Está en la página 1de 170
SHOSSSossaee sd dsssgssds ERETHIGI9999 Juan Maria Ventarp APROXIMACION ALA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Tlustracién de tapa: Teatro Colén, en la Plaza 25 de Mayo, circa 1860. ‘A los alumnos sobresalientes de mis cdtedras de Historia de la Miisica Argentina EDICIONES DELA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA. UNIVERSITAS S.R.L- Tucumén 1436 previene la Ley 11.723 Queda hecho el depésito due en Ja Argentina Printed in Argentine - bmpreso VPoOoPODD DD PBo eg DSO SSSDBHaaS5 1 & 7 31. UCC ee Advertencia al lector. Capiruo I. La MUSICA EN UNA FLORIDA Y NUMEROSA CCRISTIANDAD Misioneros misicos. Después de la expulsion... Sinopsis bibliogréfica. Capitulo I CCapfruto II. CUANDO LAS ARMAS DE LA PATRIA ALEGREMENTE SE CANTABAN .nereene Marchas y canciones patriéticas El teatro y la misica lirica Los mtisicos.. Sinopsis bibliogréfica. Capitulo II. Capiruto IIL. PROFESIONALES, AFICIONADOS Y FILARMONICOS EN LA EPOCA DE ROSAS Miisica doméstica nun nn Himnos de circunstancias y otras miisicas de partido Misica para la escena Sinopsis bibliogréfica. Capitulo IIL .. CaPfruto TV, EL SURGIMIENTO DE UNA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA soc oe El quehacer musical en Buenos Aires ...... Los teatros B 19 a 45 47 50 38 62 68 7 ait 79 84 93 95 99 113 LO APKOUNACION ALAC MUSICA ACADEME ARGAIVEENA Lox compositores macionales: y la primera oli de hacionalisme musical Sinopsis bibliogna cas Capitulo IVs Cantiuico Ve Be1ost08 Bn LA MUSICA ACADEMIA ARGINTINA Una nueva promocion de miisicos sepia ola de nacionalismne musicals. Sinopsis bibliogrdfica, Capitulo V Captruto VIL EN THOS DLL CLNTIINARIOS MUSICA Y HIISTAS Los tmisicos del period, La La untisicn vel producciGn musical Una nueva promocién y wna im ntisic con rate, NACIONAL rifica. Capital VE us Sinopsis biblie CArtruLo VIL, NACIONALISMO, INTERNACIONALISMO INDIGENISMO MUSICAL! LA MUSICA DE LOS ARDS 20... reer ola de nacionalisme musical... nigimo musical y La producciGn Irie. La ui Otras actividades music Sinopsis bibliografica, Capitulo VIL Cartruto VII, La MUSICA ARGENTINA EN LA HORA Dit CONFLICT. La corr Sinopsis bibliografica, Capttato VII. ca TULO IX, MUSICA ¥ MUSICOS IN LA ARGENTINA DEL 50. Las distintas corrientes APROMAACION ATA MOSCA ACADEMHEA ANUENTINA Vitusion nnusiead Sinopais bibliogfica, Captialo 1X CAMIULO.X. FEN L965, Dreamin, AMIMEMCA ¥ LA AVANZADA DLA RHTARUIANDIA Tavs corricntos nacional 4 ¢ internacionalista Los jovenen que aparee Onyunismos musicales i Comentarion Sinopsis bibliograficd, Capttulo X os. bic ONOMASTICO Y DLL ALGUNOS “TIMAS DESTACADOS aH? aK7 2n0 295 406 409 ua 120 423 ENE) saaaaeeaea Sh ahh bhannbniabnhnrhaa eaennnnecncaen aie ik kh kp hp ht hth mt ete awa adananan CDE LOT beets eoeaaaannnre cna) | ta! te! eee ADVERTENCIA AL LECTOR | ‘Cuando recibimos la sorpresiva invitacién que nos hicie- ral director de EDUCA, de participar con una contribucién en esta serie de Aproximaciones, se presents el primero de los problemas de dificil resolucién que habrian de sobrevenir. De qué manera podria realizarse un trabajo de aproximacién ala historia de la miisica académica en la Argentina, dentro de los limites que imponfa la coleccién. No nos preocupaba el ca- récter de divulgacién que debfa tener, donde no cabia el ané- lisis musical consignado, sino la extensién, que observaba- mos muy escasa para la materia que debia desarrollarse. Superada una prudente negativa inicial, por considerar impo- sible ofrecer dentro de estos margenes una cronologia aproxi- madamente exhaustiva, surgieron tres posibles soluciones, Podia presentarse un panorama completo pero que necesaria- mente tenfa que ser superficial. No se superarfa, en este caso, el nivel de informaci6n de un manual de la materia. La segun- da posibilidad, a nuestro modo de ver la més interesante, era lade hacer un desarrollo critico de las diferentes corrientes de expresién que tuvieron lugar en nuestra miisica, Esto signifi- caba tanto obviar datos puntuales como marcos histéricos de \ referencia. Se traicionaba el espiritu de la colecci6n, Cuando nuevamente desistiamos, tuvimos la repentina idea ~que fue la tercera posibilidad— de describir solamente aquello que tuvo ay SSSCSCSCS SS ASSO HS OSSHSSE SHS; s PP ane elope ln 3 SSesecesves yee ee SS erase ee er Se eT TESTS ies 14 APROXIMACION A LA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA lugar en algunos momentos que, a nuestro juicio, fueron im- portantes en ta creacién musical académica argentina. Asf lo- grariamos, gracias a los cortes, abondar en la informacién a la vez que profundizar un poco mas en nuestra historia musical Los capitulos asf obtenidos, aungue en ellos se expongan épocas bien delimitadas, no son inconexos, como que fueron redactados en un lapso de cuatro meses y pensando en la tota- lidad, De manera que hay una visién global producida por la misma confeccién del trabajo, Los espacios intermedios he- ‘mos tratado de cubrirlos con informacién suplementaria, siem- pre necesaria en trabajos histéricos, que relacionan hechos anteriores con hechos posteriores. De todas formas, pueden ser cubiertos con bibliografia especifica. Por ejemplo, las pri- meras manifestaciones musicales en el Rio de la Plata, 0 la actividad musical en las poblaciones de espafioles en la se- gunda parte del siglo XVIII, que han sido estudiadas por al- gunos autores. A medida que avanzamos en el tiempo, dada la Tiqueza de las manifestaciones musicales, hemos ido aproxi- mando los momentos de estudio, estrechando los espacios. No obstante haber tomado lo que hemos considerado, a nuestro criterio, los principales momentos de nuestra historia musical, no por esto fue holgado el espacio para tratarlos. De manera que la gran tarea no fue la de escribir sino la de selec- cionar. Es més aquello que hemos dejado de incluir de lo que tenemos recogido de trabajo de investigacién de afios, que aquello que hemos consignado. Inclusive a la hora de pasar en limpio, hubo una nueva poda. Debemos confesar al lector que algunos capitulos fueron cerrados cuando alcanzamos el limite de paginas previstas. Pero, de todas formas, nos alegra- APROXIMACION A LA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA mos de haber Hevado a cabo la tarea que, de otra manera, no hubiéramos realizado. Podra lamar la atencién la abundancia de datos ofreci- dos. Pudiera haberse aligerado por aqui, No quisimos. Sabe~ mos que presentamos un trabajo denso. Pero sabemos que son necesarios los datos. Al lector le hacen falta los datos precisos y puntuales. De apreciaciones subjetivas no fundamentadas parece estar un poco cansado, Nosotros también. Hay que con- siderar, ademés, que la historia de la misica argentina de los uiltimos cien afios no ha sido todavia escrita, y quien se ponga aello tiene que ofrecer abundante informacién. Sabemos que cen nuestro trabajo hay indicadas muchas cifras de afios. Van sefialadas entre paréntesis. Pueden no leerse, Con este mismo critetio hemos tratado de agrupar las noticias que se refieren a la produceién de los compositores, con su afio de compo- sicién. No podemos dejar de haceslo pero de esta forma pue- den ser obviadas. Estén consignadas para el caso de ser nece- sarias, aungue esto no es un diccionario, pero lo estén a falta de él, También podré observarse que se nombra a demasiada gente. En esto también podria haberse aligerado el texto. Aqui lacuestién es el criterio de cada uno. Para el nuestro, no tiene valor una historia de hechos culturales referida sélo a la vida y ta produccién de algunas figuras, por grandes que se las quiera considerar. Ellas hicieron lo suyo, importante, y es de buena persona reconocerlo. Pero la gran masa de 10s que tra- bajaron —medianos, parciales, andnimos- son los que hicie- ron esta historia. El desenvolvimiento musical se produce por una accién de conjunto de toda la actividad musical de un perfodo, Esto hemos querido reflejarlo. Ce FrrEetce¢ a SSevsvesSoesvve0n 16__APROXIMACION A LA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA También advertimos que Hegamos hasta 1970. Quizés no conforme 4 muchos, habida cuenta la necesidad de histo. ar nuestra creacién musical académica. A nosotros tampo- co. Nos hubiera ‘6n. Se impone un breve relato, Un dia Je Preguntamos a Carlos Suffern: “Maestro... {Por qué no es. cribe usted Ia historia de la misica argentina?; No podria mhijo... No podria porque yo fa Vivi... usted la va a escri- bit.” De eso se trata: no estarfamos haciendo historia, esta. riamos haciendo crénica. Que algiin dia la haremos. También €s posible que pasado mucho tiempo, y si Dios nos da vida, a la distancia podamos también contar esta historia, En el trabajo que presentamos se ha evitado el lenguaje técnico de la Teoria de la Muisica, que no puede ser compren- dido por cualquier lector medianamente informado, a quien est destinado esta coleccién. La informacién del lector sf debe alcanzar @ la historia general argentina, Pero en ambos aspec- tos hemos tratado de ser claros y no dar demasiado por su- puesto. Las referencias bibliograficas y documentales se han te- ducido, en el texto, al méximo, para no traicionar el espiritu APROXIMACION A LA MUSICA ACADEMICA ARGENTINA 7 {an peculiares como presenta la mUsica @lemana, italiana 0 Francesa. Tampoco tiene su calidad. De manera que el térmi. BO no busca equiparaciones, Pero si se acepta que existe una tmisica danesa, holandesa o inglesa, que nada presentan de particular, no entendemos por qué no pocemos hablar de una ‘uiisica argentina, que en la corriente nacionalista tiene mu. cho de caracteristico y peculiar. Por tiltimo, una nota de agradecimiento a Dolores Bra- Vo, por la lectura critica de este trabajo. Lectura verdadera. mente critica que nos exime de conocer otras lecturas criticas ue pudieran hacerse, teniendo en cuenta que la critica la tu. vimos en casa y que, atin a tiempo de corresir, ao todo fo Observado fue tomado en cuenta. Se reconocié lo justificado de algunas observaciones pero nos gustaba asf... Ampliando a los lectores, debemos decir que a cualquiera en estado de dis. conformidad le asiste el derecho de escribir é! su libro. Este es l nuestro, De todas formas, quisiéramos recibir —por inter. medio de la Bditorial~ toda informacién complementaria y rectificatoria, sobre todo proveniente de los compositores y Iniisicos aqut seitalados, atin vivos, a las que se les reconocers su colaboraci6n, Estimado lector: est4 Ud. i toria musical... de la serie. No aparecen notas a pie de pagina. Estas referen- ' cias las consignamos al final de cada capitulo, en la Sinopsis | bibliogrdfica. Alli indicamos las fuentes empleadas, las citas | completas y la bibliografia seria a la que puede recurrirse para | ampliar los temas tratados, Hablamos de una “historia de la misica argentina”. Po- dré Hamar esto la atencién, Es tema que se ha discutido mu- cho y sobre el que hemos mudado de opinidn. Ahora conside- { ramos que hay una mtisica argentina, no con caracteristicas invitado, aproximese a esta his- Sey TT TST TT; he ~ ONS IMN, Olivos, noviembre de 1996 iBSSSSSSHOGSS hoy a SS peoebehebobod Cariruto E LA MUSICA EN UNA FLORIDA Y NUMEROSA CRISTIANDAD AMRHKARHKRHMRAAAH 4 oA oot aan aaa Cuando el superior de los jesuitas en.la ciudad de Nues- tra Sefiora de la Asuncién envié a los primeros padres en mi- siGn fundadora, hacia tres distintos rumbos, les dio ricas y recisas instrucciones, en las que indicaba la necesidad de que los indios debéan “aprender la doctrina, leer y cantar”. La AHMOHHRAAH pana nedbd dd Bann anandsunvnvvue misica ya esta presente atin antes de la primera fundacin de i las luego famosas Misiones de Guaranies, quizés el mayor ' Exito de los jesuitas en América y una experiencia tinica en la i historia del cristianismo. Las tres expediciones se dirigieron, i una hacia el noreste de la Asuncién, a la zona de Guayr, la . otra hacia el este, al Chaco, y la tercera hacia el sureste, hacia é: la regién del Parand. Las del Guayra y el Parand se estable- a cfan en tertitorio ya bajo dominio efectivo espafol; no asi la

También podría gustarte