Está en la página 1de 5

POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA FRENTE A LA

CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

ARNULFO FAJARDO VALENCIA

Ensayo para el módulo


POLÍTICAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

Profesor-Consultor: DERLY ROCIO ALDANA AHUMADA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2015
POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA.

"Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados"

Rodolfo Llinás.

Es indudable que las políticas públicas en Colombia, frente al desarrollo de la


ciencia y la tecnología han sido al menos en los últimos años un tema de discusión.
Sin embargo como tantos otros elementos de interés nacional, han quedado al libre
albedrío de los gobiernos de turno, cada uno de ellos con un programa diferente y
en la mayoría de ocasiones dejando de lado los avances y subvalorando los
esfuerzos de sus antecesores.
Al igual que en el campo de la educación, en ciencia y tecnología se han realizado
intentos en la búsqueda de la calidad, sin embargo los programas no se han
enfocado en dar soluciones de fondo a las problemáticas sociales o no han contado
con el apoyo inversionista del estado que haga creer a la sociedad en la
preocupación del gobierno por generar conocimiento y desarrollo.
“es necesario precisar que la inversión estatal en ciencia y tecnología ha sido
inexistente a lo largo de muchos años y la producción de ciencia y tecnología
nacional es casi prácticamente nula” (Munevar, 2010) , ésta afirmación es fácilmente
demostrable si tenemos en cuenta que según los informes internacionales, los
países europeos por ejemplo, viene realizando una inversión mayor al 2% del PIB
(Producto interno bruto) en ciencia y tecnología , mientras que en Colombia durante
el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, entre los años 2002 y 2010, se hicieron algunos
intentos por alcanzar al menos el 1% del PIB.

“El país en algún momento llegó a tener un 0,6% del PIB aplicado a ciencia y
tecnología. Esto se cayó a 0,22%. El Gobierno quiere aproximarse al 1% del PIB,
que hoy suma tres billones y medio. Ahí hay un contraste: un gran salto, un gran
esfuerzo fiscal, pero aún insuficiente” (Uribe, s.f.). A éste respecto debemos
reconocer que durante ésta administración, se realizaron ajustes importantes en

1
Documento realizado por Arnulfo Fajardo Valencia. Estudiante de Maestría en Gestión de la
Tecnología educativa. UDES. Para el módulo: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología.
Santiago de Cali julio de 2015.
éste campo, tales como la Ley 1286 de 2009, que tiene como fin fortalecer el sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y posesionar a Colciencias como el organismo

esencial en el país frente a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), sin


embargo la prioridad que éste gobierno le entregó a la llamada Política de seguridad
democrática, centrada en el conflicto armado, en la lucha con las guerrillas y otros
grupos al margen de la ley, redundo en que mientras se intentaba llegar al 1% del
PIB, como inversión para la ciencia y la tecnología, se realizara una inversión del
15% del PIB para la guerra y el fortalecimiento de las fuerzas armadas, es evidente
que desde las perspectivas del gobierno de Uribe, durante sus dos períodos
constitucionales, 2002 al 2006 y 2006 al 2010, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en Colombia, no fue una prioridad.

Durante el primer mandato de presidente Juan Manuel Santos, se plantea en el plan


de desarrollo 2010-2014 una especial atención a la generación de iniciativas
tecnológicas e innovadoras que puedan fortalecer el desarrollo de la investigación
y que redunde a su vez en la productividad, la economía y en general en el campo
social, “en el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico 2019 publicado por el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, ha
identificado áreas estratégicas del conocimiento en las cuales se deben concentrar
los esfuerzos en la formación de profesionales y en la generación de
investigaciones” (Mauricio Camelo Piñeros, 2014); de ésta manera, al analizar los
informes de INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2014; del observatorio
Colombiano de ciencia y tecnología, frente al desarrollo y la inversión en éstos
campos, se evidencia que durante el 2013 se obtuvieron los resultados más
positivos de los últimos años, frente a la Evolución de la inversión en actividades de
ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Otra estrategia significativa para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la


innovación, planteada por el gobierno de Juan Manuel Santos, es la reestructuración
del Sistema General de Regalías que se realiza en al año 2011; a partir de ésta
reestructuración se asigna el 10% al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la
innovación; y se crea el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el manejo
y distribución de éstos recursos en las diferentes regiones del país. “Todos los
proyectos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación son aprobados por un
Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), que cuenta con un panel
de evaluación conformado por expertos temáticos, que hacen una valoración
exhaustiva de los proyectos para garantizar su calidad.” (https://www.dnp.gov.co,
2014)

2
Documento realizado por Arnulfo Fajardo Valencia. Estudiante de Maestría en Gestión de la
Tecnología educativa. UDES. Para el módulo: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología.
Santiago de Cali julio de 2015.
A partir de estas acciones, se observa un leve fortalecimiento de los programas de
maestrías y doctorados en el territorio nacional y un incremento significativo en el
número de personas que acceden a estos niveles de formación.

Según la información proporcionada por el observatorio Colombiano de ciencia y


tecnología presentado para el año 2014 por ejemplo, en el año 2004 se graduaron

en el país un total de 50 personas en nivel de doctorado, mientras que en el año


2012, fueron 338 quienes accedieron a ésta titulación, de igual manera, se observa
un incremento significativo en lo que tiene que ver con la oferta de estudios de
posgrado a nivel de maestrías, según éste informe en el año 2004, accedieron a
créditos para estudios de maestría 142 personas, mientras que para el año 2013,
fueron 1681 profesionales quienes obtuvieron un crédito para éste nivel de
formación.

Podría concluirse que aunque aún es mucho el camino que se debe recorrer en el
fortalecimiento de éstas políticas de estado frente a la educación, al desarrollo de
las ciencias y a los avances tecnológicos, se vienen observando algunos cambios
significativos en éste aspecto.

Es necesario tener en cuenta que a pesar de los ingentes esfuerzos por mejorar en
éste ámbito del desarrollo del país, la administración Santos viene siendo
cuestionada por la politización que según algunos académicos se le viene dando a
los diferentes órganos encargados de apoyar la gestión de Ciencia, Tecnología e
innovación, principalmente en lo que tiene que ver con el manejo de las regalías.

La posición de algunos expertos es que no existe libertad para la innovación y el


desarrollo de la ciencia, pues los proyectos que se apoyan en las regiones
dependen de los intereses de los políticos de turno, de la identificación que las
propuestas tengan con los programas de gobierno, lo que genera afectación en la
investigación, ya que en algunos casos no hay continuidad en el desarrollo de las
propuestas, “el sistema quedó ceñido a los planes de cuatro años de los
gobernadores. Y desorientado porque por esa estructura dispersa no se puede
construir una política global, nacional, transversal, que responda a las señas de
deterioro y decaimiento del sistema” (MORALES, 2013).

Para concluir podemos decir que durante al administraciones de gobierno entre


2002 y 2015, se han realizado transformaciones en las políticas frente a la ciencia
y la tecnología, se vienen planteando posibles estrategias para el desarrollo de una
sociedad del conocimiento que apunte al mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos, sin embargo para la clase política y para el país en general ha sido muy
difícil desprenderse de las prácticas tradicionales del poder, en donde la brecha

3
Documento realizado por Arnulfo Fajardo Valencia. Estudiante de Maestría en Gestión de la
Tecnología educativa. UDES. Para el módulo: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología.
Santiago de Cali julio de 2015.
social sigue incrementándose a partir de la preocupación por defender los intereses
particulares y no los que convienen a las comunidades.

La inversión sigue siendo insuficiente, no sólo en ciencia y tecnología, si no en


educación en general. Se le viene apuntando al desarrollo de especializaciones,
maestrías y doctorados, pero los programas dirigidos a los niños y a los jóvenes en
la educación básica y media para la generación de calidad educativa están
desarticulados de la realidad socio económica de sus familias. Propuestas como la
gratuidad educativa que tienen un inmenso valor social, no están amarradas a la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, ni tienden a incrementar el
sentido de pertenencia por sus comunidades y sus instituciones.

De igual manera el estado manifiesta el interés por el fortalecimiento de lo público, pero


cada vez más; da concesiones y ampliación de cobertura a la empresa privada en el campo
educativo e investigativo, lo que genera una dinámica de intereses particulares, que no va
a generar el desarrollo deseado en lo económico, en la producción de calidad, en la
infraestructura del país y sobre todo en la solución de las problemáticas sociales de los más
necesitados. “En Colombia los índices de inversión no tienen coherencia ni con las
expectativas de desarrollo ni con las necesidades de la población” (Mauricio Camelo
Piñeros, 2014), no podíamos decirlo de otra manera.

Referencias
Cabrero. (1998). Revista Calidad de la Educación Superior.

García, F. &. (2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la
formación tradicional. “Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad.

https://www.dnp.gov.co. (8 de julio de 2014).

Mauricio Camelo Piñeros, S. R. (2014). Las locomotoras de desarrollo del gobierno de Juan Manuel
Santos: Un.

MORALES, C. (2013). “Santos les entregó Colciencias a los políticos”. Semana.

Munevar, J. A. (2010). Política Actual de Ciencia y Tecnología en Colombia: contravía al desarrollo


nacional.

Uribe, A. (s.f.). http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/107/12.html.

4
Documento realizado por Arnulfo Fajardo Valencia. Estudiante de Maestría en Gestión de la
Tecnología educativa. UDES. Para el módulo: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología.
Santiago de Cali julio de 2015.

También podría gustarte