoria y el aprendizaje que también se encuentran en desarrollo lo que
perjudica de sobremanera la capacidad de almacenar recuerdos , la atención , la concentración
que son responsables para el desarrollo de la educación el aprendizaje y el trabajo por lo que a la
larga su desarrollo incompleto puede traer graves consecuencias a futuro , además de los riesgos
para el desarrollo del pensamiento maduro y la capacidad cognitiva, el consumo de alcohol en
adolescentes afectan sobremanera a la conducta.

Antecedentes

Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar, si los niveles de consumo de alcohol
y tabaco, están relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes así como en lo
laboral en el barrio la Roldos en los últimos años ha habido un consumo que ha venido al alza
siendo la juventud la más sensible y la que mayormente consume existiendo una preocupación ya
que en el año 2020-2021 vivimos tiempos complicados debido a la pandemia por lo cual se ha
prohibido reuniones , pero hemos visto que no se ha podido controlar existiendo fiestas
clandestinas con cientos de jóvenes consumiendo licor , dejando de lado los estudios y restándole
un interés , llevados más por las fiestas el licor y tabaco que han ocasionado un baja en el nivel
académico y en muchas ocasiones en pérdidas de años , en muchas ocasiones ingiriendo licor en
instituciones educativas lugares de trabajo con el pretexto de integración o para conocerse de
mejor manera . esto es una falta grabe ya que al estar bebiendo licor no se presta atención en las
labores académicas y estudiantiles caracterizado por un nivel de ingesta de alcohol que buscan
un nivel de aceptación social

Planteamiento del problema

La ingesta de alcohol y consumo de tabaco ha sufrido cambios importantes ya que en estos


últimos años 2020-2021 vivimos tiempos complicados con limitaciones y una pandemia debido a
esto el currículo académico y laboral se ha visto modificado, Dicha modificación ha dado como
consecuencia que el estudio y trabajo se lleve a realizar desde el hogar con clases online y
teletrabajo, donde en muchas o acciones a lleva un nivel de estrés lo que ha llevado a una mayor
ingesta de alcohol
Ahora hay un inicio denominado precoz. Un 60% en hombres y un 48% en mujeres se inician en
el consumo de estas drogas antes de los 16 años. Y después, entre los 16 y 20 años (antes de
finalizar el desarrollo físico del individuo Según la Organización Mundial de la Salud (2005):

Justificación

Este proyecto pretende mostrar la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento


académico en estudiantes pertenecientes al barrio la Roldos. Se considera conveniente debido a
que no se conocen estudios realizados en el barrio la Roldos que relacionen estas dos variables
presentes en la vida académica del futuro profesional. Además, desde la experiencia personal se
evidencia de manera amplia que el consumo de alcohol es elevado y por ende repercute de forma
negativa en el desempeño académico y laboral. La situación de dificultad a la que se quiere
responder es descubrir lo que potencialmente se está convirtiendo en un gran problema para de
esta manera crear el interés que generen programas de intervención para solucionar el problema,
bien sean de prevención o promoción de la salud, y al mismo tiempo disminuir el consumo de
alcohol de la juventud en el barrio la Roldos , con el fin de lograr mayor rendimiento académico
y laboral así a futuro se mejore en el desempeño estudiantil y laboral .
Este proyecto puede aportar con datos , contribuyendo a que se obtengan estudiantes con un
estado de salud apropiado y asimismo favorecer el logro de un rendimiento laboral eficaz.
Gómez, Gil, & Aranzalez en 2011 plantean a partir de su investigación en estudiantes de que el
consumo de alcohol tiene una relación directa con un rendimiento académico bajo. Partiendo de
lo anterior se corrobora que el consumo de alcohol es un gran causante de que el rendimiento
académico vaya en detrimento, por tal razón los beneficiados serán todos aquellos que aporten a
generar un cambio.
Objetivo general

Establecer la relación que existe en la ingesta de alcohol y consumo de tabaco en el rendimiento


académico y laboral en la juventud del barrio la Roldos en el año 2020-2021 y sus repercusiones
que tiene a nivel físico e intelectual

Objetivos Específicos
 Describir cómo afecta el alcohol y tabaco en la juventud
 Establecer ña relación del consumo de alcohol y la baja del rendimiento académico.

Marco conceptual

Alcoholismo
El alcoholismo, o dependencia del alcohol, es una enfermedad crónica producida por el consumo
incontrolado de bebidas alcohólicas. Esta alteración interfiere en la salud física y mental del
individuo, así como en sus responsabilidades laborales, además de afectar también al núcleo
familiar y a la sociedad entera.

  El consumo de alcohol en exceso produce múltiples problemas de salud en el individuo. Dentro
de los problemas físicos podemos resaltar la cirrosis hepática, alteraciones cardiovasculares,
hipertensión, desnutrición, problemas gastrointestinales y aumento del riesgo de ciertos tipos de
cáncer. Si el consumo excesivo es prolongado, pueden aparecer problemas nerviosos y mentales,
e incluso daño cerebral permanente. Otros problemas derivados del consumo de alcohol son el
aumento de accidentes de tráfico y de la violencia. Asimismo, el alcohol puede causar muertes
por sobredosis. 

 El tratamiento del alcoholismo es complicado, como el de todas las adicciones. La primera fase
del tratamiento es el reconocimiento del problema por parte del paciente ya que es muy rara la
aceptación voluntaria de la necesidad de tratamiento. En esta fase es fundamental que la familia
y personas allegadas convenzan a la persona de la necesidad de tratamiento y participen de forma
activa en la terapia.
  La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. En esta etapa se prohibe el consumo de
alcohol al paciente. Para tratar el síndrome de abstinencia, se utilizan medicamentos
denominados benzodiazepinas que producen una reducción de la incidencia de convulsiones y de
delirium tremens. En esta fase también se suele seguir una dieta con suplementos vitamínicos
que contrarreste las deficiencias nutricionales debidas a la enfermedad. También pueden aparecer
otros problemas médicos que deben ser tratados. En un estadío más avanzado están los
programas de rehabilitación que ayudan a las personas afectadas a mantenerse en la abstinencia
de alcohol. Estos programas incluyen soporte psicológico, consejos, cuidados de enfermería y
cuidados médicos. La educación sobre la enfermedad del alcoholismo y sus efectos es parte de
esta terapia. 

 Otra de las fases del tratamiento la constituye la terapia farmacológica. El tratamiento


farmacológico del alcoholismo ha estado limitado durante años a las terapias de aversión. Este
tipo de terapia se caracteriza por el uso de fármacos que reaccionan con el alcohol produciendo
reacciones desagradables. Últimamente se ha reactivado el interés de los investigadores en
corregir el ansia por el alcohol. Es decir, el impulso interno mediante el cual la bebida se
convierte en objetivo prioritario del comportamiento. Las sustancias incluidas en este grupo
actúan anulando los efectos placenteros asociados al consumo de alcohol que ayudan a disminuir
el ansia de los pacientes. 

Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no puede ser
prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol dirigidos a los niños y
adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad. Los hábitos sociales correctos son
fundamentales para la prevención de su abuso.

Tabaquismo

Descripción general

La adicción a la nicotina se produce cuando se necesita la nicotina y no se puede dejar de usarla.


La nicotina es la sustancia química del tabaco que hace difícil dejar de fumar. La nicotina
produce efectos placenteros en el cerebro, pero estos efectos son temporales. Así que tomas otro
cigarrillo.
Cuanto más fumas, más nicotina necesitas para sentirte bien. Cuando tratas de detenerte,
experimentas cambios mentales y físicos desagradables. Estos son los síntomas de la abstinencia
de nicotina.

Independientemente del tiempo que hayas fumado, dejar de hacerlo puede mejorar tu salud. No
es fácil, pero puedes romper tu adicción a la nicotina. Hay muchos tratamientos eficaces
disponibles. Pídele ayuda al médico.

Síntomas

Para algunas personas, el consumo de cualquier cantidad de tabaco puede llevar rápidamente a la
adicción a la nicotina. Los signos de que puedes ser adicto incluyen lo siguiente:

 No puedes dejar de fumar. Has hecho uno o más intentos serios, pero infructuosos, de
detenerte.

 Tienes síntomas de abstinencia cuando tratas de dejar de fumar. Tus intentos por


detenerte han causado síntomas físicos y relacionados con el estado de ánimo, como fuertes
antojos, ansiedad, irritabilidad, agitación, dificultad para concentrarse, estado de ánimo
deprimido, frustración, ira, aumento del hambre, insomnio, estreñimiento o diarrea.

 Sigues fumando a pesar de los problemas de salud. Aunque hayas desarrollado


problemas de salud con tus pulmones o tu corazón, no has sido capaz de parar.

 Abandonas las actividades sociales. Puedes dejar de ir a restaurantes libres de humo o


dejar de socializar con la familia o los amigos porque no puedes fumar en estas situaciones.

Marco Metodológico

 Tipo de investigación
 La presente investigación será realizada mediante la observación sobre el consumo de

alcohol y tabaco en la juventud del barrio la Roldos y como esto afecta en el rendimiento

académico y laboral.
 En nuestro estudio de caso se puede aplicar las siguientes técnicas:

 1.- La Observación: consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se


suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
 Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
En definitiva, haber seleccionado un objetivo claro de observación.
 2.- Análisis de contenido: El análisis de contenido en un sentido amplio, que es como
lo vamos a entender en este trabajo, es una técnica de interpretación de textos, ya sean
escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde puedan existir toda
clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de
observación, documentos, videos, el denominador común de todos estos materiales es su
capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre
las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social.
 El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de
recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse
siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y
valida. (Dr. Jaime Andréu Abela. Investigador Senior Fundación Centro Estudios
Andaluces. Profesor Titular Departamento Sociología Universidad de Granada)
 3.- La encuesta
 Las encuestas, como instrumentos que sirven para colectar información de la realidad,
son parte del diagnóstico anticorrupción y no son un fin en sí mismo. En el caso de las
encuestas de percepción, el método probado y más efectivo consiste en llevar a cabo
encuestas directas y simultáneas a las diferentes partes involucradas en la corrupción,
esto es a usuarios de servicios públicos; a empresas del sector privado y a funcionarios
públicos. Puede ser importante y útil que una institución del gobierno federal pueda
desarrollar su propia capacidad para realizar cierto tipo de encuestas. Para ello, se pueden
tener en cuenta los siete pasos principales del ciclo o proceso de implementación de una
encuesta. (Fuente Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional módulo
2)
Conclusiones
 Se puedo observar que la adolescencia es una etapa muy importante en la vida ya que es
en esta etapa donde buscan su identidad e independencia de los padres
 Es claro que da como resultado la inexistencia de una correlación y dependencia entre las
variables de consumo de alcohol y rendimiento académico
 Se pudo observar. Que el consume de alcohol en los jovenes es visto como parte de
madurez lo cual deja via libre a muchos jóvenes para el consumo de licor y tabaco.
 La presión social es determinante para el consumo de alcohol en el joven, que es
presionado e influido a consumir a tempranas edades condicionado por el contexto social
en el cual se desarrolla
 Las variables que agravan la problemática, la familia, los pares, la educación y los
medios de comunicación se convierten en factores de presión social.
 De acuerdo a la variable que agravan la problemática del consumo de alcohol la familia
ocupa un rol importante en el adolescente, porque los valores, creencias y costumbres se
convierten en los primeros procesos de socialización, así como los límites, normas, reglas
y roles que debe seguir.
 También se constata que la familia cumple una función protectora como medida de
mantener unido a sus miembros, transmitiendo de generación en generación mitos y
tabúes, dando de gran importancia a los ritos y tradiciones como es el caso en el consumo
de alcohol.
 El sistema educativo cumple una función esencial en el desarrollo del individuo, los
jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en sus aulas, adquiriendo conocimientos.
Recomendaciones
o Dialogar con la familia sobre el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, para
poner en conocimientos las consecuencias que estas pueden ocasionar

o Hablar en el ámbito familiar y no quedarse guardado sobre problemáticas con el


alcohol encontrando en la familia protección y seguridad

o Impulsar en los jóvenes actividades deportivas y culturales para que encuentre


una actividad que le aleje de los vicios del alcohol y tabaco

o Incentivar en el personal docente y de las empresas para fomentar charlas sobre


las causas y efectos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, A. et al. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de


bachillerato y licenciatura. Salud mental. 35 (1) 51-55. Recuperado de: www.redalyc.org

González, A. et al. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de


bachillerato y licenciatura. Salud mental. 35 (1) 51-55. Recuperado de: www.redalyc.org

Cuadrado P, Martínez J, Picatoste J. El profesional de Atención Primaria de Salud ante los


problemas derivados del consumo de alcohol. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas; 1994.        [ Links ]

Regidor E, Gutiérrez JL, Rodríguez C. Diferencias y desigualdades en salud en España.


Madrid: Díaz de Santos; 1994.        [ Links ]

De Onís M, Villar J. Hábitos de salud. Consumo de alcohol. En: De Onís M, Villar J. La mujer
y la salud en España. Informe básico. Vol 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de
la Mujer; 1991.p. 275-303.        [ Links ]

Auba J, Freixedas R. Alcoholismo: prevención desde la Atención Primaria. Med Clín (Barc)
1990; 94: 230-33.        [ Links ]

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/problemas-alcohol-
adolescencia.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nicotine-dependence/symptoms-
causes/syc-20351584

https://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas/alcoholismo.as
px
ANEXOS

https://alcholismoweb.wordpress.com/2017/06/15/el-alcoholismo/
https://www.laportadacanada.co
m/noticia/el-alcoholismo-uno-de-los-graves-problemas-que-enfrenta-canada/7358

También podría gustarte