Está en la página 1de 14

BOLETÍN DE

ACTIVIDAD

ACTUALIDAD DE LA
INDUSTRIA METALÚRGICA
Julio 2019
ÍNDICE

Pág. 2 Síntesis

Pág. 3 Nivel de producción y UCI

Pág. 4 Empleo

Pág. 6 Actividad por regiones, rubros y cadenas de valor

Pág. 9 Expectativas

Pág. 10 Anexo 1 – Cadenas de valor

Pág. 11 Anexo 2 – Índice de difusión metalúrgica

Pág. 12 Apéndice metodológico


BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

SÍNTESIS
PRODUCCIÓN
• Julio: -7,7% 29% de las
empresas
• Acumulada: - 7,4% no presentó cambios
en su nivel de empleo.
UCI
49% de las
• Julio: 54,7% empresas
• Promedio 2019: 51,8% redujeron su plantilla
de personal.

EMPLEO
38% de las empresas
• Julio: -2,0% redujo las horas extras.
• Acumulado: -2,3% 17% de las empresas
acotó la jornada laboral.
VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR PROVINCIA JULIO
7% de los empresarios solicitó
BUENOS ENTRE el Programa de Recuperación
SANTA FE CÓRDOBA
AIRES RÍOS
-2,2% -7,9% Productiva (REPRO) o proceso
-8,2% -2,8% preventivo de crisis.

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR RUBRO JULIO

MAQUINARIA OTROS EQUIPOS EQUIPAMIENTO CARROCERÍAS


AUTOPARTES FUNDICIÓN BIENES DE
AGRÍCOLA PRODUCTOS ELÉCTRICOS MÉDICO Y REMOLQUES
CAPITAL
DE METAL
1,2% -10,9% -9,9% -10,4% -6,4% -3,4% -0,5% -13,7%

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE VARIARON SU EXPECTATIVAS


PRODUCCIÓN POR CADENA DE VALOR EN JULIO

29% de los
empresarios
38% de los espera una
empresarios mejora en su
producción.
a prevén una
caída en su
producción.
8% de los
empresarios
25% 25% de los prevé un
empresarios aumento en
62% espera una el empleo.
67% prevé caída en el
que no empleo.
Corresponde al porcentaje de empresas que aumentaron la habrá
producción y al porcentaje de empresas que disminuyeron cambios en
la producción de julio 2019 en relación a julio 2018. el empleo

2
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Nivel de producción y UCI

NIVEL DE PRODUCCIÓN Y UCI

En el mes de julio de 2019 la producción metalúrgica continúa en caída, presentando una disminución
del 7,7% interanual, promediando en el acumulado de 2019 una variación de -7,4% en relación al mismo
período del año anterior. En el mismo sentido, en el séptimo mes del año el nivel de utilización de la
capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 54,7%, manifestando nuevamente una disminución
interanual con respecto al mes de julio de 2018.

VARIACIONES INTERANUALES DE LA PRODUCCIÓN METALÚRGICA

4%

2%
Variación interanual de la producción

0%

-2%

-4%

-6%

-8%

-10%

-12%
jun-18

jun-19
may-18

dic-18

may-19
ene-18
feb-18

abr-18

jul-18

ene-19
feb-19

abr-19

jul-19
ago-18

oct-18
nov-18
mar-18

mar-19
sep-18

VAR. PRODUCCION

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

“El nivel de utilización de capacidad instalada en lo que va


del año 2019 promedia en 51,8%.”

3
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Empleo

NIVEL DE EMPLEO

En línea con el magro desempeño de la actividad metalúrgica, el nivel de empleo durante el mes de julio
se redujo un 2,0% frente al mismo mes del año anterior. En el acumulado de los primeros siete meses del
año, la variación fue de -2,3% en comparación con el mismo período de 2018.

En el mes de julio se observa un aumento del porcentaje de empresas que redujeron el nivel de empleo:
cerca de la mitad de los empresarios indicó haber reducido su plantilla de personal en relación al mismo
período del año anterior.

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL EMPLEO (POR % DE EMPRESAS)

100%
26% 28% 29% 30% 40% 40% 41% 44% 40% 34% 37% 44% 50% 46% 49%
53% 33%
31% 33%
75%
25% 40%
42% 45% 31% 23% 37%
37%
Porcentajes

34%
47% 50% 43% 29%
50% 35% 31% 34%
49% 31% 29%
27%
44%
39%
25% 32% 31% 30% 29% 30%
29%
25% 25%
21% 20% 22%
19% 20%
16%
13%
10%
0%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II Julio

2015 2016 2017 2018 2019

Disminuyó Sin cambios Aumentó

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

4
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

MEDIDAS DE ACCIÓN

En cuanto a las medidas de acción incurridas en el ámbito laboral durante los primeros siete meses del
año, continúa destacándose el porcentaje de aquellas vinculadas a la contracción del uso del factor
trabajo: el 38% de los empresarios indicaron que redujeron las horas extras y un 17% señaló una
reducción de la jornada laboral, manteniendo la tendencia contractiva.

MEDIDAS DE ACCIÓN ADOPTADAS (% DEL TOTAL DE ACCIONES)

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Reducción de horas extras 38%

Reducción de la jornada laboral 17%

Solicitud de REPRO o proceso preventivo de crisis 7%

Suspensión de personal 7%

Aumento de la utilización de Agencia de


4%
Servicios eventuales
Porcentajes

Asimismo, la solicitud del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) o procedimiento preventivo de


crisis continúa presentando un alto porcentaje de demanda pese a que muestra una tendencia decreciente
en los últimos meses. En este sentido, el 7% de las empresas afirmaron haber solicitado el REPRO o el
proceso preventivo de crisis en el mes de julio.

SOLICITUD DE REPRO O PROCESO PREVENTIVO DE CRISIS (% DE EMPRESAS)

14%

12%
12% 12%
10% 11%
Porcentajes

8% 9%
6% 7% 7% 7%
6%
4% 5% 5% 5%
5% 5%
4%
2%

0%
II III IV I II III IV I II III IV I II Julio

2016 2017 2018 2019

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

5
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Actividad por regiones, rubros y cadenas de valor

ACTIVIDAD POR REGIONES

A nivel regional, en el séptimo mes del año, el nivel de actividad metalúrgica de las principales regiones
del sector se mantiene en rojo, en línea con el promedio metalúrgico. Las provincias más afectadas
fueron Buenos Aires (incluye CABA) 1 con una disminución de 8,2%, Córdoba cuya caída fue de 7,9% y
Entre Ríos con una variación del -2,8% en relación al mismo período del 2018. Por su parte, la provincia
de Santa Fe experimentó una disminución de 2,2% interanual.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR PROVINCIA


(VAR. INTERANUAL JULIO 2019)

-12% -8% -4% 0%

Santa Fe -2,2%

Entre Ríos -2,8%

Promedio metalúrgico -7,7%

Córdoba -7,9%

Buenos Aires( y CABA) -8,2%

Porcentajes

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

1
En mayo la región Bahía Blanca y alrededores mostró un aumento de la producción metalúrgica de 3,0% interanual.
NOTA: El operativo en la región se realiza en forma conjunta por la Unión Industrial Bahía Blanca y la Filial Bahía
Blanca - Provincia de Buenos Aires de ADIMRA.

6
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

ACTIVIDAD POR RUBROS

Asimismo a nivel sectorial, las actividades metalúrgicas continúan presentando, en su mayoría,


variaciones interanuales negativas. Durante el mes de julio se mantiene el rojo en el rubro Carrocerías,
remolques y semirremolques (-13,7%) a pesar de que continúa siendo el rubro con el mayor porcentaje
de caída, en julio presentó una menor contracción que en los meses anteriores. En cuanto al resto de los
sectores, los más afectados fueron Autopartes (-10,9%), Bienes de capital (-10,4%), Fundición (-9,9%),
Otros productos de metal (-6,4%) y Equipos y aparatos eléctricos (-3,4%).

Por otro lado, cabe destacar que el sector Maquinaria agrícola comenzó a presentar incrementos en su
producción durante los últimos cuatro meses, luego de atravesar todo un año de desempeño negativo
debido a la sequía que perjudicó al sector primario. Sin embargo en julio manifestó una desaceleración en
su crecimiento en relación a los últimos dos meses con una variación de 1,2% interanual.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR RUBRO


(VAR. INTERANUAL JULIO 2019)

-15% -12% -8% -5% -2% 2%

Carrocerías, remolques y semirremolques-13,7%

Autopartes -10,9%

Bienes de capital -10,4%

Fundición -9,9%

Promedio metalúrgico -7,7%

Otros productos de metal -6,4%

Equipos y aparatos eléctricos -3,4%

Equipamiento médico -0,5%

Maquinaria agrícola 1,2%

Porcentajes

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

7
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

ACTIVIDAD POR CADENAS DE VALOR

Considerando el desempeño de la actividad metalúrgica por cadena de valor a la que se destina la


producción, en julio de 2019 la actividad que más traccionó a la baja fue Automotriz, presentando el
porcentaje más bajo de empresas que indicaron aumentos en su producción: sólo el 21% de las
empresas que tuvieron como destino este sector experimentaron una fase de crecimiento durante el
período, seguidas por el 25% de las empresas que venden sus productos al sector Construcción e
infraestructura. Ambos sectores sufrieron la mayor desaceleración en el porcentaje de empresas que
verificó un aumento en su producción durante los últimos quince meses.

Por otro lado, las empresas que destinan su producción a la cadena de valor de Agroindustria mostraron
un leve incremento en los últimos meses. En el mes de julio el 36% de las empresas que tienen como
destino este sector presentaron aumentos de actividad en relación al mismo período del año anterior.

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE VARIARON SU PRODUCCIÓN POR CADENA DE


VALOR (JULIO 2019)

CONSTRUCCIÓN E
ENERGÍA
INFRAESTRUCTURA
39% 47%
25% 62% PETRÓLEO, GAS
Y MINERO
44% 39%

AUTOMOTRIZ
21% 60%
AGROINDUSTRIA
36% 51% ALIMENTOS Y
BEBIDAS
31% 56% CONSUMO FINAL Y
57 EQUIPO DOMÉSTICO
(*) Sólo incluye a las cadenas de valor más relevantes en la actividad metalúrgica. 29% 58%
(**) Una misma empresa puede destinar su producción a más de una cadena de valor.

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

8
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Expectativas

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN

En relación a las expectativas de producción para el trimestre móvil agosto-octubre, aumentó el


porcentaje de empresarios que esperan una disminución de la actividad, en este sentido, el 38% de los
empresarios del sector indicaron que prevén una caída en su producción, mientras que el 29% espera
una mejora en los próximos meses.

En cuanto a las expectativas de producción por región, el 37% de las empresas de Buenos Aires
(incluyendo CABA) cree que la producción disminuirá, mientras que en Córdoba y en Santa Fe el
porcentaje de visión pesimista ronda en el 30%.

EXPECTATIVAS DE EMPLEO

En relación a las expectativas de empleo, nuevamente se advierte un aumento en el porcentaje de


empresas con una visión negativa para los próximos tres meses. El 25% de los empresarios espera una
caída en la plantilla del personal de su empresa en el corto plazo, mientras que el 67% prevé que no
habrá cambios en los próximos tres meses. De esta forma, solo el 8% de los empresarios prevé un
aumento en el empleo.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE EMPLEO (POR % DE EMPRESAS)

100%
46% 32% 26% 22% 25% 16% 15% 12% 16% 37% 35% 22% 25%
25%
62% 39%
75% 62% 55% 64%
63% 67%
58% 54% 62% 67%
53%
54% 54% 58%
Porcentajes

50% 24%

25% 29% 30%


26%
21% 22% 20%
16% 16% 15%
13% 11%
0% 9% 7% 8% 8%
I II III IV I II III IV I II III IV I II Julio
2016 2017 2018 2019
Diminuirá Sin cambios Aumentará
Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

9
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Anexo – Cadenas de valor

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE AUMENTARON SU PRODUCCIÓN

100%
AUTOMOTRIZ

75%
72%
Porcentajes

50% 60%
54%
49%49%
41% 43% 40%
36%
25% 29% 32% 36% 35%
25% 27% 26% 25% 27%27% 21%
20%
0%
jun-18

jun-19
dic-17

may-18

dic-18

may-19
ene-18
feb-18

abr-18

ene-19
feb-19

abr-19
jul-18
ago-18

oct-18

jul-19
mar-18
nov-17

nov-18

mar-19
sep-18

100% AGROINDUSTRIAL

75%
72%
Porcentajes

64% 60%
50% 59%
53% 52%
39% 41%
32% 33% 31% 34% 34% 30% 35% 36%
25% 31% 34% 28% 27% 30%

0%
abr-18

abr-19
jul-18
ago-18

oct-18

jul-19
nov-17

mar-18

jun-18

nov-18

mar-19

jun-19
sep-18

may-19
dic-17

may-18

dic-18
ene-18
feb-18

ene-19
feb-19

100%
CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA

75% 83%
72%
Porcentajes

66%
50% 56% 57% 54% 58%
52%
46%
42%
25% 30% 27% 29% 26% 26% 28% 25%
22% 24%24% 24%
0%
abr-18

jul-18

abr-19

jul-19
nov-17

ago-18

oct-18
nov-18
mar-18

jun-18

mar-19

jun-19
sep-18

may-19
dic-17

may-18

dic-18
ene-18
feb-18

ene-19
feb-19

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

10
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Anexo 2 – Índice de difusión metalúrgica

ÍNDICE DE DIFUSIÓN METALÚRGICA

1,0
0,9 0,86

0,8
0,7
0,6
0,5
0,43
0,4
0,3 0,25
0,2 0,19

0,1
0,0
jun-17

jun-18

jun-19
dic-16

abr-17
may-17

dic-17

may-18

dic-18

abr-19
may-19
ene-17
feb-17

ene-18
feb-18

abr-18

ene-19
feb-19
jul-17
ago-17

oct-17

jul-18
ago-18

oct-18

jul-19
mar-17

sep-17

nov-17

mar-18

nov-18

mar-19
sep-18

Indice de difusión metalúrgica


Fuente: Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA en base a relevamientos propios.

ÍNDICE DE DIFUSIÓN METALÚRGICA

El índice de difusión metalúrgica se elabora asignando el valor 1 a aquellos sectores cuya tasa de
crecimiento es mayor a 1%, el valor 0,5 para los sectores cuya variación se encuentra entre 1% y
-1% y se asigna 0 cuando la variación interanual es menor a -1%.
El índice indica cuan difundido se encuentra un aumento o caída de la actividad entre los
distintos sectores metalúrgicos. Si todos los sectores crecen, el indicador será 1, por el contrario,
si todos los sectores sufren caídas, el índice tomará valor 0; el resultado se encuentra entre estos
dos extremos.

Al analizar los valores que arroja el índice de difusión metalúrgica durante el año 2018 y principios de
2019, puede observarse que a partir de mayo de 2018 comienza a darse un proceso de acelerado
deterior, cada vez más homogéneo, de los niveles de actividad de los sectores metalúrgicos. Durante los
meses que van de octubre-2018 a marzo-2019 se observa el peor valor de la serie (el índice es igual a
cero) debido a que todos los sectores presentaron desempeño negativo, mientras que a partir de abril
logra repuntar debido a la recuperación del rubro Maquinaria agrícola, que mantiene su desempeño
positivo y las fluctuaciones de los sectores Equipamiento médico y Otros productos de metal.

11
BOLETÍN DE ACTIVIDAD
Julio

Apéndice metodológico

FUENTE DE DATOS
Los datos correspondientes al presente informe provienen de la “Encuesta de Actividad Metalúrgica” realizada por el
Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. La encuesta se realiza con periodicidad mensual, mediante un
software online.
Los datos extraídos para la sección de Comercio Exterior se obtienen del INDEC estudiando únicamente las
posiciones arancelarias correspondientes a productos metalúrgicos.

UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio comprende a las empresas del país cuya actividad principal corresponde a la industria
metalúrgica. Para los fines prácticos, se considera toda aquélla actividad incluida en las divisiones 2730; 28; 29; 31;
2
33; 342; 343; 35 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU, rev3.1).

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para las tareas de análisis de consistencia entre variables, detección y corrección de errores en el archivo de datos,
se elaboran y programan pautas de completitud y de coherencia de los datos.
Los posibles errores e incoherencias detectados son corregidos revisando los registros y los cuestionarios y, en los
casos en que las dudas afectaran la clasificación por actividad, se contacta por teléfono nuevamente a los
informantes.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Se construye un factor de ponderación “δ” con el objetivo de asignar a cada respuesta el peso respectivo que tiene
en la población objeto de estudio. “δ” se obtiene a partir de la división entre el porcentaje que cada respuesta
representa en los datos poblacionales y el porcentaje que representa en la muestra, teniendo en cuenta la
incidencia por sector de actividad, región y tamaño de empresa. La distribución del universo de referencia se
obtiene a partir de los datos del “Observatorio de empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS”.
Previa clasificación de la muestra por rubro, región y tamaño de empresa, se procede a la construcción de “δ”:
El factor de ponderación δn correspondiente a la empresa n se obtiene a partir de la suma entre el factor de
ponderación por rubro y provincia αir más el factor de ponderación por tamaño de empresa αw. Siendo pn la
variación interanual de la empresa n entre 0 y N, se obtiene el promedio metalúrgico:

P= ΣnN (pn · δn)


ΣnN δn

2
Actividades económicas comprendidas:
2730- Fundición de metales
28- Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
29- Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
31- Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.
33- Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes
342 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques
343 - Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores
35- Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

12
INFORME BOLETÍN DE ACTIVIDADES:
ESTUDIOS ECONÓMICOS

Equipo de trabajo:

Lic. Carolina Carregal

ccarregal@adimra.org.ar

Lic. Noelia Abbate

nabbate@adimra.org.ar

Yanina Busquet

ybusquet@adimra.org.ar

Paula Corradini

pcorradini@adimra.org.ar

Twitter: RedADIMRA

También podría gustarte