Está en la página 1de 21
Con eal Coke els 17 ABR 2008 CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROF! PSICOLOGIA INDICE PREAMBULO 1. Fundamento legal de la ética en la psicologta. Marco de referencia europeo de la ética profesional de la psicologia. Fuentes de la ética profesional de la psicologia. Continuidad entre ética profesional y cumplimiento de la ley. Importancia del uso del razonamiento aplicado de los principios éticos. Consideraciones sobre el proceso de toma de decisiones éticas. Formacién y docencia de la ética de la psicologia, CAPITULO PRELIMINAR 1. Términos y definiciones. 2. Aloance y limites del émbito de aplicacién. 3. Respeto a la legalidad y a la ley. CAPITULO |. Principios 41. Respeto a la dignidad de la persona, su autonomia y a todos sus derechos. 2. Actuar conforme al principio de beneficencia con respeto a la autonomia de las personas. Evitar causar dafio 0 perjuicio a las persones: principio de no maleficencia. Respeto a la privacidad y a la confidencialidad de la persona. Competencia profesional. Responsabilidad. te oan) eto) Honestidad e integridad. PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el 5 de febrero 2008, Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision eontoldgica Estatal on esa misma fecha: en archivo informatica V9.7.1 CAPITULO II. Normas Deontolégicas 1 PN ORR wD Respeto, beneficencia y no maleficencia, Privacidad. Confidencialidad. Consentimiento informado. Autodeterminaci Compstencie. Responsabilidad, Honestidad e integridad CAPITULO Ill. Regulaciones especificas 1 Del uso de la informacién profesional y del informe psicolégico. Normas complementarias sobre investigacion en Psicologia. Relaciones con colegas y otras profesiones. Relaciones duales. Con internet. Presencia en los medios de comunicacién, Publicidad. Honorarios y remuneracién. ANEXO |. Evaluacién de las quejas por conductas no éticas ANEXO Il, Funciones de la Comi In Deontolégica Estatal del Consejo y de las Comisiones Deontolégicas de los Colegios Oficiales de Psicélogos PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comisién Deontolécica Estatal en esa misma fecha: en archivo informatica V8.7.1 PREAMBULO 4. Fundamento legal de la ética en la psicoloal La necesidad de una regulacién ética se fundamenta en el Estado de Derecho constitucional. El articulo 36 de la Constitucion espariola especifica que: “La ley regularé las peculiaridades propias del régimen juridico de los Colegios Profesionales y ef ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberén ser democréticos.” La Ley sobre Colegios Profesionales establece que un fin esencial de! Colegio es la cordenacién del ejercicio de la profesién, Del mismo modo sefiala que corresponde al Colegio Profesional la funcién de: “Ordenar en ol ambito de su competencia la actividad profesional de los colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares y ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial.” Lo que significa que los psicélogos y las psicdlogas deben dotarse de una regulacién ética de obligado cumplimiento como consecuencia de la ordenacién del ejercicio de la profesion y de la accién protectora que sobre la misma corresponde a la institucién colegial.' 2, Marco de referencia europeo de Ia ética profesional de la psicologia. EI Metacédigo de Etica de la Federacién Europea de Asociaciones de Psicélogos (EFPA), a la que pertenece nuestro Consejo General de Colegios Oficiales de Psicélogos, establece que las asociaciones que componen esa Federacién tienen la responsabilidad de ‘asegurar que los respectivos cédigos éticos estén de acuerdo con los principios que en él se establecen y que aportan una filosofia y una orientacion general acerca de todas las situaciones profesionales de la Psicologia. Por tanto, este Cédigo toma como modelo y referencia el mencionado Metacédigo. 3. Fuentes de la ética profesional de la psicoloal El presente Cédigo tiene como fuente la tradicién ética contenida en el Cédigo Deontolégico del Psicdlogo (1987) que sigue los principios comunes a toda deontologla profesional. E Incorpora, ademés, los principios éticos que rigen las profesiones sanitarias y otras profesiones que se ordenan hacia el bienestar humeno. * Contorme a lo anterior, 1 de Jullo de 2008 la Comisién Gostora dal Consojo Genoral de Colegios Oricales {de Psicblogos adopté el acuerdo de encomendar la revsién del Cédigo Deontologico del Psicdlogo @ la Comision Deontolénica Estatal, PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comisién Deontolégica Estatal on esa misma fecha: en archivo informatica V8.7.4 4. Continuidad entre ética profesional La regulacién ética y el cumplimiento de la ley forman en el ejercicio profesional una continuidad. De hecho las leyes que son de aplicacién en el ejercicio profesional de la psicologia ademas de ser de obligado cumplimiento también supliran, en su caso, las posibles insuficiencias de regulacién que puedan hallarse en el presente Cédigo, lo que exige un adecuado conocimiento de las reglas éticas en relacién con la ley. ‘5. Importaneia del uso del razonamiento aplicado de los principios éticos. Para poder lograr un uso adecuado de los principios y valores éticos que rigen el ejercicio de la profesién, es necesario saber aplicar el razonamiento deductivo a la resolucién de los conflictos éticos y los diferentes casos concretos de acuerdo a la discusion previa y a la evaluacién de las distintas hipotéticas acciones o decisiones. &. Consideraciones sobre el proceso de toma de decisiones éticas. El ejercicio profesional plantea en ocasiones la problemética de no hallar una norma especifica aplicable a un supuesto concreto, Para resolver este posible conflicto o dilema, la toma de decisiones se apoyard en una proporcionada interpretacién de los principios éticos contenidos en este Cédigo. Psicdlogos y psicélogas tienen que poder dar una razonada explicacién de la ejecucién de su conducta profesional a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones. Ante dilemas éticos de complejidad, conviene recabar la opinion de colegas, supervisar con profesionales con experiencia 0 consultar con la Comisién Deontolégica. 7. Formacién y docencia de la ética de la psicologia. La ética profesional y la deontologia tienen que estudiarse y aprenderse en conexion con los problemas y las dificultades que plantea el ejercicio profesional de la psicologia y formando parte de cualquier disciplina teérica o eplicada a su préctica La formacién en ética profesional y deontologia de la psicologia tomaré como referencia de partida la Carta Etica, el Metacédigo de la EFPA y el Cédigo Deontologico de la Profesién de Psicologia. Junto con ello se estudiard Ia legislacién que es de aplicacién, Finalmente se torarén en consideracion las directrices que se hayan desarrollado en el ambito especifico. La formacién en ética profesional y deontologia de la psicologia tiene que der prioridad al estudio de los dilemas, a los problemas de aplicacién y a la terea de razonamiento 0 discusion de los principios éticos mediante el estudio de casos. CAPITULO PRELIMINAR 4.Términos y ion Usuario o usuaria: la persona que demanda los servicios profesionales de la psicologia. Puede aplicarse igualmente, si ese es el caso, a grupos reducidos o amplios, y a 4 PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado ol 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comisién, Deontolénies Estatal en esa misma fecha: en archivo Informético V8.7.1 organizaciones o instituciones. Del mismo modo se aplica al supuesto de ser cliente, paciente 0 cualquier otro modo posible de beneficiarse de los servicios psicolégicos. Psicélogo 0 psicéloga: es la persona con titulacién universitaria en psicologia con capacitacién legal para el ejercicio de la profesion. Relacién profesional: hace referencia a la actuacién de profesionales de la psicologia en calidad de tales sobre personas, grupos e instituciones con los medios, recursos y conocimientos que esa condicién profesional le otorga. Los términos ética, ética profesional y deontologia son utiizados como sinénimos. Dichos términos estén referidos al cédigo de conducta de profesionales de la psicologia y tienen el valor de normativa de obligado cumplimiento en este Cédigo. 2. Alcance y limites del ambito de apli La actividad que regula este Cédigo se refiere a la relacién establecida entre profesionales de la psicologia, en razén de su capacitacion y competencia, y los usuarios o Usuarias de sus servicios. Es regia de conducta ética de obligado cumplimiento para quienes ejercen profesionalmente la psicologia. Propone un modelo de elercicio profesional, unos criterios de actuacién, unas pautas de razonamiento y unos modos de resolucién ante los dilemas éticos y ante la toma de decisiones. Es de aplicacién para todos los campos y modalidades de elercicio profesional de la psicologia. 3. Respeto a Ia legalidad y a la ley. El ejercicio profesional de la psicologia se regiré por los principios de convivencia y legalidad democraticamente establecidos, no pudiendo entrar en contradiccién con tales principios y debiendo tomar la ley como gula y referencia de sus actuaciones. 4, Independencia y autonomia de la psicologia y de su ejercicio profesional. La ciencia psicolégica es auténoma e independiente en el marco de derechos y deberes que marca este Cédigo y de la legislacién que es de aplicacién. Otro tanto hay que decir del ejercicio profesional de la psicologia que asimismo tiene Independencia de crterios y capacidad de desenvolverse auténomamente salvo la sumisién a la ley y a los principios éticos. CAPITULO |. PRINCIPIOS 4, Respeto a la dignidad de la persona, su autonomia y a todos sus derechos. Los psicélogos y las psicélogas respetaran la dignidad y la libertad de las personas, sus valores fundamentales compatibles con el respeto a los derechos humanos, su autonomia y su capacidad de autodeterminacién, sus derechos como persona de acuerdo a lo que establezcan las leyes y sin discriminaciones. PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008, Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Cor Deontolégica Estatal en esa misma fecha: en archivo Information V7.7 2. Actuar conforme al principio de beneficencia con respeto a la autonomia de las personas. El ejercicio de Ia Psicologia se ordena a una finalidad humana y social que puede expresarse en objetivos tales como el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos en los distintos dmbitos de la vida individual y social. En consecuencia, las acciones de quienes ejercen la psicologia se desarroliaran conforme al principio de beneficencia de dicha finalidad humana y social respetando siempre la autonomia de las personas 0 su capacidad de autodeterminacién, 3. Evitar causar dafio o perjuicio a las personas: principio de no maleficencia, En el ejercicio de la psicologia se evitard cualquier forma de dafo o perjuicio en toda situacion y especialmente en aquellas que supongan un ataque a la dignidad, libertad, autonomia o derechos fundementales de la persona, Psicélogos y psicélogas no realizarén por 's{ mismos ni contribuirén con practicas que atenten a fa libertad e integridad fisica y psiquica de las personas. No participarén de ningin modo como investigadores, asesores 0 encubridores ni en cualquier otra forma de complicidad en ta practica de la tortura, ni en otros procedimientos crueles, inhumanos o degradantes cualesquiera que sean las personas victimas de los mismos, las acusaciones, delitos, sospechas de que sean objeto o las informaciones que se quiera obtener de ellas y la situacion de conflicto armado, guerra civil, revoluci6n, terrorismo o cualquier otra por la que se pretenda justificer tales procedimientos. La intervencién directa o la cooperacién en la tortura y malos tratos, ademés de delito, constituye la més grave violacién de la ética profesional de la psicologia. 4, Respeto a la privacidad y a la confidencialidad de la persona. El respeto a las personas exige a su vez respeto a la intimidad conforme al principio de privacidad y el deber de sigilo conforme al principio de confidencialidad. El ejercicio profesional de la psicologia tiene que regirse por tales principios y por las disposiciones legislativas sobre proteccion de datos de caracter personal u otras leyes que sean de aplicacion. 5, Competencia profesional La prestacion de servicios profesionales de la psicologia estara de acuerdo a la competencia adquirida, esto es, seré acorde con la capacitacién alcanzada por formacién, curriculo, experiencia o especializacién. Para ello es necesario una adecuada preparacién y especializacion en la utilizacién de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos; velar por la solidez del fundamento objetivo y cientifico de las intervenciones profesionales; respetar los limites de esta competencia y las limitaciones de las técnicas; y, finelmente, mantener esa ccapacitacion mediante la actualizacion y perfeccionamiento en los niveles éptimos. 6. Responsabilidad. Las actividades profesionales de la psicologia se desempefiarn con responsabilidad ante las personas, los grupos, la sociedad en general, las instituciones profesionales y ante la propia profesién. Las acciones profesionales deben ser proporcionadas y adecuadas a dicha responsabilidad. PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado ol § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision ‘Deontolésica Estatal en esa misma fecha: en archivo informatico V8.7.4 En coherencia con el principio de no maleficencia se debe evitar que tales actividades sean causa, motivo o se utllicen para causar dafio y perjuicio a otros, cuidando el buen uso de Conocimientos cientificos, métodos e instrumentos. 7. Honestidad e intearidad. La actividad profesional de la psicologia se desempefiard de forma honesta e integra velando y contribuyendo a que ciencia, docencia y préctica esté al servicio de promover el bienestar y de evitar cualquier perjuicio. Las relaciones con usuarios o usuarias se regiran por el principio de sinceridad. Psiclogos y psicblogas se abstendran de participar en situaciones profesionales que supongen falsedad, engafio, o mentira. Evitaran cualquier abuso de poder 0 superioridad debido a su propio status o la posible debilidad de personas usuarias, cualquier forma de eprovechamiento particular para lucro 0 beneficio propio o ajeno, y acciones que conlleven devaluacion, menosprecio, manipulacién abusiva 0 monopolio excluyente. No contribuiran en actividades que comporten intrusismo 0 cualquier otra extralimitacion del elercicio legal de la profesion. CAPITULO II. NORMAS DEONTOLOGICAS 4, Respeto, beneficencia y no maleficenc Articulo 1. Los psicblogos y las psicélogas otorgarén trato de respeto a todas las personas, sean usuarias de sus servicios, colegas u otfos profesionales o cualesquiera otras personas implicadas en la actividad profesional. Tomarén en consideracién y otorgarén trato de respeto a todas las personas independientemente de las diferencias individuales de cualquier indole que presenten, sean fisicas 0 psiquicas, de capacidad o limitacién, culturales, pollticas, idiomaticas, religiosas, sexuales, de orientacién sexual, status, rol 0 nivel socio-econémico. Articulo 2. Las acciones del ejercicio profesional de la psicologia deben contribuir al beneficio y bienestar de las personas. Los psicélogos y las psicélogas se abstendrén de ejecutar acciones en abierta oposicién a este principio 0 que supongan trato de parcialidad, desconsideracién o injusticia. Articulo 3. No realizaran ni contribuirén a précticas 0 actividades que causen alguna forma de dafio 0 perjuicio manifiesto o que incumplan el principio de no maleficencia. 2. Privacidad. Articulo 4. Quienes ejercen la psicologia podran recoger datos de cardcter personal para la prestacién de sus servicios siempre que tales datos sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relacién con el ambito y las finalidades determinadas, explicitas y legitimas para las que se vayan a obtener. En cualquier caso siempre quedard garantizado el consentimiento libre e informado para la obtencién de tales datos. 3. Confidencialidad, Articulo 5. Toda la informacién que psicélogos y psicdlogas obtengan en el elercicio de su profesion, sea en manifestaciones verbales expresadas por sus usuarios o usuarias, datos psicotécnicos, informes psicolégicos esoritos, 0 en otras observaciones profesionales, practicadas, esté sujeta @ un deber de tratamiento de confidencialidad y a un derecho de ‘i PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comisién Deontolégica Estatal en esa misma fecha: en archivo informatico V8.7.1 secreto profesional de! que s6lo podrian ser eximidos por el consentimiento expreso del usuario © usuaria 0, también, por disposiciones legales que asi lo establezcan. Asimismo velaran Porque su eventual personal colaborador guarde el mismo deber de secreto profesional. Articulo 6. Los datos e informaciones que se requieran y obtengan para el desempefio de sus funciones profesionales, los preservarén como datos de cardcter personal o privados bajo su especial proteccién y custodia, siendo responsables y garantes de ello, cuidando de su adecuado y legal almacenamiento y doténdolos de la seguridad que se precise. En el supuesto que sea necesaria su utlizacién para fines cientificos u otros asimilables debe de hacerse de ‘modo que no sea posible la identificacion de la persona, grupo o institucién de los que se trate. En el supuesto de que esta utilizacion conlleve la posibilidad de identificacién seré necesario el ‘consentimiento previo explicito. Articulo 7. De acuerdo a la ley, psicélogos y psicélogas estan obligados a informar de los, limites de la confidencialidad a quienes demanden sus servicios. Son limites al mantenimiento de la confidencialidad aquellas situaciones que representen un riesgo muy grave para el propio usuario o usuaria, terceras personas o para quien esté prestando los servicios; también cuando el levantamiento'del secreto esté legal 0 judicialmente ordenado. Esta informacion debe proporcionarse, siempre que sea posible, al inicio de la relacion en el proceso de consentimiento informado. Articulo 8. En el supuesto de conflcto ético entre el deber de confidencialidad y la proteccion de personas implicadas u otros, previo el andlisis de todos los elementos implicados en ese dilema y siguiendo el modelo expuesto en el apartado 6 del Preambulo, psicdlogos y psicélogas deberén resolverio considerando el interés superior de la vida y los derechos fundamentales de la persona en la jerarquia de derechos y deberes. Articulo 9. En el supuesto de que la autoridad judicial exija la revelacién de alguna informacion, psicélogos y psicélogas estaran obligados a proporcionar sélo aquelia que sea relevante para el asunto en cuestion manteniendo la confidencialidad de cualquier otra. Del mismo modo, si un usuario o usuaria en documento escrito autorizaré Ia revelacién de informaciones personales se aplicara el mismo criterio. Articulo 10. Los datos e informaciones recogidos por psicélogos y psiodlogas no podrén ser usados para finalidades diferentes de aquellas para las que fueron recabados salvo lo previsto en el articulo 6, Articulo 11. Los usuarios o usuarias tienen derecho de acceso a sus archivos en los términos que establezca la ley y a conseguir la asistencia y asesoramiento que precisen. A este fin, psicélogos y psicblogas proporcionarén una informacion amplia y adecuada que redunde en beneficio de los intereses de quienes reciban los servicios. Articulo 12. Este derecho de acceso de un usuario o usuaria a la informacion contenida en sus archivos, informes y datos personales que se mencionan en el articulo anterior no puede ejercitarse en perjuiclo del derecho a la confidencialidad de los datos de terceras personas o de profesionales participantes en su elaboracién quienes, conforme a la legislacién, frente a este derecho de acceso poseen a su vez el derecho de preservar la reserva de sus anotaciones subjetivas. Articulo 13. El acceso a los datos e informaciones serd estrictamente restringido a la relacion profesional establecida y autorizada. Nunca pueden ser objeto de cesion 0 de acceso no autorizado. Articulo 14, De modo més especifico, los archivos, ficheros o registros de datos individuales respetarén la legislacién especifica sobre tratamiento de datos de cardcter personal y otras regulaciones que sean aplicables. Los ficheros amplios 0 posibles bancos de datos se ajustarén igualmente a la misma regulacién legal PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado e! 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision ‘Deontoléaica Estatal en esa misma fecha: en archivo informético V8.7.4 Articulo 15. En el supuesto de actividades profesionales con grupos, es necesario evaluar si los intereses de alguno o alguna de sus componentes pudieran verse seriamente perjudicados como consecuencia de revelaciones de informacién contidencial del resto de participantes. Articulo 16. El fallecimiento de una persona beneficiaria de los servicios profesionales correspondientes no anula ni libera al psicélogo 0 la psicéloga del deber de confidencialidad. 4, Consentimiento informad Articulo 17. Para ejercitar sus tareas, tanto de intervencién como de investigacién, quienes son profesionales de la psicologia necesitan la obtencién del consentimiento del usuario 0 usuatia, Salvo los supuestos de consentimiento por representacién resefiados en el articulo 18 y lo contemplado en el articulo 44, el consentimiento tiene que ser libre y voluntario una vez recibida por el usuario o usuaria la informacién a la que tenga derecho. En cualquier caso, la identificacién y rol de quien actiie profesionalmente deben quedar manifiestos, incluyendo datos tales como colegiacion, capacitacién especifica y especializacién profesional. Articulo 18. El consentimiento por representacién se otorgaré por parte de quienes ostenten la patria potestad o sean sus representantes legales en los siguientes casos: 1) cuando el usuario © usuaria no sea capaz de tomar decisiones a criterio de quien sea profesionalmente responsable de la atencién, 0 cuando su estado fisico 0 psiquico no le permita hacerse cargo de su situacion, 2) cuando presente una incapacidad legalmente reconocida, y 3) cuando sea menor de 16 afios, si bien a partir de los doce afios habré que considerar su opinién que ser& tanto mas determinante cuanto mayor sea su edad y su capacidad de discernimiento, Cuando se trate de menores no incapacitados con dieciséis afios cumplidos, no cabe prestar el ‘consentimiento por representacién. En cualquier caso, la prestacién de dicho consentimiento ser adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre a favor de la persona menor o incapacitada, con respeto a su dignidad personal y permitiendo, en la medida de lo posible, su participacion en la toma de decisiones a lo largo del proceso. Cuando la decisién de quienes ejerzan la representaoién legal pueda presumirse contraria a los intereses de tales personas, el psicélogo o psicéloga debera poner los hechos en conocimiento de la autoridad competente en virtud de lo dispuesto en nuestra legislacion. Articulo 19. En el caso de intervenciones con menores inmersos en conflictos de familia (separacién, divorcio o similares), psicdlogos y psicélogas deberén considerar que, salvo en aquellos casos en los que exista autorizacién Judicial, el preceptivo consentimiento informado tendré que ser otorgado por quienes sean titulares de la patria potestad (progenitores u otras personas que ostenten legaimente tales funciones), teniendo en cuenta en cualquier caso lo indicado en el articulo 18 y respetando todos los derechos que les correspondan de acuerdo @ la legistacion. Articulo 20, Aunque por regia general bastaré que el consentimiento sea verbal es conveniente disponer de alguna forma de constancia o registro del cuando, del modo de ‘obtencién y por quién o quiénes se ha producido el consentimiento. Articulo 21. Para que el consentimiento sea libre tiene que ser sin coaccién, respetando que en cualquier momento pueda ser retirado por quienes sean usuarios o usuarias de sus servicios 0 participantes en una investigacién. Para este ultimo supuesto de una investigacién, en el caso de ofrecimiento de incentivos, éstos deberan ser apropiados, no excesivos y evitando siempre los efectos coercitivos. Articulo 22. Los psicslogos y las psicélogas que recaben consentimiento velarén porque dicha accion esté fundada en la suficiente informacion, debiendo aclarar y discutir de forma Permanente las distintas acciones y procedimientos profesionales asi como las probables consecuencias de tales acciones con el objeto de asegurar que el usuario 0 usuaria otorgue Consentimiento informado antes y durante la intervencién psicolégica. 9 PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Gomisién Deontolsaica Estatal en esa misma fecha: en archivo informatico V8.7.4 Articulo 23. Profesionalmente evitaran el engafio con los usuarios 0 usuarias salvo que forme parte de la esencia misma de la actividad investigadora tal como se regula en el articulo 68 y 69. Articulo 24. Cuando los servicios psicolégicos hayan sido solicitados por otra persona - jueces, profesionales de la ensefianza, padres, empleadores, 0 cualquier otro solicitante diferente de la persona objeto de la actividad con capacidad legal para ello -, ésta ultima o sus representantes legales tendrén derecho a ser informados del hecho y resultados de la evaluacion o de la intervencién y de a quién o quiénes va destinado ei informe psicolégico consiguiente. La persona evaluuada tiene derecho a conocer el contenido de su informe psicolégico siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para ella misma y aunque su solicitud haya sido realizada por otras personas. Articulo 25, Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesaras para el acto profesional, tales como alumnado en practicas o similares, se requiere el previo consentimiento del usuario o usuaria. lismo se precisara de tal consentimiento antes de efectuar una grabacién de voz o de imagenes. 5. rminaci6r Articulo 26. Psicblogos y psiclogas respetarén la autonomia y fomentarén la capacidad de autodeterminacién de las personas usuarias de sus servicios. En el caso de menores © incapacitados sin plena capacidad de autonomia, tomando en consideracién lo referido en el articulo 18, se evitara toda forma de manipulacién o aprovechamiento. Articulo 27. Informaran a sus usuarios o usuarias que son libres para iniciar © abandonar la intervencion una vez ya comenzada o la participacion en una investigacién. Por ninguna razén restringiran la libertad de acudir a otros u otras profesionales. Articulo 28. En los supuestos en los que persista cierta alerta a los limites de la autodeterminacién o cuando pueda existir cierta imposicién debido a factores tales como edad, salud mental o restricciones establecidas en el marco de un procedimiento legal, quien actie profesionaimente aclarard la especificacién de tales limites de autodeterminacién, 6. Competenci: Articulo 29. Los psicélogos y las psicélogas poseeran un buen conosimiento de la ti profesional para poder desenvolverse con competencia. Deberén conocer el Cédigo Deontolégico de ta Profesién de Psicologia ast como los documentos que complementen 0 especifiquen dicho Cédigo y hayen sido adoptados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicélogos. Igualmente deberén saber integrar sus conocimientos éticos (del Cédigo Deontolégico o de otras fuentes) en su propia practica profesional. Articulo 30, Asimismo deberén reconocer y aceptar que en su préctica profesional pueden enfrentarse @ dileras éticos de dificil resolucién y que supongan un riesgo de vulneracion de alguna norma. Ante supuestos que impliquen conflictos de normas legales o de este Cédigo deberan resolverio siguiendo el modelo expuesto en el apartado 6 del Preémbulo y en el articulo 8 de este Cédigo. Articulo 31. En cualquier supuesto, el desconocimiento de este Cédigo no exime a los Psicélogos y las psicblogas del cumplimiento de sus deberes éticos 0 deontoldgicos y de las responsabilidades que se puedan derivar. Articulo 32, Los psicélogos y las psicblogas tienen la obligacién de desenvolverse profesionalmente con competencia, teniendo presente que la calidad de su trabajo guerda una 10 PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el 5 de febrero 2008, Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision Deontoléaica Estatal en esa misma fecha: en archivo informatico V8.7.4 relacién directa con su permanente formacién y su actualizacién en conocimientos ¢ informaciones. En ese sentido deben mantener la actualizacién no sélo en lo cientifico sino también en desarrollos éticos y en cambios o modificaciones de la legislacién. Articulo 33. Los psicélogos y las psicélogas conoceran los limites de los procedimientos y métodos de ta ciencia psicolégica utlizéndolos con las cautelas que requieran, También deberén conocer los limites de los resultados que se puedan alcanzar conforme a los procedimientos y métodos que adopten en su trabajo. Evitaran generar falsas expectativas 0 esperanzas desproporcionadas que después sean incapaces de satisfacer profesionalmente. Informaran a los usuarios 0 usuerias con objetividad, Articulo 34. Sin perjuicio de Ia legitima diversidad de teorias, escuelas y métodos, los psiodlogos y psicélogas no utlizarén medios o procedimientos que no se hallen suficientemente Contrastados dentro de los limites del conocimiento cientifico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavia no contrastados, antes de su inicio informarén de ello a quienes participen, obteniendo de forma previa el pertinente consentimiento informado. Articulo 38. Igualmente deben conocer los puntos de vista criticos que se produzcan en el campo en el que se desenvuelvan como consecuencia de la investigacién cientifica y profesional, tanto sobre su propio marco teérico como desde el resto de la comunidad cientifica y profesional Articulo 36, El ejercicio de la psicologia no debe ser mezclado, ni en la préctica ni en su presentacién piblica, con otros procedimientos y practicas ajenos a su fundamento cientifico. Articulo 37. Ante los casos y situaciones de dificultad, los psicélogos y psicblogas deberan prever la suficiente informacién, formacién y preparacién. Si la dificultad superara las Previsiones, solicitarén consejo, apoyo profesional o supervision. Proourarén mantener un enfoque reflexivo y abierto desde cualquier marco teérico desde el que se aborde cada caso y de acuerdo a los distintos puntos de vista que condicionan la tarea. Articulo 38. Los psiodlogos y las psicélogas deben responsabilizerse de que su equilibrio y estado mental, actitudinal, emocional y comportamental sean los adecuados para prestar sus servicios. Articulo 39. Cuando se vean con incapacidad para ejercer sus funciones profesionales, sea Por su salud mental o por cualquier otre causa, deben interrumpir de inmediato su actividad y solicitar asesoramiento profesional. Articulo 40. Los psicélogos y psicblogas deben evitar tener cualquier forma de solidaridad o ‘colaboracién con acciones profesionales de colegas que, debido a problemas de salud mental © por cualquier otra causa, puedan perjudicar a las personas que sean usuatias de sus servicios. Por ello, deben tomar las medidas adecuadas para evitar tales perluicios, lo que Incluye el deber de comunicarlo al Colegio Oficial de Psicéiogos. Articulo 41. Los psicdlogos y las psicdlogas serén responsables de la calidad de su actividad 0 @jercicio profesional asi como de las consecuencias que sus acciones puedan tener. Articulo 42. En el supuesto de trabajos de investigacion cientifica tomarén precauciones especiales con el fin de que nunca se date la dignidad, los derechos 0 la libertad de las personas participantes, previendo la recogida del consentimiento apropiado pera el caso. En todos los casos actuaran tratando con especial delicadeza dreas mayoritariamente reservadas para la privacidad tales como el comportamiento sexual u otros similares. Del mismo modo, cuidarén especialmente de quienes se encuentren en situaciones criticas 0 en IL PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision Deontoléaica Estatal en esa misma fecha: en archivo Informatica V®.7.4 momentos especiales tales como algunas personas mayores, accidentadas, enfermas, presas, victimas de delitos, terrorismo o personas con situaciones similares. Articulo 43. En el caso de que la investigacién psicolégica requiera alguna clase de dafios asajeros y molestias, quien sea responsable de la misma se aseguraré de que las personas. atticipantes concurran a las sesiones experimentales con libertad, sin constriccion ni restriccién y de que otorguen su consentimiento después de haber sido informadas acerca de e808 datios. Articulo 44, Cuando por mandato u obligacién legal los psicélogos o las psicdlogas tengan que desempefiar su profesion con personas que no han dado su consentimiento, reconoceran la necesidad de desenvolverse con particular prudencia y adoptaran para ello las cautelas que sean necesarias con el fin de que no se afiada un dafio mayor por causa de la accion profesional. Articulo 45. Los psicélogos y las psicblogas que por causas de fuerza mayor se vean obligados a interrumpir su atencién o intervencién, tienen la responsabilidad de colaborar, en la medida de lo posible, en la continuidad necesaria de la accién o atencién iniciada. Otro tanto hay que decir si la interrupcién se produce por la simple peticién del usuario o usuaria, debiendo colaborar con quienes asuman el caso si es requerido para ello y en igual medida, Articulo 46, En el caso que se produzcan contactos posteriores una vez se haya finalizado la relacién profesional, la responsabilidad de los psiclogos y psicblogas hacia las personas usuarias de los servicios persiste en cualesquiera de los supuestos. Articulo 47. Los psiclogos y psicélogas respetarén a las instituciones 0 colegas que ostenten la representacién de la profesién, Del mismo modo actuarén con otros profesionales que se ocupan de similares finalidades u ediosemismea objetivos humanos y sociales, manteniendo la colaboracién que sea pertinente cuando el caso lo requiera. Igualmente colaborarén en la promocién de la profesién, en el mantenimiento de un alto nivel de actividad y en su desarrollo. Cientifico profesional, principalmente a través de su misma actividad y de su actualizacion permanente. En cualquier caso, no desprestigiarén la profesién ni a sus colegas y evitarén las, acciones que redunden en este posible desprestigio. Articulo 48. Los psicélogos y las psicélogas tienen el deber de velar por sus propios instrumentos profesionales culdando que no sean objeto de uso extraprofesional Irresponsable y, en particular, por la seguridad e integridad de los tests psicolégioos, instrumento profesional privativo de la profesién de psicologia. Se abstendrn de faciltarios @ ‘otras personas no competentes y garantizarén su debida custodia. De ningdn modo aocederén una administracién que vulnere sus normas. Tampoco entrenaran a usuarios 0 usuarias con dichos instrumentos 0 con otros materiales que pudieran influir de forma inapropiada en su rendimiento ante los tests. Tomarén en consideracién las directrices emanadas desde la corganizecion colegial sobre el uso de los tests psicolégicos. Articulo 49. Del mismo modo deben evitar cualquier uso inapropiado de los conocimientos 0 las précticas psicolégicas cuyo objetivo sea contrario a los principios contenidos en este Cédigo. Articulo 50. Extension de la responsabilidad: Los psicélogos 0 psicélogas asumiran una responsabilidad general que incluye las normas éticas que se recogen en este Cédigo por las actividades cientificas y profesionales realizadas por las personas colaboradoras, ayudantes, supervisadas y estudiantes con quienes deserrollen la actividad. : 8. Honestidad e integridad Articulo 51. Tanto psicélogos como psicélogas deben actuar con sinceridad, claridad y Precision al informar sobre sus propias conclusiones profesionales 0 sobre hipétesis, 12 PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado el § de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comision Deontoléaica Estatal on esa misma fecha: en archivo Informatico V8.7.1 evidencias o explicaciones alternativas, dejando manifiesto el alcance y los limites de lo que se sostiene, y diferenciando con precisién el juicio del profesional sobre cualquier otro que se Pronuncie. De igual modo deben proceder al informar sobre su competencia y especializacion. Articulo 52. En relacién a los honorarios y a las condiciones en los que éstos se van a satisfacer es también un deber Ia clara informacién y la precisién desde el comienzo de la relacién. Articulo 53. Los psicélogos y psicélogas deben dar por terminada su intervencién y no prolongarla con ocultacién o engefio tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos como si tras un tiempo razonable, con los medios 0 recursos a su disposicién, son incapaces de alcanzarlos. En este caso, si fuera posible y procede, indicardn a la persona, grupo, institucion © comunidad qué profesionales pueden hacerse cargo de la intervencion. Articulo 54, Los psicblogos y psicélogas deben rechazar llevar a cabo la prestacién de sus servicios cuando haya certeza de que puedan ser mal utlizados o usados en contra de los, legitimos intereses de las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades. Articulo &5. En el supuesto de encontrarse en situaciones que impliquen intereses contrapuestos, psicdlogos y psicélogas deberén resolver en términos de maxima imparcialidad Evitaran cualquier forma de resolucién profesional injusta a favor de los intereses particulares, de una de las partes en manifesto detrimento de la otra. Articulo 56. Los psicélogos y psicélogas no aprovecharén para lucro 0 beneficio propio o de terceros la situacién de poder o superioridad que el ejercicio de la profesién pueda conferirle sobre sus usuarios 0 usuarias. Articulo 87. Psicélogas y psicdlogos no realizarén maniobras de captacién encaminadas @ que le sean confiados los casos de determinadas personas 0 que aseguren practicamente su monopolio profesional en un &rea determinada. En una institucién piiblica no aprovecharén esta situacion para derivar casos a su propia préctica privada. No prestarén su nombre ni su firma a personas que pretendan ejercer la psicologia con intrusismo o ilegitimamente. Articulo 58. Quienes ejerzan la psicologia no se prestaran a situaciones confusas en las que 34 papel y su funcién sean equivocos © ambiguos. Articulo 59, De cualesquiera informaciones profesionaimente adquiridas los psicélogos y psicélogas no pueden servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio de personas Usuarias o interesadas salvo lo contemplado en los articulos 8, 9 y 44 de este Cédigo. CAPITULO II. REGULACIONES ESPECIFICAS 1..Del uso de Ia informacién profesional y del informe psicoléaico. Articulo 60. El informe psicolégico escrito posee una especial trascendencia en las tereas profesionales de psicélogos y psiodlogas al tratarse de un documento que, por su misma aturaleza, testimonia y documenta la actividad realizada. Esto les obliga a guarder una también especial consideracién y cautela respecto de los contenidos que en él vayan a ser cconsignados. Articulo 61. Los informes psicol6gicos escritos deben estar motivados en contenidos o datos y fundamentados en criterios y técnicas aceptadas, no pueden ser arbitrarios o infundados. eran sumamente cautos, prudentes y criticos en todo lo que se haga constar en dicho texto escrito. Cautelas similares deben guardar respecto de conclusiones y, sobre todo, de juicios VES PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado ol 5 de febrero 2008. Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Gomisi Doontolécica Estatal en esa misma fecha: en archivo informtico V9.7.4 diagnésticos. En cualquier caso, no deben contener términos que supongan devaluacién 0 discriminacién de las personas evaluadas. Articulo 62. Los informes psicolégicos habrén de ser claros, precisos, rigurosos en los datos obtenidos, proporcionados en relacién a su motivacién, e inteligibles para su destinatario. Deberén expresar su alcance y limitaciones, el grado ‘de certidumbre de sus respectivos contenidos, su carécter actual o temporal, las técnicas utllizadas para su elaboracién, haciendo ‘constar en todo caso los datos de quien lo emite. Articulo 63, En sus informes escritos, psicblogos y psicdlogas se abstendrén de emitir juicios, conclusiones 0 comentarios sobre personas que no han sido evaluadas ono han dado su consentimiento. Articulo 64. Las enumeraciones o listas de personas evaluadas en las que deba constar el diagnéstico 0 datos de la evaluacién y que se requieran a psicdlogos o psicélogas por otra instancia a efectos de planificacion, para la obtencién de recursos u otros equiparables, comitirén el nombre y los datos de identificacion de las personas evaluadas siempre que no sea estrictamente neceserio. Articulo 65, En la exposicién oral, impresa, audiovisual u otra de informes psicolégicos (bien se trate de casos ilustrativos con fines didacticos y divulgativos o de comunicacién profesional y cientifica), los psicélogos y psicélogas serén responsables de hacer imposible la identificaci de la persona, grupo 0 institucién de que se trata. En el supuesto de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificacién, sera necesario el consentimiento previo por escrito, Articulo 66. Los psicélogos y las psicblogas se abstendran de realizar contrainformes en relacién con informes emitidos por otros colegas o por otros profesionales, entendidos aquellos en términos de valoracién sobre la idoneidad 0 adecuacion de dichos informes. No obstante, podran realizar informes sobre usuarios 0 usuarias a los que psicélogos o psicélogas hayan es y realizado a su vez informes precedentes, siempre que se fundamenten en las explore recogida de informacién en su propio ejercicio de la profesién. Articulo 67. En su ejercicio profesional, los psicélogos y psicélogas procurarén contribuir al Progreso de la ciencia y de la profesién psicolégica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo clentifico y dando a conocer su saber a estudiantes y profesionales a través de la comunicacién cientifica y de la docencia, Articulo 68. Ademas de lo ya expresado en los articulos 17, 21 y 22 sobre consentimiento informado, las personas participantes en una investigacién que volunteriamente la hayan interrumpido 0 abandonado, tendran derecho a que se eliminen de la misma todos los datos de su pertenencia 0 cualquier forma de registro que pueda permanecer en la tarea llevada a cabo hasta su interrupci6n. Articulo 69. Adems de lo ya expresado en los atticulos 42 y 43, cuando la Investigacion requiera del recurso a la decepcién o al engafio, psicdiogos y psicélogas se asegurarén de que Ro va a producir perjuicios en ninguno de sus participantes y, en todo caso, les revelarén la naturaleza y necesidad experimental del engafio en la primera ocasién que sea posible o al Coneluir la actividad investigadora que lo motiv6. Articulo 70. Los psicdlogos y las psicélogas que trabejen en experimentaci6n con animales tomarén en consideracién la legislacién especifica que sea de aplicacion sobre sus derechos y cuidados y se regiran por ella. 14 PROYECTO CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. Finalizado ol 5 de febrero 20 Deontolénica Estatal en esa Revisado el 04.04.2008 y aprobado por unanimidad por la Comisién 1a fecha: en archivo informatico V8.7.4

También podría gustarte