Está en la página 1de 151

GEOMETALURGIA

MAXIMIZAR EL VALOR
ECONÓMICO
Objetivos Generales
Al finalizar el curso el participante podrá:

• Conocer el estado del arte de la Geometalúrgia.


• Diferenciar criterios de modelamiento por depósito
mineral y tipo de proceso de beneficio.
• Analizar la representatividad de muestras geometalúrgicas.
• Elaborar un diseño de pruebas metalúrgicas.
• Implementar controles de calidad a la captura de
información geometalúrgica
• Conocer métodos de modelamiento geometalúrgico
Temario del Curso
• Capítulo 1: Geometalúrgia: Una propuesta de valor.
• Capítulo 2: Cadena de Valor de una buena muestra.
• Capítulo 3: Definición de Proceso: Conminución.
• Capítulo 4: Definición de Proceso Flotación.
• Capítulo 5: Definición de Proceso: Hidrometalurgia.
• Capítulo 6: Estudio Metalúrgico del Proceso.
• Capítulo 7: Control y Aseguramiento de Calidad.
• Capítulo 8: Definición UGM preliminar.
• Capítulo 9: Modelación Geometalúrgica.
GEOMETALURGIA
Capítulo 1: Geometalúrgia: Una
propuesta de valor.
Sesión 1: Contexto y definiciones
preliminares.
Temario del Capítulo
• Capítulo 1: Geometalúrgia: Una propuesta de valor.
– Sesión 1: Contexto y definiciones preliminares
– Sesión 2: Cadena de valor
– Sesión 3: Conceptualización del Ciclo Geometalúrgico
– Sesión 4: Integración Sistémica Geología – Minería – Metalurgia
Al término de esta sesion, Ud. podrá:
• Diferenciar las distintas acepciones utilizadas
para definir el concepto de geometalúrgia

• Explicar cuando un modelo geometalúrgico es


fenomenológico y cuando empírico
Introducción
La Pecera de Hawking El 2010, Stephen Hawking, junto a
Leonardo Mlodinow, escribieron
el libro “El Gran Diseño”. En el capítulo
tercero del mismo, titulado ¿qué es la
realidad?, los autores plantean una
situación que hoy no puede ser más
contingente y atingente. Ellos plantean
que la realidad tenderá a sufrir una
distorsión según desde dónde cada
actor esté parado para analizarla.
Ayuntamiento de Monza, prohibió la tenencia de pececitos de colores en
peceras redondeadas. El punto es que no hay claridad de quién es el que
observa la realidad de manera distorsionada: el que está dentro de la
pecera o el que está afuera de ella. Aún más, no hay claridad para
sostener cuál de las realidades es menos real.
Introducción
Lo interesante, según Hawking y
La Pecera de Hawking
Mlodinow, es que la incertidumbre
(del que controla la realidad) se
convierte en realidad; lo cual
permite formular leyes científicas
que son ciertas para ambos lados de
la pecera. Por ejemplo, los que están
dentro de la pecera pueden sostener
leyes que siempre se cumplirían en
su sistema de referencia distorsionada y que les permitirían hacer
predicciones sobre el movimiento futuro de los objetos de fuera de la
pecera. Así, parafraseando a Hawking y Mlodinow, ya sea que se esté
dentro o fuera de la pecera, cada grupos puede proponer modelos
(teorías) muy diferentes que describen con precisión el mismo fenómeno
con realismo, pero donde no se puede decir que ninguna de las dos
posiciones sea mejor ni resulte más real que la otra.
Introducción
La Geometalúrgia es una disciplina que integra a
las ciencias extractivas de minerales
Introducción
En el mundo de la minería.
¿Donde estamos en el día a día?
Definiciones de Geometalúrgia
Se entiende como una disciplina que pretende
integrar en un equipo multidisciplinario el
concurso de geólogos, planificadores mineros y
metalurgistas con el fin de atacar en conjunto la
problemática del procesamiento de los recursos
que provee la
la naturaleza,
naturaleza, teniendo en cuenta la
variabilidad que presentan estos, desde su
remoción en la mina hasta la obtención del
producto final.
Definiciones de Geometalúrgia
Para lograr este objetivo es necesario conocer
las características físicas, químicas y
fisicoquímicas de los diversos conjuntos y
subconjuntos involucrados y determinar por
medio de instrumentos que se tornan cada vez
mas sofisticados, las propiedades que estos
presentan y que varían en calidad y en
intensidad. 34000
33000
32000
31000
30000
29000
28000
27000
26000
25000
24000
23000
22000
21000
100

95
0.01 0.05 0.10 0.25 0.50 0.75 0.90 0.95 0.99

20000
Lin (Cps)

19000
18000
17000
16000 90

Recuperacion (%)
15000
14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000 85
7000
6000 ZONA: 1
5000
4000
3000
ZONA: 2
2000
1000
0
80 ZONA: 3
7 10 20 30 40 50 60 70
ZONA: 4
2-Theta - Scale
RTDD-4491 - File: RTDD-4491.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 7.000 ° - End: 70.385 ° - St
Operations: X Offset -0.079 | X Offset -0.056 | Smooth 0.070 | Fourier 20.000 x 1 | Backgroun
Chalcopyrite - CuFeS2
Molybdenite - MoS2
ZONA: 5
Quartz, syn - SiO2
Orthoclase - KAlSi3O8
Pyrite - FeS2
75
Albite low - Na(AlSi3O8)
Muscovite 2M1 - from Monte Botte Donato, Calabria, Italy - (K0.82Na0.18)(Fe0.03Al1.97)(AlS
Illite-2 ITM1 RG - (K,H3O)Al2Si3AlO10(OH)2
Biotite - KMg3AlSi3O10OHF

60
Definiciones de Geometalúrgia
Por esa razón se requieran instalaciones y
laboratorios de diferentes tipos para realizar las
experiencias que orienten la formulación de
modelos predictivos del comportamiento en las
instalaciones industriales, de parámetros como
leyes de concentrados, durezas y
recuperaciones.
Otras definiciones de Geometalúrgia
Actividad interdisciplinaria que estudia las
relaciones causa efecto entre las variables
metalúrgicas relevantes de los procesos de
beneficio y las variables geológicas del
yacimiento en un plan minero diseñado (Equipo
Modelamiento Geometalúrgico 2003 Mina
Chuquicamata, Chile).
Otras definiciones de Geometalúrgia
El conocimiento y control de la variabilidad del
material de cabeza de los diferentes procesos
productivos puede evitar significativas pérdidas,
impactando positivamente en el valor del
negocio.
Existe un explícito correlato entre geología y
metalurgia. Por lo tanto, la elaboración de
modelos geometalúrgicos es válida, factible,
además de necesaria (Diagnostico sobre
Modelamiento Geometalúrgico, Pedro Carrasco, 2001).
Otras definiciones de Geometalúrgia
Conocimiento geológico aplicado a los procesos
minero - metalúrgicos que agregan valor al
negocio mediante su incorporación en la
valorización in situ de la unidad mínima de
explotación - estimación de un depósito mineral
(Superintendencia Geometalúrgia 2005 Mina
Chuquicamata, Chile).
Otras definiciones de Geometalurgia
Estudio de la disposición de la mena para una
concentración económica en el contexto de su
historia, composición y estructura geológica (El
Teniente Geometallurgical Review. SGS, 2006)

El componente central de la geometalúrgia es de


naturaleza geológica” (Karin Hoal, Geomin 2009)
Otras definiciones de Geometalurgia
Actividad interdisciplinaria centrada en la
investigación de las relaciones fundamentales
entre la caracterización geológica de los
yacimientos minerales y su impacto en el
procesamiento de minerales y la recuperación
(Geometallurgical Mapping and Mine Modelling GeMIII
- 2010).
Otras definiciones de Geometalurgia
GESTIÓN INTERDISCIPLINARIA
 Geología, Minería, Metalurgia, Medioambiental, Comercialización
 Información para la toma de decisiones de negocio
 Entendimiento de los distintos puntos de vista

PROPÓSITO
Conocer los impactos de los procesos de extracción en los materiales geológicos antes de su
explotación y tratamiento con el fin de maximizar el valor del proyecto o de la operación,
mediante el desarrollo de modelos predictivos para la gestión del riesgo en el diseño de
plantas y planificación de la producción:

ÁMBITO DE ACCIÓN
CONMINUCIÓN Consumo de energía
Capacidad de tratamiento
CONCENTRACIÓN Recuperación/Extracción
Calidad de producto
Consumo de ácido/cal
MANEJO DE ESTÉRIL Drenaje ácido
Recuperación de elementos residuales

Short Course JKTech, Brisbane, Sept, 2011


Impulsores de la Geometalurgia
Aumento de la demanda mundial
Leyes decrecientes
Aumento de la complejidad del mineral
Costos crecientes
Exigencias medioambientales
Impacto social
Recurso agua escaso – Neutralización y reciclaje
Desarrollo de nuevas tecnologías
MISIÓN DE LA GEOMETALURGIA
Permite identificar y clasificar los minerales
según su comportamiento frente a determinado
proceso metalúrgico.

Se consigue con ello planificar y dirigir más


eficientemente los procesos de valorización de
un recurso mineral y su explotación.
MISIÓN DE LA GEOMETALURGIA

Recuperación Liberación

Insolubles Molienda

Leyes de
Concentrados Chancado

Relacionar la caracterización intrínseca de la roca con


varios atributos de rendimiento en el procesamiento
MISIÓN DE LA GEOMETALURGIA
Dureza
Variables
Mineralogía Clasificación
Directas
Texturas…..

Leyes
Variables
Litologías Tendencias
Indirectas
Alteración…..
Modelos
Geometalúrgicos
Crush Index Predictivos
Medidas
A*b Calibración
Directas
% Recup.

Molienda
UGM Recuperación Comportamiento
CuCo
PRODUCTOS RELEVANTES
Modelos geometalúrgicos de largo y corto plazo.
 Protocolos de captura, manejo y modelamiento
 Protocolos de aseguramiento y control de calidad
 Base de datos geometalúrgica (Dataroom físico y
digital).
 Informes de respaldo de la información
geometalúrgica y de modelos.
 Programas de caracterización geometalúrgica
valorizados.
Modelos Fenomenológicos
Están basados en la información de test
metalúrgicos realizados a distintos sectores a
explotar del yacimiento y se extrapola en base
a eventos geológicos con factores de
escalamiento (granulometría molienda, cinética
de flotación) el resultado a esperar en la Planta.
Debilidad: Al usarlo sin escalamiento, no
representa los resultados reales de la Planta. Al
utilizarlo con un número reducido de muestras,
no cubre la variabilidad del yacimiento.
Modelos Fenomenológicos
CADENA DEL VALOR

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION
Modelos Empíricos
Basados en función de datos reales de
recuperación obtenidos en Planta, se buscan
correlaciones en base a variables de entrada
que permitan reproducir estos valores.
Debilidad : está hecho en base a datos del pasado,
representa los sectores ya tratados en Planta lo
que no representa necesariamente el futuro
(otros Sectores aún no explotados, sectores que
ya no están en explotación).
Modelos Empíricos
Modelos Empíricos

MODELO N°1:

Rec (Cu) f colectiva = 90,527 + 8,14105 * (Ley Alim Cu, %) - 0,05643 * P80 + 0,5

MODELO N°2:
Rec f primaria =111,399 + 2,553 * (Ley Alim Cu, %) - 0,0786 * P80 - 0,548 * WI + 0,5
Modelos Empíricos
MODELO CP (<2006 )
Rec. Cu =106,881–0,055789*(p80)–0,8245(Wi)+5,46953(%Cu)+0,5

MODELO CP 2006
Rec. Cu = 89,54319 – 0,052628*(p80) + 8,86881(%Cu) + 0,5

MODELO CP 2007
Rec. Cu = 90,918 – 0,028*(p80) + 2,752 (%Cu)

MODELO CP 2008
Rec. Cu = 86,043 – 0,0175*(p80) + 4,695 (%Cu)

MODELO CP 2009
Rec. Cu = 85,081 – 0,0175*(p80) + 6,064 (%Cu)
Modelos Empíricos y
Fenomenológicos

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION

R(Cu) = 85,081 – 0,0175 x (P80) + 6,064 (%Cu)


Modelos Empíricos y
Fenomenológicos
Resumen de Sesión
Para la elaboración de un modelo geometalúrgico es esencial:

Contar con modelos geológicos 4D de buena calidad, que definan en


forma adecuada las características estructurales, mineralógicas y
texturales de la litología, alteración y mineralización del yacimiento.

Reconocimiento y muestreo equiprobable de las unidades que


definen el yacimiento, coherente con el conocimiento de éste y de
los procesos metalúrgicos, en el marco del plan minero de largo y
corto plazo.
Resumen de Sesión
La caracterización metalúrgica debe hacerse en base a pruebas
estándares de laboratorio de las variables más relevantes de los
procesos a modelar, las que en lo posible deben ser simples, de
duración razonable y bajo costo.

Mediante el análisis exhaustivo de esta información se establecen


las relaciones existentes entre los rasgos geológicos y el
comportamiento metalúrgico, con el objetivo de definir las
Unidades Geometalúrgicas, lo que permite proyectar dicho
comportamiento en el espacio en base a criterios geológicos.
Resumen de Sesión
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

COMPORTAMIENTO
RASGO GEOLÓGICO
METALÚRGICO

EXPLICACIÓN FENOMENOLÓGICA

CONOCIMIENTO DEL YACIMIENTO


Resumen de Sesión
Invitación al Próximo Curso

GRACIAS
GEOMETALURGIA
Capítulo 1: Geometalurgia: Una
propuesta de valor.
Sesión 2: Cadena de valor.
Temario del Capítulo
• Capítulo 1: Geometalúrgia: Una propuesta de valor.
– Sesión 1: Contexto y definiciones preliminares
– Sesión 2: Cadena de valor
– Sesión 3: Conceptualización del Ciclo Geometalúrgico
– Sesión 4: Integración Sistémica Geología – Minería – Metalurgia
Al término de esta sesion, Ud. podrá:
• Explicar la relevancia de la captura de
información Geominero - metalúrgica
• Diferenciar las diferentes categorías genéricas
de la cadena del valor
• Emplear conceptos de optimización en la
cadena de valor como por ejemplo “Mine to
Market”
Introducción
En una cantera de mármol se le consulta a
tres hombres que están haciendo.
 Uno dijo una loza
 Otro el acceso a algo
 El último, una catedral
Captura Información Geominero-
Metalúrgica
El tránsito de una fase de ingeniería a otra involucra
progresivamente la misma serie de actividades:
 Geología
 Sustentabilidad
 Minería  Relación con Comunidades
 Procesos
Las que aumentan en exactitud y precisión, como
resultado de la captura de mayor información, del
mejor conocimiento y comprensión del yacimiento.
Captura Información Geominero-
Metalúrgica
La mayor parte de las incertidumbres están centradas en
los estudios de prefactibilidad (fases exploratorias e
Ingenierías de Perfil), en las cuales el financiamiento
corresponde a capital de riesgo.
Las incertidumbres disminuyen en la fase de factibilidad
y en los estudios bancables.
Captura Información Geominero-
Metalúrgica
80 350000
Probabilidad de
70 Fracaso 300000
60 Inversion KUS$ 250000
50
200000

KUS$
40
%

150000
30
100000
20

10 50000

0 0
Exploracion Ingenieria Ingenieria Ingenieria
Avanzada Perfil Conceptual Basica
Ciclo de Vida de Activos Mineros
Costos
El objetivo de las empresas mineras es
mantener la curva de costo lo más baja posible
para tener una reserva de protección en caso de
que disminuyan los precios de las materias
primas cotizadas.
Desde una perspectiva operacional, esto
significa lograr el flujo óptimo de mineral desde
la mina hasta el puerto y que llegue al cliente en
el menor costo posible.
Costos
Al darle al personal un mayor entendimiento de
las consecuencias de las decisiones tomadas en
cuanto a costo, los dueños de las minas
deberían crear una organización llena de
defensores del costo y finalizar el ciclo de
aumento en los mismos (Jonathan Smith, KPMG
en Australia 2011).
Costos
El hecho de adquirir objetos
menos costosos no siempre
genera el mejor valor
Cadena de Valor
La cadena de valor es una herramienta diseñada
para identificar las fuentes de ventaja y
desventaja competitiva en una empresa. Porter,
en 1993, introduce el concepto de cadena de
valor y propone categorías genéricas de
actividades para describir las diferentes
actividades que la empresa realiza para crear
valor.
Cadena de Valor
El objetivo que busca este concepto es la
medición de valor y determinación de las
palancas más efectivas para la creación de valor.

Gestión en minería – gestión del recurso mineral


en la parte alta de la cadena (aguas arriba) y
gestión de actividades industriales en la parte
baja (aguas abajo).
Cadena de Valor
Actividades de Apoyo

Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN
Actividades Primarias
Logística Logística
Exploraciones Operaciones
Interna Comercial

Categorías genéricas (actividades específicas), las cuales describen


la forma cómo la empresa organiza el conjunto de actividades que
le permiten explorar, minar, concentrar, dar mantenimiento,
transportar, comercializar y apoyar sus operaciones mineras
Cadena de Valor
Una empresa tiene ventaja en costo si su costo
total de producción es más bajo que sus
competidores.
Este resultado puede ser alcanzado una mina
por una combinación de excelentes
características geológicas del yacimiento y la
buena gestión de la estrategia y las operaciones.
RELEVANCIA EN EL CONOCIMIENTO DE
LA CADENA DE VALOR
Cadena de Valor
Optimizar el Control de
Costos e Identificar
Perdidas Ocultas

Los costos medidos se


administran... solo
mientras sean visibles
Cadena de Valor
Categorías genéricas y actividades específicas
Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Apoyo Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN

Actividades Logística Logística


Exploraciones Operaciones
Primarias Interna Comercial

Consiste en identificar la ubicación espacial de los


yacimientos de minerales. Determinar la magnitud (reserva)
y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento.
Iniciar procesos de planificación, reconocimiento geológico,
elección del método de explotación, ruta de proceso, escala
de operación y variables de corte (ley de corte)
Cadena de Valor
Categorías genéricas y actividades específicas
Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Apoyo Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN

Actividades Logística Logística


Exploraciones Operaciones
Primarias Interna Comercial

Involucra las actividades que definen la entrada de


materias primas para su posterior beneficio.
Gestión del riesgo en minería – modelo para
identificar, cuantificar y minimizar los riesgos técnicos
y financieros a lo largo de la cadena de valor.
(Planificación Corto – Largo Plazo)
Cadena de Valor
Categorías genéricas y actividades específicas
Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Apoyo Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN

Actividades Logística Logística


Exploraciones Operaciones
Primarias Interna Comercial

Chancado Flotación
Análisis Químico
Perforacion y Manipulación
de minerales y
Disparos de Relaves
concnetrados
Molienda Filtrado
Cadena de Valor
Categorías genéricas y actividades específicas
Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Apoyo Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN

Actividades Logística Logística


Exploraciones Operaciones
Primarias Interna Comercial

Actividades asociadas con el acopio,


almacenamiento y distribución física
del producto, manejo de materiales, operación
de vehículos de entrega, etc
Cadena de Valor
Categorías genéricas y actividades específicas
Apoyo a Toda la Cadena de Valor

Apoyo Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento
MARGEN

Actividades Logística Logística


Exploraciones Operaciones
Primarias Interna Comercial

 Bonificaciones por
subproductos
 Castigos o Multas por
contaminantes
Cadena de Valor

Caracterización Caracterización Malla de


Metalúrgica Geológica Sondajes

Modelo de
Bloques Diseño Diseño Parámetros
Geotécnico Operacional Proceso

Valorización de Secuencia Plan Programa de


Bloques Consumo Mina Producción
Reservas

Modelo
Económico
Modelo Planificación
(Largo/Mediano Plazo)
Cadena de Valor
Modelo de
DEPOSITO Base de datos Bloques Modelo Valorado
Modelamiento Geológico Valorización
Estimación Reservas de Bloques

US$
PERFORACIÓN
MALLA DE SONDAJES RECURSOS SECUENCIA
ECONOMICA
EXPLOTACION
(FASES)

RESERVAS MINERAS
4
Topografía inicial

VALIDACION Diseño Operativo


METALURGICAS
2020 1997 1 Conos Flotantes
2015 3
2025 Definición Reservas

2040
2030
22 Modelo Geotécnico

Plan Minero Envolvente Optima Pit


Final
VALOR DEL NEGOCIO Movimiento Materiales

VAN +- VAN
Cadena de Valor
La calidad y cantidad de información del
yacimiento y de las operaciones Mina-Plantas que
se emplean para proyectar el resultado del
negocio minero, determinan la calidad de los
planes de producción y su probabilidad de
cumplimiento.
Cadena de Valor
La data geometalúrgica se integra al Modelo de
Bloques del depósito, lo que permite valorizarlos
y generar una Estrategia de Consumo de Reservas
que maximizan los indicadores económicos del
negocio, documentado mediante el Plan Minero -
Metalúrgico.
Cadena de Valor

Operaciones minas Operaciones Plantas


Atributos de rocas Atributos mezcla Respuestas del proceso
Cadena de Valor
Incremento Planificación Comercialización
Procesa-
de recursos Desarrollo geo-minero- Extracción y desarrollo
miento
mineros metalúrgica de mercado

Recursos Mineros y Desarrollo Operaciones Mercado

Cadena de Valor de Gerencia de Geología

Equipo Estimación de Recursos


Caracterización y Corresponsabilidad
Humano Exploración Obtención de Recursos y
Modelos de Leyes
Nuevos de Datos, Reservas Transformación
Bases Geotécnicas
Recursos Captura y Reservas
en Distrito Procesamiento Creación de
Recursos y Modelos Modelos
Bases Geometalúrgicas
Reservas Geometalúrgicos

Creatividad Calidad Representatividad Predictibilidad Oportunidad


Confiabilidad
Riesgo
Cadena de Valor
EXPLORACION PROYECTOS OPERACIONES
Optimización en la Cadena de Valor
 Sistemas de monitoreo y captura de datos en tiempo
real, para ligar atributos de roca y procesos Mina-
Planta.
 Metodologías más robustas de escalamiento de los
procesos.
 Modelos predictivos más robustos de los procesos
Mina y Planta.
 Modelos predictivos intermedios que permitan calcular
atributos de la mezcla de materiales que alimentará a
la Planta.
MINE TO MARKET
ÓPTIMO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

 ¿Está claramente definida y comunicada la estrategia y


objetivos del Mine to Market a la organización y
promovido el involucramiento de las partes?

 ¿Existe un Champion para gestionar y liderar el Mine to


Market?

 ¿Existe un Sistema de Gestión para el Mine to Market?


MINE TO MARKET
ÓPTIMO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
 ¿Existe o se requiere redefinir la estructura
organizacional tal que ésta potencie la estrategia y
objetivos?

 ¿Existe Programa consensuado - transversal de


mejoramiento continuo para las prácticas del Mine to
Market?

 ¿Están definidas las responsabilidades para cada tarea


(operaciones unitarias)?
MINE TO MARKET
ÓPTIMO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
 ¿Están definidos con claridad y regularidad los
resultados esperados, limitaciones y alcances?

 ¿Existe una fuerza de tarea transversal (Perforación-


Tronadura, Stocks Mina, Altura Stocks SAG, Alim SAG,
Modelo Geotech- Geomech, Desarrollo de
metodologías)?

 ¿Está fragmentada la Información Metalurgica/


Geológica/ Geotécnica / otras
MINE TO MARKET
ÓPTIMO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
 ¿Fragmentada o no: Está organizada, garantizada su
integridad y conocida la calidad de esta información?

 ¿Constituye esta información data de entrada relevante


al Mine to Market?

 ¿Existe un programa regular de Revisión Técnica


Independiente para asegurar premisas de base,
metodologías y prácticas empleadas en Mine to
Market?
Resumen de Sesión
• Una información geominero – metalúrgica en
cantidad, de calidad y oportuna, es la clave
para disminuir el riesgo de presentar un error
fatal en un proyecto minero, además
determina la calidad de los planes de
producción y su probabilidad de
cumplimiento.

• Las categorías genéricas de la cadena del valor


Resumen de Sesión
• Las categorías genéricas describen la forma
cómo la empresa organiza el conjunto de
actividades que le permiten desarrollar sus
operaciones mineras. Identificar cuáles son
ellas y reconocer desde que eslabón de la
cadena de valor, aporto a mi trabajo son una
de las claves para el éxito.
• Un ejemplo de optimizar en la cadena de valor
es el “Mine to Market”
Invitación al Próximo Curso

GRACIAS
GEOMETALURGIA
Capítulo 1: Geometalurgia: Una
propuesta de valor.
Sesión 3: Conceptualización del Ciclo
Geometalúrgico In Situ.
Temario del Capítulo
• Capítulo 1: Geometalúrgia: Una propuesta de valor.
– Sesión 1: Contexto y definiciones preliminares
– Sesión 2: Cadena de valor
– Sesión 3: Conceptualización del Ciclo Geometalúrgico In Situ
– Sesión 4: Integración Sistémica Geología – Minería – Metalurgia
Al término de esta sesion, Ud. podrá:
• Explicar el ciclo geometalúrgico y sus etapas,
con énfasis en los modelos In Situ

• Diferenciar factores de desviación

• Conocer los atributos de unidades geológicas


(UG) y su diferencia con unidades
geometalurgicas (UGM)
Introducción
El ciclo geometalúrgico no
Aprender a se logrará sin un lenguaje
mirar donde ya común, sin un espíritu de
miraste y tratar equipo y un objetivo común.
de ver lo que aún
no viste..!!! El ciclo geometalúrgico
puede llegar a ser un circulo
virtuoso de progreso en el
entendimiento del deposito
minero.
Introducción
El ciclo geometalúrgico, tiene en cuenta todas las
fuentes de incertidumbre posibles, integrando
aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos,
ambientales y económicos como componentes
fundamentales del proceso de desarrollo de un
proyecto minero.
Introducción
Esta metodología permite la definición u
optimización de la vida de la mina, maximizando
el proceso de recuperación de metales, basado
en un plan de producción minera que considerará
la variabilidad espacial de las características
mineralógicas, texturales, metalúrgicas, químicas
del recurso mineral.
Ciclo Geometalúrgico

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION
Ciclo Geometalúrgico

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION

1° Factor de 2° Factor de
Desviación Desviación
Ciclo Geometalúrgico
¿Qué es un factor de desviación
en un modelo geometalúrgico?

Es una o mas variables que desvían la respuesta


metalúrgica respecto de un test estándar.

En la medida que se identifican todos los


factores y su impacto es que podemos obtener
un modelo fenomenológico
Ciclo Geometalúrgico
1° Factor de Desviación
Litología
Alteración
Tipo de Minerales de Mena
Zona Estructural
Zona Mineral
Texturas
Ocurrencias
Tamaño de Minerales
Etc…
Ciclo Geometalúrgico

2° Factor de Desviación
Cambio en malla de tronadura
Cambio en factor de carga de tronadura
Mezclas de materiales
Cambio en el P80
Cambio en tiempo de residencia
Cambio de reactivos
Etc….
Ciclo Geometalúrgico UG

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION
Ciclo Geometalúrgico UG
DDH-10 DDH-11 DDH-10 DDH-12 DDH-11

1 2

DDH-10 DDH-13 DDH-12 DDH-14 DDH-11

3
Ciclo Geometalúrgico UG
Secciones y Plantas de Cobre
Ciclo Geometalúrgico UG
Ciclo Geometalúrgico UG
La caracterización del comportamiento de una
variable metalúrgica en el yacimiento (in situ)
tiene como base las características geológicas
expresado en plantas, secciones y modelo de
bloques y su correspondiente base de datos de
respaldo. MODELO GEOLÓGICO (litología,
estructuras, mineralización y alteración)
Ciclo Geometalúrgico UG
DOMINIOS GEOLOGICOS
Ciclo Geometalúrgico UG
DOMINIOS GEOLOGICOS
Ciclo Geometalúrgico UG
N

Variable
de
control
Litología
Ciclo Geometalúrgico UG
PLANTA ALTERCIÓN 1800

Variable
de control
Alteración

LEYENDA
Ciclo Geometalúrgico UG

Variable
de control Ó xidos

Estructura Sulfuros
Sulfuros
y Zona
secundarios

Mineral Sulfuros
primarios
Ciclo Geometalúrgico UG
Ciclo Geometalúrgico UG

Ej: Cuarzo Sericita – Pirita – Enargita – Primario


Ciclo Geometalúrgico UGM

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE PROCESOS
UNIDAD GEOLOGICA
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG)
(UGM) SIMULACION
Ciclo Geometalúrgico UGM
VARIABLES GEOLOGICAS VARIABLES PROCESOS

Litología

GEOLOGIA

Tests metalúrgicos
Leyes laboratorio/Planta Piloto
Ciclo Geometalúrgico UGM
Involucra la selección de muestras
de sondajes representativas,
BXPR
J I H G F E D C B CHDAC

discretas e imparciales, que estén BXT


GDRB
PQM GDRB
Nv-17

PQM

espacial y regularmente
GDRB
Nv-20

BXPR

DDH-936 BXSK

distribuidas en el depósito, para


Nv-23

PQM

satisfacer los propósitos del


estudio de procesamiento mineral.
Ciclo Geometalúrgico UGM
El valor asignado al comportamiento de
una variable metalúrgica in situ es
producto de la aplicación de un TEST
ESTÁNDAR a muestras que reflejen la
variabilidad presente en el yacimiento o
una porción de interés de éste (p.ej.
plan minero)
Ciclo Geometalúrgico UGM
VARIABLES VARIABLES
GEOLOGICAS PROCESOS

En estudios de variabilidad, no es posible modificar


el test estándar. La optimización de los procesos es
una etapa anterior para definir el test o posterior a
la variabilidad para mejorar el plan minero.
Ciclo Geometalúrgico UGM
Estudios de Variabilidad
Programa de pruebas metalúrgicas a nivel de
laboratorio en muestras de sondajes
distribuidas en el yacimiento. Tradicionalmente
este trabajo contempla 3 programas distintos
denominados:

• Estudios de Flujo de diseño que involucra: Muestras


compositadas y Test de laboratorio a escala.
• Validación de Proceso vía Planta Piloto (Muestreos Masivos)
• Test de Variabilidad que involucra: Muestras con Variabilidad
espacial discreta y Testeo de laboratorio a escala laboratorio.
Ciclo Geometalúrgico UGM
Estudios de Variabilidad
v/s
Estudios de Compositos para Diseño

La muestra representativa del yacimiento!!!!

Altas Leyes v/s Bajas Leyes


Ciclo Geometalúrgico UGM
Definir los dominios espaciales presentes en un
yacimiento que dispone de características
geológicas, geomecánicas, mineralógicas y
texturales similares (Estudios Multivariados).
MINERALIZACIÓN UGM`s UGM`s Ley de
ALTERACIÓN DESAGREGADA ZONA MINERAL Recuperación Cobre en el
UGM`s Dureza
de Cobre Concentrado

DOMINIOS
GEOLOGICOS
Ciclo Geometalúrgico UGM

UGM 5

41
UGM 2
UGM 4
98

96 Mean Mean±SE Mean±0,95 Conf. Interval

94

92 UGM
90 UGM 1 3
Recovery (%)

88

86

84

82

80

78
1 2 3 4 5

UGM
Ciclo Geometalúrgico UGM
98

96 Mean Mean±SE
Rec 95,5%
Mean±0,95 Conf. Interval

94 EF QS - Cc-Cv
92

90 Rec 90%
Recovery (%)

88

86 Rec 87,5%
84
Cp-Py Lim - Arc
82 Rec 82,5%
80 Porfido Cp-Py Diss
78
1 2 3 4 5

UGM
Ciclo Geometalúrgico UGM
NUNCA OLVIDAR que la aplicación de un
TEST ESTÁNDAR requiere de un algoritmo
de estimación que permita asignar un valor
a puntos del espacio que no tienen
muestreo. J I H G F
BXPR
E D C B CHDAC

Nv-17
GDRB
BXT
PQM GDRB

PQM

GDRB
Nv-20

BXPR

DDH-936 BXSK

Nv-23

PQM
Ciclo Geometalúrgico UGM
Generación de Modelo de bloques de
variables de proceso:
 RecCu
 DWi
 BWi
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento

MODELO IN SITU MODELO ESCALADO


UNIDAD MODELOS DE
UNIDAD GEOLOGICA PROCESOS
GEOMETALURGICA ESCALAMIENTO Y INDUSTRIALES
(UG) SIMULACION
(UGM)

36
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento
Diagrama de Flujo

JKSimMet Simulador Balance de Masa

Datos de Entrada

Modelo de Ajuste

Simulador

Análisis de Resultados

37
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento
JKSimMet Simulador

38
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento
JKSimMet Simulador

39
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento
JKSimMet Simulador

40
Ciclo Geometalúrgico Escalamiento

JKSimMet Simulador

41
Resumen de Sesión
• El ciclo geometalúrgico permite maximizar el
proceso de recuperación de metales, basado
en un plan de producción minera que
considerará la variabilidad espacial de las
características de las UG del yacimiento
• Los factores de desviación son geológicos y/o
operacionales. Es relevante identificarlos a
objeto de evaluar la conciliación del modelo
Invitación al Próximo Curso

GRACIAS
GEOMETALURGIA
Capítulo 1: Geometalurgia: Una
propuesta de valor.
Sesión 4: Integración Sistémica
Geología – Minería – Metalurgia.
Temario del Capítulo
• Capítulo 1: Geometalúrgia: Una propuesta de valor.
– Sesión 1: Contexto y definiciones preliminares
– Sesión 2: Cadena de valor
– Sesión 3: Conceptualización del Ciclo Geometalúrgico
– Sesión 4: Integración Sistémica Geología – Minería – Metalurgia
Al término de esta sesion, Ud. podrá:
• Explicar la relevancia de la integración
interdisciplinaria y su impacto como gestión
de negocio e integración de procesos
• Conocer las dificultades para la integración
• Conocer ejemplos de diferentes situaciones
donde se logró integración
Introducción - un lenguaje común
“Puente de comunicación interdisciplinario (geología,
ingeniería de minas, procesamiento de minerales)
¿Cómo se construye?

La piedra de Rosetta es parte


de una antigua escritura
egipcia con texto grabado
que proveyó la clave para el
entendimiento moderno de
los jeroglíficos egipcios.
Introducción - un lenguaje común
Fragmento de una antigua estela egipcia de
granodiorita inscrita con un decreto publicado en
Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón
Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras
distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la
parte intermedia en escritura demótica y la inferior
en griego antiguo. Gracias a que presenta
esencialmente el mismo contenido en las tres
inscripciones, con diferencias menores entre ellas,
esta piedra facilitó la clave para el entendimiento
moderno de los jeroglíficos egipcios.
Introducción - un lenguaje común
• Creando un lenguaje compartido “UN TRADUCTOR”
en términos de procesos.

• Desarrollando estrategias de muestreo compartidas


que pueden ser mas eficientemente utilizadas para
definir y evaluar la variabilidad geometalúrgica.

• Proveyendo modelos y herramientas integrados.


Integración Sistémica
Impacto Geometalúrgia

 Gestión del Negocio

 Integración de Procesos

 Ingeniería y Nuevos Proyectos


Integración Sistémica
Gestión del Negocio
 Aseguramiento Programas de Producción
 Ampliar Cartera de I & D
 Calidad del Producto Futuro
 Desarrollo de nuevos negocios
 Creación de Valor

Mañana no gana el que produce mas,…


sino el que produce mejor…
Integración Sistémica
Mercado del Cobre: Commoditie ?
CALIDAD CATODO TIPO ALAMBRE USO

CATODO CALIDAD MEDIA NORMAL (GRUESO) ELECTRICIDAD

CATODO CALIDAD MEDIA PLANO TRANSFORMADORES

CATODO ALTA PUREZA FINO (0.4 mm) ELECTRONICO

ESMALTADO ELECTRICA
CATODO TOP GRADE
ULTRA FINO (0.018 mm) ELECTRONICA
MINIATURIZACION

CATODO (DE BAJO OFHC ALTA


CONTENIDO OXIGENO) CONDUCTIVIDAD
Integración Sistémica
Es razonable suponer que existe correlato entre
geología y metalurgia. Efectivamente no es muy
difícil imaginar que la litología, la alteración, la
mineralogía de mena etc. tienen incidencia en:
• la conminución
• en el grado de liberación
• en la recuperación
• en la calidad del concentrado
• en la capacidad de fusión
Integración Sistémica
Sin embargo se observa un grado de
escepticismo en algunos profesionales en la
existencia de esta dependencia, y por otra parte
también se observa un grado de frustración en
algunos profesionales que creen en dicho
supuesto pero sobre la base de sus datos no
comprueban relaciones claras y explícitas entre
geología y metalurgia
Integración Sistémica
Existen varias razones para lo anterior, entre las
cuales podemos mencionar:
• Calidad de la información geológica
• Calidad de la información mineralógica
• Calidad de la información metalúrgica
• Variabilidad relevante vs Variabilidad irrelevante
• Muestreo no representativo, inexacto e impreciso
• Metodología de análisis de la información
• Carencia de sistemas de control de procesos
Integración Sistémica

La correlación entre geología y variables metalúrgicas se


dificulta cuando la información es inexactas e imprecisas.
Integración Sistémica
% Recuperación

C
A

C
B A

C C
C
B
C
B El desafío de incorporar en
C el modelo de bloques,
D variables de procesos de
relevancia al negocio minero
Integración Sistémica
TPH en un banco de Mina (grilla 500m)
Integración Sistémica
ESTIMACION DE RECURSOS ≠ REALIDAD
Escalamiento
Los valores estimados en los modelos, no incluyen los
factores o funciones de ajuste que se realizan en el
escalamiento a planta industrial, ya que estos valores
están orientados a estimar el comportamiento del
mineral In Situ.
Escalamiento
Escalamientos entre pruebas metalúrgicas a nivel de:

Laboratorio Planta Piloto Industrial

Factores de Desviación de los procesos

MINERAL TRONADO (Densidad de malla, factores de carga, etc.)

MINERAL DIRECCIONADO (Tonelaje, granulometría, densidad de


pulpa, etc.)

MINERAL CONCENTRADO (Colectores, espumantes, pH, etc.)


Integración Sistémica
Integración Sistémica
Integración Sistémica
Alimentación ROM
100
Tipo 1 gruesa
90
Tipo 1 media

80 Tipo 1 fina
Tipo 2 gruesa
70 Tipo 2 media
% PASANTE ACUMULADO

Tipo 2 fina
60
Tipo 3 gruesa
50 Tipo 3 media
Tipo 3 fina
40

30

20

10

0
1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000
Tamaño µm
Integración Sistémica
Efecto de la Granulometría de Alimentación en la
Recuperación Global

45,0 100,0
90,0

Recuperación Global,
40,0
80,0
70,0
35,0
60,0
% +65#

%
30,0 50,0
40,0
25,0
30,0
20,0
20,0
10,0
15,0 0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
Fecha, Julio 2005

A0 A1 A2 Recuperación de Cu
Integración Sistémica
Efecto de la Granulometría de Alimentación en la
Recuperación Global

38,0 100,0
36,0 90,0

34,0 80,0
70,0
32,0
60,0
% +65#

30,0
50,0
28,0
40,0
26,0
30,0
24,0 20,0
22,0 10,0
20,0 0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
Fecha, Julio 2005

GLOBAL Recuperación de Cu
Integración Sistémica
Integración Sistémica
Integración Sistémica
% Cu

0
5
10
15
20
25
30
35
01-08-11

02-08-11

03-08-11

04-08-11

05-08-11

06-08-11

07-08-11

08-08-11

09-08-11

10-08-11

11-08-11

12-08-11

13-08-11

14-08-11

15-08-11

16-08-11

17-08-11

% Cu en Concentrado
18-08-11

19-08-11

Fecha
20-08-11

21-08-11

22-08-11

23-08-11

24-08-11

25-08-11
% Insoluble en Concentrado

26-08-11

27-08-11

28-08-11

29-08-11

30-08-11
Integración Sistémica

31-08-11

01-09-11

02-09-11

03-09-11

04-09-11

05-09-11
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

% Insoluble
Razón de Enriquecimiento

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
01-08-11

02-08-11

03-08-11

04-08-11

05-08-11

06-08-11

07-08-11

08-08-11

09-08-11

10-08-11

11-08-11

12-08-11

13-08-11

14-08-11

15-08-11

16-08-11

17-08-11

18-08-11

Fecha
19-08-11

20-08-11

21-08-11

22-08-11

23-08-11

24-08-11

25-08-11

26-08-11

27-08-11

28-08-11

29-08-11
Integración Sistémica

30-08-11

31-08-11

01-09-11

02-09-11

03-09-11

04-09-11

05-09-11
Integración Sistémica
Razón de Enriquecimiento
Cabeza Cola Primaria
1350 (g)
30% +65#, 38% Sol Conc. Primario, 70 -100 (g)

Conc. Primario Remolido, 85% -325#, 18-20% Sol


600 (g) => 6 - 9 Flotaciones Primarias

90
Cola 1ª Limp Cola Barrido
300 (g) 260 (g)
Razón de Enriquecimiento (Ley CP/Alim)

80 Blanda (QS)
Intermedia (ZT)
70 Dura (Ksil)

60

50

40 Conc 1ª Limp
30
300 (g) Conc Barrido
20
40 (g)
10

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Cola 2ª Limp 90

Razón de Enriquecimiento (Ley CF/Alim)


40 (g)
Ley de Cu Alimentación (%)
80 Blanda (QS)
Intermedia (ZT)
70
Dura (Ksil)
60

Conc 2ª Limp
50

260 (g)
40

30

20

10

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Ley de Cu Alimentación (% )
Integración Sistémica
EL ABRA
RECUPERACION PROMEDIO
84 FACTIBILIDAD

82
feb-00
80 may-00
Apr 00 Jan 001999
RECUPERACION

78 mar-00
MEJORASMODELOGEOMETALURGICO
IN SITU (TECHODESULFUROS) 1997
76
CONTROLDEPROCESOS,( REDUCCION DEFINOS,
CONTROLACUSIOSODECURADOYAGLOMERACION) 1998
74

TIE
MP
72

O
TRABAJODEINVESTIGACION METALURGICA
70
1996
68
OPERACION NOVEL, CICLOS45DIAS,
LEYMUYALTACUT
66

86 87 88 89 90 91
SOLUBILIDAD
Integración Sistémica
Distribución de cobre en relaves frescos
0,4
#48

0,3

- Cy5
% Cu

0,2

Cy2
#65 Cy5
Cy3 Cy4
0,1
#100 #400
#150 #270
#200

0,0
300 212 150 107 75 53 45 32 23 16 13 -13

Fracción granulométrica Micrones


Resumen de Sesión
• La integración interdisciplinaria y su impacto
como gestión de negocio (Aseguramiento de
Planes) e integración de procesos
(Optimización y Generación de nuevos
negocios)
• Las dificultades para la integración generan
escepticismo y frustración a causa de la
calidad de información, el tipo de variabilidad
a disminuir, muestreo no representativo, etc.
Resumen de Sesión
• Desde el punto de vista gestión, un plan
Geometalúrgico, aunque sea incompleto, dará
mayor confiabilidad, aun programa de
producción, que uno basado solo en la
estadística
• Un plan Geometalúrgico genera proactividad
del sistema, y favorece la creación de valor
Resumen de Sesión
Lo que no queremos:
Un pseudo-científico que utiliza supuestos
indeterminados, teorías e hipótesis indefinidas e
inexpresables
Que se basan en información poco fiable y datos
incompletos; derivado de experimentos no
reproducibles; con uso de equipos e instrumentos de
precisión cuestionables, resolución insuficiente, y la
sensibilidad inadecuada
para llegar a conclusiones tímidas y vacilantes
precedidas por la frase, "depende".
Invitación al Próximo Curso

GRACIAS

También podría gustarte