GRADO 5
Se estima que en el territorio colombiano habitaron al menos 12 culturas precolombinas, cada una con su desarrollo
social y cultural y con organizaciones político-administrativas. A pesar de su desaparición, dejaron muestras
arqueológicas de lo que fue su vida, entorno y desarrollo; sin embargo, solo se tiene conocimiento principalmente de 9
culturas precolombinas.
Cultura Muisca
La cultura Muisca es un pueblo indígena que habitó en el altiplano cundiboyacense y al sur del departamento de
Santander en Colombia; actualmente, algunos descendientes de esta cultura viven en Santander, Cundinamarca y
Boyacá, son cabildos indígenas que viven especialmente en Tunja, Bosa, Usme, Fontibón, Engativá, Suba, Cota, Chía,
Sesquilé y Mosquera. A los Muiscas también se les conoce como “chibchas”.
Costumbres
Los ritos fueron una parte muy importante de la expresión cultural de los Muiscas, que a su vez estuvo muy relacionada
con el agua. La cultura Muisca realizaba varios ritos de baños para la celebración de diferentes acontecimientos. Otro
aspecto importante fueron los deportes, lo que actualmente se conoce como el tejo viene de un juego de los Muiscas en
el que consistía lanzar un disco de oro para alcanzar un blanco. Los Muiscas también practicaban la lucha.
Economía
la principal actividad económica de la cultura Muisca era la agricultura, pero también se dedicaban a la orfebrería, la
explotación minera, la producción textil y el trueque. En cuanto a la agricultura se destacaron por cultivar maíz, quinoa,
papa y algodón.
Se dedicaron también a la explotación minera de oro, cobre, esmeraldas, carbón y sal; de hecho, el trueque lo hacían
especialmente con sal, esmeraldas y mantas con pueblos indígenas vecinos como los Muzos, Sutagaos, Panches,
Guayupes, entre otros.
Religión
En la religión, los Muiscas se caracterizaron por tener varios lugares y cosas sagradas;
por ejemplo, los Muiscas consideraban que plantas como el tabaco, el nogal, el
guayacán, eran sagradas. También consideraban sagrado los bosques, montes, cerros y
fuentes de agua como las lagunas. Justamente, algunas de las lagunas sagradas más
importantes es la Laguna de Guatavita, la Laguna de Iguaque, el Lago de Tota, la Laguna
de Guasca.
TALLER
1. Cual fue la principal actividad económica de la cultura Muisca.
2. Que utilizaban los Muiscas para celebrar distintos acontecimientos.
3. Donde habitaron los Muiscas
4. Que elementos usaban para realzar trueques o cambios con otras culturas.
5. Que elementos consideraban los Muiscas sagrados para ellos.
6. Cuantas culturas precolombinas habitaron nuestro país.