Está en la página 1de 5

SOLUCIONARIO ciencias

09 DE FEBRERO 2020 - II

(x – 2), por el teorema del resto:


APTITUD ACADÉMICA x–2=0 →x=2
3 2
P(2) = 2(2)5 – (2) – 2(2) + 1 – N = 0
→ N = 49
Se pide: 4 + 9 = 13.
RAZONAMIENTO VERBAL
12. RPTA. C
01. RPTA. B

Por el nivel de lengua el texto es PERIODÍSTICO INFORMATIVO, 13. RPTA. C


su forma o técnica predominante es la descripción objetiva, la
narración verídica de los hechos acontecidos y la exposición Si costaran S/. 5,00 menos las manzanas y las peras, ahorrarían
S/. 60,00; ésto quiere decir que compra 60/5 = 12 peras y
02. RPTA. C manzanas.
Las 12 peras y manzanas representan un gasto de 12 x 20 =
Para Yaquelín la educación es arma fundamental que deben 240 soles, ya que cada manzana o pera cuesta S/. 20,00.
utilizar los jóvenes para salir del subdesarrollo Como en total gasta S/. 300,00; en duraznos gasta 300 – 240 =
60 soles. Si cada durazno cuesta S/. 10 soles; entonces habrá
03. RPTA. D comprado
60/10 = 6 duraznos
Las alternativas: A, B, C y E guardan relación con el texto pero la
alternativa D; menciona a la drogadicción (fíjelo de la 14. RPTA. B
humanidad) que en ningún parte de la lectura se expresa.
xlog820 = log44 + log45
04. RPTA. D log820x = log420
3 3
log2 20 x = log2 20 → 20 x = 20
En el texto se plantea, que prácticamente en cualquier centro de
estudios lo más importante es la nota ya que sobre el gira el x 1
funcionamiento de dichas entidades. x 1
20 3 = 20 2 → =
3 2
05. RPTA. E → x = 3/2
2
HADO: Destino, suerte, estrella, sino, fortuna 3 3
4x2 – 2x + 1 = 4   − 2  + 1
06. RPTA. B 2 2
9 3
Obliterar: Obstruir un vaso, un conducto, del cuerpo humano 4x2 – 2x + 1 = 6 − 2 +1
6 2
07. RPTA. D  4x2 – 2x + 1 = 7
15. RPTA .A
Obito: Defunción, muerte, fallecimiento,
Antónimo: nacimiento
16. RPTA. D
08. RPTA. C

Colmo: Lo que puede colocarse en un recipiente que está lleno. 17. RPTA. B
Sin. Exceso
Antónimo: falta 2 x+1 3 x–14
(3 ) = (3 )
09. RPTA. D 2x+2 3x–36
3 =3
Luego: 2x + 2 = 3x – 36
Analogía de complemento: 38 = x
Indulto (perdón, liberación) le corresponde al que delinque  Suma de cifras: 3 + 8 = 11
(delincuente), por lo tanto:
liberación le corresponde al que estuvo en esclavitud (esclavo) 18. RPTA. A

10. RPTA. D
19. RPTA. A
Analogía de Intensidad:
La astrología es el estudio de los astros de forma empírica y la De (1) xy(x – y) = 70 …………. (1)
astronomía es el estudio de los astros de forma científica por lo De (2) 14(x – y) = 5xy ……….. (2)
tanto: Multiplicando (1) y (2):
El curanderismo es el ejercicio de la sanación de forma empírica 14xy (x – y) = 5 . 70xy
mientras que la medicina lo hace de manera científica. 2
(x – y) = 25 → x – y = 5 (x > y)
14(5) = 5xy
RAZ. MATEMÁTICO xy = 14
xy – (x – y) = 9
11. RPTA. C

5 3 2
Al polinomio: P(x) = 2x – x – 2x + 1
Se le debe restar un número N
5 3 2
P(x) = 2x – x – 2x + 1 – N
Este polinomio debe ser divisible por:

PRISMA - 945544535
…. Aprende con expertos

20. RPTA. A 29. RPTA. E

L T
Dado que: a + b + c = 24
c=8
R
b=8+r T gana más que M
a=8–r
Entonces: a x b x c = 440
M
8 x(8 – r) (8 + r) = 440
( 8 – r) (8 + r) = 55
(8 – r) (8 + r) = 5 x 11 → r = 3 30. RPTA. D
8 + 3 = 11
8–r=5 8 + r = 11 P1: P → Q De P1 y P2
8–5=r r = 3 P2 : Q → − R P→Q
3 =r
P3 : P  S O→−R
 b = 11 P4: P → −R
De: P4 y P3
P → − R M.P.P y Conjunción
RAZONAMIENTO LÓGICO
PS
S−P
21. RPTA. E
Simplificación:
 S
Según el cuadro de conversas:
A E
MATEMÁTICA
 R a V
31. RPTA. A
I 0

Observamos que no existe premisa de la cual podamos inferir en 32. RPTA. C


la forma típica A.
33. RPTA. B
22 . RPTA. C
2
(2K) – 4(4 – K) (2) = 0
2
4K = 8 (4 – K)
23. RPTA. A
2
K = 8 – 2K
1) F 2) V 3) F 4) V 5) F 2
K + 2K – 8 = 0
(K + 4) (K – 2) = 0
24. RPTA. C
K1 = 2 K2 = –4
1. – (– A  – B)  A  B
2. – (A → – B)  A  B 34. RPTA. D
3. A→– B
4. AB
5. –BA Sean A y B los números:
3B
25. RPTA. E
AB = ….. (1) A – B = 40 …… (2)
2
9B 2 9
AB =  A= B
4 4
26. RPTA. D Reemplazando en (2):
9 5B
B – B = 40  = 40
4 4
27. RPTA. E
J m
 B = 32
ay
R or
3
Media geométrica: (32) = 48
Son ciertas 1,2,3,4,5 2
C
35. RPTA. D
L
28. RPTA. E
m
36. Por Hörnner:
en 2 8 18 a b C
p q :p q or
–3 –12 –9 –6 –3
p
:p q 4 3 2 1 –8
q a−9
= 2  a = 13
2
{[(p  q)  r]  ( r   p)}  [( p  q)  r]
b−6
= 1 b = 8
2
c = -5
 a + b + c = 16
CLAVE: “B”

WWW.academiakepler.com
…. Aprende con expertos

a +b x −a −b − x
37. =
a • b (a + b + x)x

a+b −(a + b) LENGUAJE


=
a • b (a + b + x)x
41. CLAVE "B" 42. CLAVE "C"
(a + b)x + x 2 + ab = 0
43. CLAVE "E" 44. CLAVE "B"
(x + a) (x + b) = 0
Las raíces de esta ecuación son: -a y -b 45. CLAVE "C"
Suma de raíces:  – (a + b)
CLAVE: “D” 46. Se encuentra lo siguiente:
- Motivo: la ropa
38. - Soporte: el cuerpo de la chica
B Alternativas correctas son: 3 y 4.
CLAVE: “D”
70° 47. Presentan uso correcto del lenguaje las siguiente oraciones:
D - Le dieron el premio de Lenguaje.
- Les encantó la función de anoche.
- Los acompañaré hasta el aeropuerto.
20° Alternativas correctas son: 1, 3 y 5.
C x A
O CLAVE: “B”
48. CLAVE "D"
Por ángulo semi inscrito:
arco AD = 2 arco C FILOSOFÍA
arco AD = 40°
1 vuelta 360
N° de veces = = = 9 que cabe
arco AC 40 49. CLAVE "E"
50. CLAVE “D”
CLAVE “B”
51. CLAVE “C”
15c
39. S = 6a = 10b
2 LÓGICA

52. CLAVE "B" 53. CLAVE "B"


b c
15 20 54. Las Ciencias Fácticas (Factuales o Experimentales): Son aquellas
12 cuyo objeto de estudio es concreto, material, perceptible, visible,
a manipulable, etc.
CLAVE: “B”
S S 2S
a= b= c=
6 10 15 CÍVICA
a+b+c S
P= =
2 5 55. Hábeas Data protege el derecho a solicitar y recibir información de
carácter pertinente.
S S S
P−a = P−b = P−c =
30 10 15 CLAVE "B"

S = p(p − a)(p − b)(p − c) 56. A. Bello – S. Rodríguez


CLAVE “D”
S2
Reemplazando: S =  S = 150
10x15
57. Joseph Proudom fue el principal inspirador de la doctrina sindicalista
.y anarquista.
CLAVE: “D”
CLAVE "B"
40. Sumando los ángulos
  
 + + + + .... = 90
2 4 8 58. En la fase de Emergencia se aplicar todas las medidas planificadas y
ensayadas con anterioridad para atenuar los daños personales que
 1
( 21 ) + ( 31 ) 
2 3
 1+ + + ........  = 90 afectan la vida y la salud:
 2 
CLAVE "D"
 
 1 
  = 90 →  = 45
 1− 1  LITERATURA
 
 2
CLAVE “C”
59. CLAVE "D" 60. CLAVE "E"
WWW.academiakepler.com
…. Aprende con expertos

[B]2 [C] [0,4]2 [0,5]


61. CLAVE "B" 62. CLAVE "E" 80. Kc = 2
= =2
[A] [0,2]2

Kp = Kc (RT)n
PSICOLOGÍA
Kp = 2[0,082 (1000)]1
Kp = 164
63. CLAVE “D” 64. CLAVE “C” CLAVE: “A”

65. CLAVE “E” 81. Despreciando el peso de las poleas, la fuerza sobre el bloque es “4F”

HISTORIA
F
66. CLAVE “E” 67. CLAVE “E”

2F
GEOGRAFÍA

4F
68. CLAVE “A” 69. CLAVE “D”
a 40kg
INGLES
400N

70. CLAVE "A" 71. CLAVE "A" Para el bloque:


F = ma
72. CLAVE "E" 73. CLAVE "E" 400 – 4F = (40 kg)(2m/s2)
4F = 320 N
F = 80 N
CLAVE: C
ECONOMÍA
82. Calculo de la altura de la columna de H2O
74 El cartel se da cuando dos o más empresas, de un mismo sector m
industrial, se ponen de acuerdo para eliminar o restringir la D=  m = Dv
v
competencia entre ellas, sobre la base de fijar precios comunes y
repartirse la clientela geográficamente. (
816 g = 1 g / cm3 20cm2 h )
CLAVE "B" h = 40,8 cm ................. (1)

El mercurio en el tubo de mayor sección desciende “x” y en el tubo


75. Si consideramos que la depreciación es la debida amortización del menor sección sube “5x”
del capital o maquinaria desgastada por intervenir en el proceso
productivo en el curso de los años, entonces cuando al producto
Nacional Bruto se le resta la depreciación tenemos el Producto
Nacional Neto. 5x
h
CLAVE "B" x
1 2
76. La elevación del costo de producción de una empresa desplaza la
Hg
curva de oferta hacia arriba.
CLAVE "B"
P1 = P2
DHg • g • 6x = FH • gh
2O
13,6 • 6x = 1• 40,8  x = 0,5 cm

El mercurio sube en el tubo de menor sección “5x”


 2,5 cm
CLAVE "B"
FÍSICA
83 Dilatación de la varilla de cobre:
L CU = L 0 CU .T
77. CLAVE: “C”
L CU = (10 ) (10.10−5 ) (100 )
L CU = 0,1m.................................(1)
78. CLAVE: “A”
Dilatación de la varilla de aluminio:
79. CLAVE: “D”

WWW.academiakepler.com
…. Aprende con expertos

L AL = L 0 CU .T 95. CLAVE: “E” 96. CLAVE: “B”


L AL = (10 ) (15.10 ) (100 )
−5

L AL = 0,15m.................................(2) 97. CLAVE “E” 98. CLAVE “C”

Como al inicio ambos miden 10m, la diferencia final de sus longitudes 99. CLAVE “D” 00. CLAVE “C”
se debe a la diferencia de sus dilataciones:
L AL − L Cu = L AL − L CU
L AL − L Cu = 0,15m − 0,1m
L AL − L Cu = 0,05m
L AL − L Cu = 5cm
CLAVE: “A”

84. ho = 1,6 cm ; p = 20 cm
f = R/2 = 30/2 = 15 cm

Según la ecuación de Descartes:


 1/f = 1/p + 1/q  1/15 = 1/20 + 1/q
 1/q = 1/15 = 1/20
q = 60 cm
Aumenta lineal
−q hi 60 hi
A= −  =  hi = 4,8 cm
P ho 20 1,6
CLAVE: “D”

QUÍMICA

85. CLAVE: “D”

86. CLAVE: “A”

87. CLAVE: “A”

88. CLAVE: “E”

89. CLAVE: “A”

90. La relación entre un ácido carboxílico y un alcohol en medio ácido


genera un éster:

H+
COOH + CH3- CH - CH
3
OH
Ácido benzoico Alcohol isopropílico

COO - CH - CH3+ H 2O
CH
Benzoato de isopropilo
CLAVE: “C”

91. CH3 − CO − CH3 + H2 ⎯Re ducción


⎯⎯⎯→ CH3 − CHOH − CH3
Re ducción
CH3 − CH2 − CHO + H2 ⎯⎯⎯⎯→ CH3 − CH2 − CH2 OH
CH3 − CH = CH2 + H2O → CH3 − CHOH − CH3
CLAVE: “D”

92. CLAVE: “E”

BIOLOGÍA

93 CLAVE: “D” 94. CLAVE "A"

WWW.academiakepler.com

También podría gustarte