Ansiedad y Patologias Gastrointestinales 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

PATOLOGIA GASTROINTESTINAL EN PACIENTES CON


TRANSTORNO DE ANSIEDAD

Integrantes: Cristian Burgos Melgar 60556


Eduardo Moreira de Lima 60663
Malespina Pérez María Guadalupe 60549
Oropeza Serrudo Esthefany 60661
Oropeza Serrudo Maria Esther 60559
Docente: Drª Arnez Patiño Ruth Leila
Asignatura: Psicopatologia
Semestre: Gestión II
Año: 2020

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………........................................................................................3

2. EL PROBLEMA...........................................................................................................4

3. MARCO TEORICO…….............................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................11

5. OBJETIVOS….............................................................................................................12

6. METODOLOGIA........................................................................................................13

7. RESULTADOS………….............................................................................................15

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….17

2
1. INTRODUCCIÓN

El intestino y el cerebro se desarrollan en la misma parte del embrión humano. Por


lo tanto, no es de sorprenderse que el tracto gastrointestinal cuenta con un suministro muy
rico de terminaciones nerviosas por lo que en ocasiones se le conoce como "el pequeño
cerebro". El intestino cuenta con algunas de las mismas terminaciones nerviosas y
neurotransmisoras que el cerebro con el cual se mantiene ligado.

Esta colección de células nerviosas es en parte responsable de controlar la ansiedad


y el miedo, que podría explicar por qué estas emociones se pueden asociar con el
funcionamiento colonico intestinal. Los trastornos gastrointestinales son una carga
importante para la sociedad, incluyendo la elevada asistencia sanitaria, los costos, la pérdida
de la productividad laboral, la discapacidad y la mala calidad de vida. Además de su
asociación con el dolor crónico, la fatiga y la angustia psicológica, los síntomas del tracto
gastrointestinal superior e inferior son muy molestos para los pacientes y son estigmatizados
por los otros.

Hay varias vulnerabilidades psicológicas conocidas relacionadas con el inicio o el


aumento de los trastornos gastrointestinales como ser la adversidad a muy temprana edad, la
psicopatología y la mala adaptación a los hechos que se deben afrontar. Por otra parte, la
falta de aceptación o adaptación a las demandas de una enfermedad compleja, el manejo de
los efectos adversos desagradables o el padecimiento de síntomas incómodos han sido
vinculados a la depresión, la mala calidad de vida, las cirugías no planificadas y los elevados
costos médicos en esta población de pacientes.

3
2. EL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los trastornos de la motilidad han sido implicados en la fisiopatología de la enfermedad


gastrointestinal funcional (EGIF) y. a menudo, la depresión y la ansiedad son condiciones
comórbidas con la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), especialmente cuando la
enfermedad es activa.

Por otra parte, la falta de aceptación o adaptación a las demandas de una enfermedad
compleja, el manejo de los efectos adversos desagradables o el padecimiento de síntomas
incómodos han sido vinculados a la depresión, la mala calidad de vida, las cirugías no
planificadas y los elevados costos médicos en esta población de pacientes.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales factores que hacen que el estrés afecte al aparato digestivo
influyendo en la salud y bienestar?

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1ANSIEDAD Y SUS EFECTOS GASTRO INTESTINALES

Los sucesos vitales cotidianos pueden causar estrés psicosocial posteriormente


ocasionar malestares gastrointestinales y consecuentemente la manifestación de
enfermedades inflamatorias del intestino como el Síndrome del Intestino Irritable a pesar de
que su etiología todavía es poco conocida, sin embargo se ha sugerido que las causas son
multifactoriales dando especial importancia a la participación del estrés.

Actualmente el estrés ha ido formando parte de la vida diaria, cuando se presenta en


niveles bajos es de cierta forma saludable pues las personas pueden sentirse motivadas y esto
puede contribuir a ser productivo. No obstante cuando el estrés es desmedido puede volverse
perjudicial para la salud del organismo entonces pueden presentarse enfermedades físicas o
psicológicas Desde los experimentos con monos de Brady, hasta otros estudios recientes han
reconocido que las manifestaciones de ciertos síntomas desagradables del sistema digestivo
(dolor, nauseas, vómito, diarrea, dificultad para el tránsito de comida, etc.) o hasta padecer
desórdenes gastrointestinales como colitis ulcerosa, dispepsia funcional, síndrome de
intestino imitable y gastritis se asocian a la presencia del estrés o ansiedad.

(Moreno, 2012)

3.2TRASTORNOS INTESTINALES FUNCIONALES DOLOROSOS

Los síndromes intestinales funcionales dolorosos, como el síndrome del intestino


irritable y la dispepsia funcional (DF), se caracterizan por un dolor abdominal persistente o
recurrente para el que no se ha hallado una explicación siendo unos de los síntomas más
comunes en el mundo sin explicación aparente. A lo largo del tiempo se manejan dos
mecanismos que podrían ser la causa en la clínica. En primer lugar, una hipersensibilidad
visceral a la distensión mecánica, observada en un subconjunto significativo de pacientes y
que parece guardar una correlación con el dolor postprandial.

Segundo lugar, la existencia de problemas psicológicos y psiquiátricos, muy


habituales y que, de manera generalizada, se considera que ejercen una función patogénica,
dado que los pacientes afectados en segundo lugar, la existencia de problemas psicológicos
y psiquiátricos, muy habituales y que, de manera generalizada, se considera que ejercen una
función patogénica, dado que los pacientes afectados.
5
Cualquier persona que haya sentido un cosquilleo en el estómago o cambios en sus
hábitos intestinales causados por el estrés puede confirmar que el cerebro tiene la capacidad
de influir en la función y la sensación del intestino.

Existen varios estudios clínicos que apuntan a que la comorbilidad psicosocial


contribuye en muy alto grado a aumentar la intensidad de la dispepsia funcional y al impacto
que ejerce en la calidad de vida. Tales hallazgos se ven corroborados por un considerable
volumen de trabajos de investigación experimental que vinculan el estrés y la depresión a
una alteración gastrointestinal sensorial y motora. La combinación de ambos resultados ha
llevado que se generalizase la convicción de que los síntomas físicos de la Dispepsia
Funcional reflejan bien una somatización, bien una perturbación, causada por el estrés, de
las características fisiológicas de la porción gastrointestinal superior.

(Asociacion Internacional Para el Estudio del Dolor, 2016)

3.3 FACTORES PSICOLÓGICOS INDUCTORES DE SÍNTOMAS


GASTROINTESTINALES

Cualquier persona que haya sentido un cosquilleo en el estómago o cambios en sus


hábitos intestinales causados por el estrés puede confirmar que el cerebro tiene la capacidad
de influir en la función y la sensación del intestino. Existen varios estudios clínicos que
apuntan a que la comorbilidad psicosocial contribuye en muy alto grado a aumentar la
intensidad de la dispepsia funcional y al impacto que ejerce en la calidad de vida.

Tales hallazgos se ven corroborados por un considerable volumen de trabajos de


investigación experimental que vinculan el estrés y la depresión a una alteración
gastrointestinal sensorial y motora. La combinación de ambos resultados ha llevado que se
generalizase la convicción de que los síntomas físicos de la DF reflejan bien una
somatización, bien una perturbación, causada por el estrés, de las características fisiológicas
de la porción gastrointestinal superior. De hecho, para que el tratamiento de los pacientes
afectados de trastornos intestinales funcionales tenga un desenlace satisfactorio es preciso
prestar mucha atención a estos factores psicosociales, a menudo recurriendo a la opción de
consultar a profesionales de la salud mental.

(Asociacion Internacional Para el Estudio del Dolor, 2016)

6
3.4 PROBLEMAS GASTROINTESTINALES INDUCTORES DE SÍNTOMAS
PSICOLÓGICOS

A pesar de los estudios antes comentados, todavía no está claro si la asociación entre
trastornos intestinales funcionales y síntomas psicológicos constituye una causa o un efecto.
Para responder a esta pregunta será necesario efectuar investigaciones longitudinales
rigurosas en las que se documente el comienzo de la disfunción psicológica en relación con
los síntomas viscerales. Efectivamente, en estudios recientes se ha indicado que esta relación
puede ser bidireccional, en el sentido de que los síntomas intestinales tienen el potencial de
desembocar en problemas psicológicos y viceversa.

Por ejemplo, en Australia una serie de investigadores realizaron durante 12 años un


seguimiento prospectivo a una cohorte de pacientes y hallaron que, entre las personas que
no presentaban inicialmente ningún trastorno gastrointestinal funcional (TGIF), la presencia
de un grado mayor de ansiedad en dicho momento inicial constituía un destacado factor
independiente predictivo de la aparición, 12 años después y por vez primera, de algún TGIF.
A la inversa, entre las personas que no mostraban un alto nivel de ansiedad y depresión en
el momento inicial, en aquellos que sufrían un TGIF en este punto se observaron niveles
significativamente mayores de ansiedad y depresión en el seguimiento. Reafirman estos
resultados una serie de hallazgos experimentales que apuntan a que una irritación transitoria
y de escasa entidad del intestino en animales neonatos puede conducir a rasgos depresivos y
ansiosos que persisten en la edad adulta.

(Asociacion Internacional Para el Estudio del Dolor, 2016)

La presencia del estrés psicosocial y emociones negativas e incluso afectividad


negativa juega un rol importante para el curso de esta enfermedad y en general de los
trastornos intestinales

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un desorden funcional que forma parte de


los llamados Desordenes Funcionales Gastrointestinales y que se caracteriza clásicamente
por la presencia de dolor o malestar abdominal crónico o recurrente, asociado a alteraciones
en las evacuaciones El SII se adhiere a una estructura biopsicosocial, en donde los efectos
de dismotilidad, hipersensibilidad visceral, inflamación y anormalidades en la regulación
cerebro-intestinal contribuyen a la generación de la sintomatología.

7
Dentro de los factores involucrados en la génesis del SII se encuentra la presencia de
estresores crónico que son manejados con mecanismos psicológicos inadecuados siendo más
susceptibles a los pacientes con antecedentes del síndrome.

(Jenny, Romero M., 2015)

3.5 EJE ENCEFALO – INTESTINO

Los trastornos funcionales gastrointestinales son trastornos de la interacción intestino-


encéfalo. Cierta evidencia sugiere que estos pacientes presentan hipersensibilidad visceral,
una alteración de la nocicepción por la que perciben molestias causadas por sensaciones
aunque estos trastornos se clasifican según los síntomas relacionados con una combinación
no solo de hipersensibilidad visceral sino también de alteración de la motilidad, microbiota
alterada, función inmune y mucosa y procesamiento del sistema nervioso central

(Moleski, 2017)

El intestino y el encéfalo se comunican por una gran variedad de medios, incluidos


mecanismos hormonales y neurales. Un importante ejemplo de la influencia hormonal lo
representa el FLC (factor liberador de corticotropina), hormona secretada por el hipotálamo.
Así, se han producido alteraciones experimentales en la secreción del FLC y en la expresión
de su receptor, el FLC1, implicadas en la capacidad de aumentar la motilidad colonica y las
sensaciones dolorosas siendo la característica fisiopatológica de los fenómenos asociados
con el estrés así como con la ansiedad, la depresión y los cambios de la motilidad
gastrointestinal y la sensación visceral.

(Asociacion Internacional Para el Estudio del Dolor, 2016)

La activación constante del nervio vago por la aparición de signos de ansiedad puede
ser un factor desencadenante en la Aparición de molestias gastrointestinales asociando de
gran manera los efectos perjudiciales de la ansiedad a la vida cotidiana de la persona.

8
3.6 ¿POR QUÉ PUEDEN APARECER LOS TRANSTORNOS
GASTROINTESTINALES?

Su origen es desconocido sin embargo en las personas que lo padecen se encuentra


emociones comunes sobresalientes como ser la:

 Ansiedad y depresión: tienen puntuaciones más altas comparadas con grupos de


control.
 Ira: no se dispone de evidencia científica suficiente que apoye o no la relación de la
ira y hostilidad en el inicio o curso del SII. Sim embargo se cree que podría estar
asociado a la aparición de los síntomas.
 Estrés: se comprueba que agrava la enfermedad y que está íntimamente asociado a
una mayor actividad de la enfermedad en la motilidad intestinal y en el sistema
inmune.

3.7 CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PROBLEMAS


GASTROINTESTINALES POR ANSIEDAD

La calidad de vida es un concepto complejo que incluye el bienestar físico, mental y


social percibido por el individuo, felicidad, satisfacción y recompensa asumiendo que la
calidad de vida tiene componentes objetivos (condiciones materiales y nivel de vida) y
subjetivos (definiciones globales basadas en el bienestar cuyos marcadores son la
satisfacción y la felicidad) dad de vida relacionada con la salud, aspecto determinante en
cuanto repercute en el resto de los elementos y valores presentes en la calidad de vida total
(Vinaccia, 2005).

Desde el punto de vista subjetivo, la calidad de vida relacionada con la salud es la


valoración que realiza una persona, de acuerdo con sus propios criterios, del estado físico,
emocional y social en que se encuentra en un momento dado, y refleja el grado de
satisfacción con una situación personal, a nivel fisiológico (sintomatología general,
discapacidad funcional, situación analítica, sueño, respuesta sexual), emocional
(sentimientos de tristeza, miedo, inseguridad, frustración), y social (situación laboral o
escolar, interacciones sociales en general, relaciones familiares, amistades, nivel económico,
participación en la comunidad, actividades de ocio, entre otras).

9
(Vinaccia, Fernández, Amador, Tamayo, & Vásquez, 2015)

Independiente a todo lo demás los síndromes gastro intestinales afecta la calidad de


vida de los pacientes, principalmente por su incidencia en los ámbitos cotidianos, como el
laboral, social, sexual, actividades domésticas y ocio, existe evidencia sobre el deterioro de
la calidad de vida de estos pacientes en cuanto suele constituir un factor limitante a nivel
social Al parecer la calidad de vida no se ve deteriorada solamente por la severidad de los
síntomas, sino por su relación con factores psicosociales, que son los predictores más
importantes de la calidad de vida en estos pacientes.

3.8 LA ENFERMEDAD Y EL EFECTO EN EL PACIENTE

En este sentido, la depresión y la ansiedad en los pacientes pueden deberse en parte al


impacto negativo de esta enfermedad crónica sobre la calidad de vida percibida. La
depresión es una respuesta emocional que suelen experimentar los pacientes como
consecuencia del proceso de adaptación a la enfermedad crónica; esta reacción aparece
habitualmente de forma retardada, ya que debe pasar un cierto tiempo hasta que los
individuos comprendan todas las implicaciones que tiene su condición de enfermos crónicos.

En algunos pacientes crónicos la depresión puede ser grave y prolongada, con


intensos sentimientos de indefensión, desesperanza, dependencia con respecto a los demás
y una innecesaria restricción de actividades. En su mayoría estos pacientes suelen tener
mayor indicio de ansiedad que depresión sin embargo ambas variables pueden actuar como
catalizadores para que un paciente con Síndrome de Intestino Irritable busque asistencia
médica, más que ser la causa del síndrome. La ansiedad, por su parte, puede ser considerada
como un factor de riesgo en tanto pueda distorsionar la conducta del paciente.

(Keefer, 2018)

10
4. JUSTIFICACIÓN

El proceso de la digestión puede influir en las emociones y estados anímicos porque


"el cerebro registra señales de mal funcionamiento del sistema digestivo y las modifica bajo
el influjo de algunas emociones como la ansiedad, la angustia o la depresión; la normalidad
digestiva favorece al equilibrio emocional".

Los trastornos gastrointestinales son una carga importante para la sociedad,


incluyendo la elevada asistencia sanitaria, los costos, la pérdida de la productividad laboral,
la discapacidad y la mala calidad de vida. Además de su asociación con el dolor crónico, la
fatiga y la angustia psicológica, los síntomas del tracto gastrointestinal superior e inferior
son muy molestos para los pacientes y son estigmatizados por los otros.

En este trabajo tenemos como finalidad identificar como él trastorno de ansiedad


influye en desarrollo de patologías gastrointestinales, como éstas tiene dificultado el bien
estar del individuo interfiriendo en su rutina de vida diaria. Aún existen pocos artículos en
ésta temática, así que vamos hacer una recopilación reciente acerca de todo referencial
teórico, con objetivo de brindar información a toda población y comunidad académica.

11
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conocer el impacto del estrés y


ansiedad en el tracto gastrointestinal, entender como estés trastornos contribuyen en el
desarrollo de enfermedades gastrointestinales

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar como se da el mecanismo fisiopatológico del trastorno de ansiedad y


cuáles son sus efectos a nivel sistémico, principalmente al aparato digestivo.

 Analizar las posibles terapias y manejo del trastorno de ansiedad de acuerdo a la


Psicología para evitar otros daños.

 Hacer una comparación con la calidad de vida de las personas que padecen de este
trastorno mental con las personas que no lo tiene.

12
6. METODOLOGÍA

Mediante una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible, incluyendo


páginas webs oficiales, libros, bases de datos y artículos científicos actualizados recopilados
del internet de interés del presente tema.

Criterios de inclusión

1. Artículos abalados por sociedades científicas.


2. Artículos revisados y publicados por páginas científicas.
3. Artículos publicados en los últimos 5 años
4. Artículos que refieren autor.

Criterios de exclusión

1. Artículos de origen desconocido


2. Artículos con poca información no referente al tema
3. Páginas, revistas que no haiga sido revisadas ni publicadas por la comunidad
científica.
4. Artículos que no refieren autor o fecha de creación

Muestreo

En el presente estudio se utilizará un muestreo No probabilístico, por conveniencia,


debido a que se incluirá una serie de artículos que cumplan los criterios de evaluación como
ser año de publicación y año de aprobación referente al tema de investigación.

Procedimiento del estudio

La información obtenida para este trabajo fue recaudada de la web Google


Académico todos fueron artículos académicos, revistas científicas de fuentes confiables.
Toda la información recaudada fue revisada por todos los integrantes de grupo de manera
grupal para acortar los márgenes de error colocando las citas más pertinentes en el trabajo
con la finalidad de encontrar una posible respuesta a nuestra pregunta.

Variables del estudio

Variable de desenlace (dependiente): Ansiedad y trastornos gastrointestinales.

Definición conceptual: La manera de enfocar nuestra vida, la conducta, los


pensamientos y emociones repercute en nuestra salud, especialmente en lo considerado para
muchos nuestro “segundo cerebro”. Hay una estrecha relación entre nuestro aparato
digestivo y nuestra mente.

13
Co-variable principal (independiente):

Variable no influyente en el desenvolvimiento del trabajo debido a que no tiene un aspecto


relevante para alcanzar los objetivos.

14
7. RESULTADOS
Los pacientes con trastornos de ansiedad presentaron mayor riesgo para algunas
enfermedades somáticas que otros pacientes sin trastornos de ansiedad. Tras el análisis de
regresión logística multivariante, las variables que se mantuvieron significativas fueron la
cefalea, la cardiopatía, las enfermedades osteomusculares y las enfermedades digestivas.

En cuanto a los síntomas típicos, tanto los pacientes con rasgo de ansiedad como
aquellos con rasgo de depresión, reportaron con mayor frecuencia síntomas asociados con
inflamación, distensión abdominal visible, dolor abdominal y alteraciones en las
evacuaciones. Asimismo, los síntomas de llenura/gas/inflamación/distensión abdominal y
las irregularidades en las evacuaciones, fueron reportados como los síntomas más molestos
independientemente de la presencia o ausencia de ansiedad y no hubo diferencias de acuerdo
a la presencia o no de depresión.

Los avances en la ciencia de la intervención conductual han permitido el desarrollo


y la validación de manuales de psicoterapias para el tratamiento de las afecciones cerebro
intestinales, como la hipnoterapia dirigida al intestino, la terapia conductual cognitiva y la
psicoterapia interpersonal psicodinámica, que se centran en la rehabilitación de
vulnerabilidades psicológicas específicas. De hecho, en la actualidad, estas psicoterapias
están siendo integradas directamente a la práctica gastroenterológica por especialistas en este
campo emergente de la psicogastroenterología.

En cuanto a las consultas al gastroenterólogo, los pacientes con ansiedad reportaron


mayor número de visitas a este especialista en comparación con aquellos sin ansiedad y no
hubo diferencias entre los pacientes con o sin depresión.

15
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo a lo que fue investigado, el trastorno de ansiedad presenta asociación
significativa con patologías gastrointestinales. En cuanto a la gravedad de los síntomas,
actualmente se sabe que el Síndrome de Intestino Irritable, bien como la gastritis se
correlacionan de manera directa con la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión y
con el número de visitas al médico especialista. La dispepsia funcional (DF) que actualmente
se considera un problema gastrointestinal también se supone de origen biopsicosocial y del
mismo modo se ha asociado con alteraciones de salud mental específicas como ansiedad,
depresión y somatización de lo cual existe evidencia sólida.

Así los desórdenes gastrointestinales específicamente los inflamatorios del


intestino se refieren a los trastornos crónicos en los que se inflama y destruye el tejido
intestinal de forma periódica y recurrente afectando la calidad de vida de quien lo
padece. Esta variabilidad del curso clínico está influenciada por la genética, los factores
medioambientales y el sistema inmunológico además asociados a factores psicológicos
como depresión, ansiedad, fobias y al estrés por lo que es posible que más de un factor esté
implicado o puedan darse simultáneamente.

Se recomienda, por lo tanto, una óptica integradora de los profesionales de salud


para optimizar el manejo de este trastorno. Se han descrito tratamientos basados en los
mecanismos descritos como posibles responsables de los trastornos gastrointestinales
producidos por el estrés. Entre ellos, fármacos que regulan la disponibilidad de serotonina,
que estabilizan los mastocitos, antagonistas de la hormona liberadora de corticotropina,
melatonina exógena, probióticos y prebióticos.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociacion Internacional Para el Estudio del Dolor. (3 de Octubre de 2016). International
Association for the Study of Pain. Obtenido de Factores psicológicos de los trastornos
intestinales : https://s3.amazonaws.com/rdcms-
iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/Visc
eralPainFactSheets/4-Psychological_Spanish.pdf

Jenny, R. M. (2015). Síndrome intestino irritable: Prevalencia y estrés. Gen v.63 n.3
Caracas.

Keefer, L. (2018). Medicina del comportamiento y trastornos gastrointestinales: la promesa


de la psicología positiva. Rev.Gastro enterologia Hepatologia, 378–386.

Moleski, S. M. (2017). Enfermedad Digestiva Funcional. Obtenido de Merck and Co., Inc.,
Kenilworth, NJ, USA: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/abordaje-del-paciente-con-trastornos-digestivos/enfermedad-
digestiva-funcional

Moreno, J. M. (mayo de 2012). Revista Psicologia Cientifica .com. Obtenido de Estrés y


síntomas de desórdenes gastrointestinales en personas de EUA y México:
https://www.psicologiacientifica.com/estres-desordenes-gastrointestinales/

Oliver, E. M. (27 de marzo de 2018). Psico Salud Emocional . Obtenido de Emociones y


Trastornos Digestivos : http://www.psicologosaldaia.com/emociones-trastornos-
digestivos/

Reséndiz Figueroa, O.-G. (enero de 2008). Impacto de los rasgos de ansiedad y depresión
sobre aspectos clínicos y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino
irritable. Rev de Gastro enterologia de Mexico, Vol.73(Num.1), 3-10.

Vinaccia, S., Fernández, H., Amador, O., Tamayo, R. E., & Vásquez, A. (2015). Calidad De
Vida, Ansiedad y Depresión en Pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Colon
Irritable. (S. C. Clínica, Ed.) Terapia Psicológica, vol. 23( 2), 65-74.
17
18

También podría gustarte