Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


DE CHIMBOTE

ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOPEDIATRÍA

DOCENTE: C.D. JUVER DE LA CRUZ BRAVO

CICLO: VII

CURSO: ODONTOPEDIATRÍA II

INTEGRANTES:

• ABANTO VASQUEZ, Adriana

 BARRETO GABELAN, Mary

 FLORIAN DÍAS, Jarumy

 ORUNA GAMBOA, Juan Carlos

 BONIFACIO URIOL, Rosita

 NAMAY LLANCO, Sofía


INTRODUCCION
La anestesia ha sido parte integral en la odontología desde que Horance Wells descubrió
las cualidades anestésicas del óxido nitroso en 1.844; Para la última mitad del siglo XIX
se utilizaba el óxido nitroso en técnicas de suboxigenación, las cuales precedieron a la
anestesia local, con el fin de aliviar el dolor durante la remoción quirúrgica de uno o
varios dientes.1

En los años 1940, algunos pioneros de la odontología reconocieron la utilidad de los


barbitúricos de corta acción que fueron administrados para controlar el miedo y la
ansiedad. Más tarde vino el desarrollo de los opioides de acción corta y opiáceos
semisintéticos, tranquilizantes y más recientemente los benzodiacepinas ofrecen una
alternativa en la lucha para controlar la ansiedad y el dolor.1

El dolor tiene componentes sensitivos, emocionales, cognitivos, y conductuales, que


están relacionados con el medio ambiente, el desarrollo sociocultural y factores
contextuales; es un concepto complejo multidimensional que puede variar en calidad,
intensidad, duración, localización y desagrado.2

Los niños manifiestan diferentes niveles de dolor por el mismo estímulo (inyección
anestésica). La ansiedad, por otro lado, se define como una presencia de emociones o
conductas durante el tratamiento dental, causada por dolor, miedo, y estrés anticipado a
una situación. La ansiedad causa un daño físico.2

Habitualmente, muchos niños reciben anestesia local y pre-medicación oral para poder
controlar su ansiedad. El manejo de la anestesia en niños requiere de un extenso
tratamiento y experiencia. Deben ser tomados los cuidados especiales para evitar el
dolor o el disconfort durante todo el procedimiento quirúrgico. Una óptima técnica
quirúrgica debe comenzar con una adecuada anestesia tópica. 3

El objetivo de este trabajo ha sido estudiar las técnicas anestésicas empleadas en el


tratamiento odontológico en niños. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica
sobre el tema en libros y revistas especializadas de la biblioteca y hemeroteca de la
Facultad de Odontología (UCM), así como, en Pubmed, Medline y Google Académico.
ANESTESICOS LOCALES EN ODONTOPEDIATRIA
La historia clínica del paciente es un componente esencial para la prestación de un
servicio de salud bucal adecuado y de buena calidad. Después de cada consulta debe
realizarse un registro cuidadoso de los procedimientos realizados incluyendo la
información específica sobre la administración de anestésicos locales.

Los anestésicos locales son compuestos que provocan la pérdida temporal de la


sensibilidad en una zona circunscrita del organismo, esta puede ser tópica o inyectada,
lo que hace es interferir la conducción nerviosa. Para alcanzar nuestro objetivo no es
suficiente solo el dominio de la técnica anestésica, sino también el conocimiento
de psicología infantil para tener un mejor manejo del niño. El éxito y el fracaso en el
dominio del niño durante la anestesia, está relacionado directamente a la tranquilidad
con que el odontólogo la ejecuta.

El fracaso de la anestesia puede deberse por el bajo PH que presenta el tejido inflamado,
la cual inhibe la penetración de la anestesia hacia la membrana de la célula nerviosa e
impide su estabilización. Todo anestésico requiere un tiempo para que su efecto se
instale y este es proporcional a la difusión de la droga, concentración y dosis total
inyectada, distancia del lugar de acción y absorción.

En la odontopediatria, la anestesia local debe realizarse siempre aunque el


procedimiento sea sencillo, siempre hay que tener en cuenta la dosis necesaria del
anestésico local en función de la edad y el peso corporal del niño.

PREPARACION PSICOLOGICA DEL NIÑO: Antes de colocar la anestesia en el


paciente es esencial una charla preoperatoria y mostrar la jeringa para conseguir la
cooperación del niño. Es muy común que los niños sin experiencia previa con la
anestesia local sean convencidos con rapidez y colaboren más. El manejo del cárpule
debe ser lo más discreto posible y el operador debe pasar la jeringa por detrás de la
cabeza del niño sin que el niño lo observe contando siempre con la ayuda de un auxiliar.
Se debe recordar siempre explicar la sensación que experimentara el niño y señalarle
que es pasajera.

Exiten dos tipos de formas químicas de anestésicos locales:


1. Ésteres (procaína, benzocaína, cocaína, tetracaina, propoxicaina)

2. amidas (lidocaína, mepivacaína, prilocaína, etidocaina, bupicaina).

TIEMPO DE ACCION:

- Acción corta: Procaina, Propoxicaina


- Acción Intermedia: Lidocaína, Mepivacaina, prilocaina.
Tiempo en la pulpa de 20 a 30 minutos; en tejidos blandos de 1 a 2 horas.
- Acción Prolongada: Etidocaina, bupivacaina. Efecto en tejidos blandos de 10
horas.
- Para procedimientos rápidos (en menos de 30 minutos):
Mepivacaína 3% sin vasoconstrictor (1 a 2 cárpules)
Lidocaína 3% sin vasoconstrictor.
- Procedimientos de 30 a 90 minutos:
Lidocaína 2% con adrenalina 1:100.000
Mepivacaína 2% con adrenalina 1:100.000
Articaína 4% con adrenalina 1:200.000
Articaína 4% con adrenalina 1:100.000
Prilocaína 3% c/ felipressina 0,03UI/mL (2 a 3 cárpules).
- Procedimientos más de 90 minutos:
Bupivacaína 0,5% c/ adrenalina 1:200.000 (2 tubos)
PROCAINA: Vasodilatador más potente, tiene un efecto reducido, amplio espectro
de reacciones alérgicas, patrón de medida para potencia y toxicidad y es alergizante
(APAB).
LIDOCAINA: Se metaboliza mediante oxidación microsomal en el hígado, se
elimina por lo riñones, en altas dosis, sus metabolitos producen sedación en el
paciente, posee un potente efecto vasodilatador: efecto muy corto y eliminación
rápida.
MEPIVACAINA: Se metaboliza por oxidación microsomal en el hígado, se
excreta por el riñón, tiene acción vasoconstrictora, por ende mayor tiempo de
duración, de elección en pacientes contraindicados los vasoconstrictores, además de
no provocar reacciones alérgicas (sin conservantes), ideal para personas alérgicas y
asmáticas.
BUPIVACAINA: Representa un desarrollo de la mepivacaina., es metabolizada en
el hígado por amilasas, se elimina por los riñones, posee alta toxicidad, q puede
provocar arritmias. Infartos cardiacos.
 Indicaciones: tratamiento de larga duración y Tratamiento analgésico.

DOSIS DE ANESTESICOS LOCALES:

- La dosis ponderal máxima de la lidocaína: en niños y adultos es de 3 a 4 mg /


kg y en combinación con el vasoconstrictor de 6 a 7 mg/kg.
- La lidocaína al 2 % contiene 36mg de anestésico en cada cárpule y posee un
tiempo de acción en los tejidos blandos de 3 a 5 h y a nivel pulpar de 60-90min.
- Mepivacaína al 3 % contiene 54mg de AL en cada cartucho, siendo la duración a
nivel de tejidos blandos de 2h y a nivel pulpar de 1/2 hora.

Dosis máxima en niños:

Las reglas utilizadas para el cálculo de la dosis pediátrica sirven como guía para
determinar aproximadamente la dosis a ser administrada ya que no se cuenta con
un test especifico referentes a las dosis máximas permitidas en niños. Una de las
reglas indicadas es la de Clark y para que pueda ser utilizada es necesario
conocer la dosis máxima para adultos, que son:
Citanest al 3% 5.5tubos
Citocaína al 3% 5.5tubos
Carbocaína al 2% 5.5tubos
Lidocaína al 2% 5.5tubos
Novocol 100 5.5tubos
Xylocaína al 2% 8.3tubos
Carticaína 4% 6tubos

Dosis máxima para un niño = peso del niño (kg) x dosis máxima para el adulto
70

VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE LOS ANESTESICOS LOCALES:

- Ventajas:
Permite que el paciente permanezca despierto, consciente y colabore.
Interfiere poco con la fisiología normal.
Baja incidencia de morbilidad
Técnica fácil
Bajo potencial de fracaso

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACCION DE LOS ANESTESICOS


LOCALES:

- PH
- Uso – dependencia
- Concentración y distancia
- Mielinizacion y no mielinizacion
- Diámetro y posición de la fibra nerviosa.

INDICACION: Cualquier situación relacionada con dolor o incomodidad en


odontopediatria.

CONTRAINDICACIONES:

o Alergia a los componentes (al preservante de la anestesia), se manifiestan de


varias formas que pueden incluir urticaria, dermatitis, fiebre, fotosensibilidad,
angioedema y anafilaxia.
 Antihistamínicos 3 veces por día 24 horas antes.
 Betametasona, 1 ampolla previa anestesia.
o Disturbios de coagulación.
o Hipertensión o arritmia cardiaca (vasoconstrictor).

SECUENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LOS ANESTESICOS LOCALES:

1. Usar anestésico tópico


2. Tomar en cuenta la temperatura de la solución anestésica.
3. Tomar en cuenta el tamaño de la aguja.
4. Aplicar con lentitud la solución anestésica.
5. Preparar el equipo
6. Posición adecuada

TIPOS DE TECNICAS EN PEDIATRIA


Infiltrativa: Es la técnica más comúnmente usada dada las condiciones del
paciente infantil como lo es la permeabilidad del hueso gracias a que es más
esponjoso y a la poca profundidad de las estructuras anatómicas deseadas.
Es mejor la técnica troncular para procedimientos de endodoncia en molares
temporales inferiores, en casos de infección local o de extracción múltiple en la
arcada inferior.4
Están indicadas en: 4

 Exodoncia de temporales anquilosados.

 Colocación de la grapa para tela de caucho.

 Operatoria dental.

 Tallado de dientes únicos.

 Cirugías menores de tejidos blandos.


Se contraindica en:
 Zonas infectadas o inflamadas.

 Pacientes hemofílicos.

 Biopsias evitando posibles alteraciones en el tejido a resecar.

 Zonas terminales (papilas interproximales) cuando se utilizan soluciones


anestésicas con vasoconstrictor.

Las técnicas infiltrativas utilizadas en odontología son:


 Submucosa.

 Supraperióstica.

 Intraligamentaria.

 Intraósea.

 Intrapulpar.
2. Técnica submucosa:
Esta técnica implica el depósito de la solución anestésica por debajo de la
mucosa a la altura de los ápices dentales, la aguja no debe tocar el hueso, con lo
que se logra la anestesia de la mucosa de la zona infiltrada, del hueso y el
periostio adyacente por difusión de la solución. Con esta técnica no se logra
obtener anestesia profunda en el hueso por lo que los procedimientos que
impliquen trabajar a expensas de éste pueden resultar molestos para el paciente.
En estos casos se recomienda utilizar una técnica supraperióstica o una troncular
dependiendo del criterio del profesional. 4
Reparos anatómicos
 Fondo de surco.

 Diente a anestesiar
Contraindicaciones
 Zonas infectadas o inflamadas.

 En zonas terminales (papilas interproximales).


3. Técnica supraperióstica:
La inyección supraperióstica se practica para proporcionar anestesia del plexo
nervioso del diente a tratar, del hueso alveolar adyacente y de la pulpa del
mismo. En ella la solución anestésica se debe difundir primero a través del
periostio y del hueso cortical para alcanzar el plexo nervioso alveolar superior y
los nervios situados en el hueso esponjoso. En general el hueso cortical que
recubre el ápice de los dientes superiores es delgado y trabeculado, lo que
permite la rápida difusión de la solución anestésica hacia el plexo dental,
situación que no sucede en el maxilar inferior donde el hueso compacto impide
la difusión de la solución anestésica no permitiendo obtener una anestesia
adecuada, en este maxilar sólo el sector anterior permite el uso de esta técnica. 5
Indicaciones:
 Remoción profunda de caries.

 Pulpotomías.

 Como técnica complementaria luego de aplicar una troncular.


Contraindicaciones:
o Zonas infectadas o inflamadas

o Zonas con hueso enfermo (quistes, osteomielitis).


o Pacientes hemofílicos.

5. Técnica Regional:
Se utiliza para bloquear el nervio maxilar inferior y poder tratar los caninos
premolares y molares preferentemente, también puede utilizarse para tratar los
incisivos inferiores. Si luego coloca la anestesia y haber esperado unos 15
minutos el efecto no se produce o no es completo, es preferible reforzar con una
dosis adicional. 6
6. Técnicas suplementarias:
Inyección intraperiodontal o intraligamentosa: ordinariamente se empieza en
el maxilar inferior a la zona de molares y cuando la anestesia regional no ha sido
suficiente. También es útil en los casis de severas pulpalgias.6
Inyección intrapulpar: solo debe usarse en casos extremos luego de haberse
agotado los esfuerzos mediante otras técnicas anestésicas.6
Conclusiones:
Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la
práctica moderna de la odontología, el conocimiento de sus propiedades
farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efecto secundario,
interacciones, toxicidad y también saber en que lugar anatómicamente colocar es
esencial para una buena praxis endodontica y así beneficiar tanto al operador
como al paciente y evitar accidentes.
Los anestésicos locales varían enormemente en la rapidez de penetración en los
tejidos, lo que afecta a la velocidad de bloqueo nervioso, cuando se inyectan en
los tejidos, y a la rapidez de inicio y a la recuperación de la anestesia.
La aplicación de anestésico tópico puede ayudar a minimizar la molestia causada
durante la administración de la anestesia local. Los anestésicos tópicos son
efectivos en zonas superficiales de los tejidos (2 o 3 mm de profundidad) para
reducir el dolor de la penetración de la aguja en la mucosa oral.
Los vasoconstrictores son adicionados a los anestésicos locales para contraer los
vasos sanguíneos en el lugar de la inyección. Esto disminuye la absorción del
anestésico local dentro del sistema circulatorio, disminuyendo así el riesgo de
intoxicación y prolongando el tiempo de acción de los anestésicos locales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Alexandra Saldarriaga Cadavid. “Anestesia General de Manejo en


Odontopediatría” España año: 2017 pág.; 308-405.
https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/anestesia-general-
una-estrategia-de-manejo-en-odontopediatria/ .
2. Argueta López, R. Argueta, col. “Consideraciones básicas para el manejo del
dolor en odontopediatría en la práctica diaria del cirujano dentista general y su
relación de interconsulta con el anestesiólogo.” Madrid Año: 2015 vol.; 22. Pág.;
43-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-
80462015000400006&script=sci_arttext&tlng=en.
3. Miguel peñarrocha jose maria sanchis, col. “Anestesia local en odontología”
España; año, 1012 4ta edición pág.; 405-409.
https://www.casadellibro.com/libro-anestesia-local-en-
odontologia/9788497511766/1123799.

4. TÉCNICAS ANESTÉSICAS BUCALES. Anestesia Bucal ©2009. Editorial Médica


Panamericana.
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789588443034.pdf.

5. RANG HP, DALE MM, RITTER JM: Anestésicos locales y otros fármacos que
afectan a los canales iónicos. EN Rang HP, Dale MM, Ritter JM. Farmacología.
Marcourt. 2000.

6. Villena M., H. (2001). Terapia pulpar. 1st ed. Perú: Hernan Villena Martinez,
pp.64-65.

También podría gustarte