Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
Lengua y comunicación

Facilitadora: Bachiller:

Abg. Sandra Flores Requena Johan C.I.20.247.107

Rivero Alejandra C.I.20.877.343

Tovar Sinaí C.I.26.961.640

Viera Luis C.I. 20.995.232

Villegas Luis C.I.15.532.237

Sección “5”- 2do Año

Mayo, 2021

Definición de Lectura, según la acepción de tres (3) autores


Para Daniel Cassany. La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje; leyendo
libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber
humano. Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien
aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento.
Por eso, dice en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la
escolarización y para el crecimiento intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso
escolar, la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y
desenvoltura personales, etc, se relacionan directamente con las capacidades de la lectura.

Isabel Solé ,considera la lectura, como un objeto de conocimiento en sí mismo y como


instrumento necesario para la realización de nuevos aprendizajes y ha señalado que leer no
sólo es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, sino también leer es el
proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito ,el primer aspecto ,implica la
presencia de un lector activo que procesa y examina el texto con el propósito de lograr un
objetivo.

Sáez (1951) define la lectura como " Una actividad instrumental en la cual no se lee por
leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un
deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas".

Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo
intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y
reglas del lenguaje escrito.

Definición de Lectura, según la acepción de cada uno del grupo


Para Luis Villegas. La lectura es una herramienta de gran importancia la cual ha sido
trascendental, ya que por medio de la interacción que existe entre el lector y el escrito, es
donde el lector puede adquirir y satisfacer sus objetivos, tales como enriquecimiento de
vocabulario, capacidad de análisis ,síntesis, corrección de vocabulario y crear una mente
imaginadora, entre otras; para poder comprender lo que se lee, y así se puede llegar a
desarrollar una capacidad intelectual, mental y conocimiento de diversas clases para un
mayor aprendizaje a través de la práctica constante de la lectura, pero siempre respetando
las reglas del lenguaje escrito para mayor eficacia al momento de hacer uso de ella.

Para Sinaí Tovar. La lectura es un instrumento necesario que sirve como objeto de
conocimiento, en el cual a través de ella podemos poseer desarrollo intelectual y madurez
mental, siempre y cuando sean utilizadas las normas del lenguaje.

El lenguaje además es una capacidad del ser humano para expresarse al cual debe ser
enseñada los primeros años de enseñanza.

Para Luis Viera. La lectura para quien la práctica constantemente, puede alcanzar un
crecimiento intelectual y lograr una madurez mental, aceptable y capaz de analizar textos o
situaciones escritas con gran facilidad y además la lectura ayuda considerablemente al
mejoramiento del léxico y a la buena ortografía importante para un abogado.
Para Johan Requena. La lectura es el instrumento más efectivo de aprendizaje que ha
tenido la raza humana en siglos, ya que por los diferentes medios de comunicación escritos
podemos apreciar en y una amplia magnitud detallada de los finitos teoremas y teorías de
los diferentes campos de estudio que posee la humanidad. Convirtiéndolo en una manera de
no solo alimentar las ideas, sino que también engrandecer el espíritu de ser humano.
Aspectos tan delicados como el éxito o el fracaso de una teoría, se ven sumamente
afectados por el nivel de lectura y/o compresión que posea el individuo que aporte dicha
idea.

Para Alejandra Rivero. La lectura es un instrumento que el ser humano aprende a través
del uso de la memoria para así adquirir conocimientos y retener información, así como
plasmarla para que quede como antecedente, la lectura en sí misma es una herramienta
primaria y fundamental del aprendizaje y del desarrollo del pensamiento y del ser humano.

Definición de Lectura según un (1) autor, antes indicado y señalar los niveles
de comprensión

Para Daniel Cassany. La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje; leyendo


libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber
humano. Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien
aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento.
Por eso, dice en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la
escolarización y para el crecimiento intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso
escolar, la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y
desenvoltura personales, etc, se relacionan directamente con las capacidades de la lectura.

Los Niveles de Comprensión

Comprensión Literal
Según Daniel Cassany. La lectura es un instrumento poderoso de adquirir aprendizaje
ósea conocimiento, de diversas clases o índole, además dice que no solo es necesario el
código escrito para la lectura sino también tener una capacidad cognitiva para ello. Por
tanto practicar la lectura de forma constante conlleva a desarrollar el pensamiento; de allí
que es trascendental para el aprendizaje tanto en la escuela como en el crecimiento personal
e intelectual, por ende el éxito o el fracaso depende de nuestra actitud frente a la lectura.

Comprensión Inferencial

Según el autor Daniel Cassany, se puede inferir que define la lectura de esta manera,
como un instrumento potentísimo, debido a que ha observado estadísticas, valoraciones y
resultados, por ende así ver en las personas que tienden a leer con más frecuencia y
eficientemente que otras personas, observó la diferencia que existen en el desarrollo
intelectual, enriquecimiento en su vocabulario, mejoramiento de su ortografía, desarrollan
una mayor capacidad de análisis y de síntesis. Se infiere que esta estadística puede llevarse
en los colegios, liceos, universidades y en la comunidad donde siempre se puede observar
el crecimiento personal de una forma diferente de un individuo al otro a pesar de poseer las
mismas funciones cognitivas ya que el tener como hábito la lectura da como resultado el
poder alcanzar el éxito o el fracaso; de allí que existen personas cultas, y ricas en
conocimiento.

Comprensión Crítica

Según lo dicho por Daniel Cassany, y como experto en la comunicación escrita y


didáctica de la lengua, y así como autor de libros y ensayos; podemos aceptar dicha
información o acepción de lectura dada por dicho autor antes mencionado, ya que la lectura
ha ido progresando en medio de los tiempos, ya por lo menos el índice de analfabetismo,
para este tiempo, ha ido bajando de forma considerable, en comparación con otras épocas;
debido al interés de las personas y la participación del Estado en realizar medidas para
ayudar a que así suceda. De allí que se comparte la idea de Cassany que la lectura es una
herramienta poderosísima, que ayuda al individuo a desarrollar su pensamiento por ende su
intelectualidad, en otro orden de ideas, tener la lectura como hábito es la clave del éxito.

Texto de carácter jurídico (Civil)


Autora Abogada María Candelaria DOMÍNGUEZ GUILLÉN, Entre los derechos reales y
los derechos de crédito (2017), Revista Venezolana de Legislación, http://rvlj.com.ve/wp-
content/uploads/2017/11/rvlj-9-final-pdf-51-81.pdf, revisado el 13 de mayo del 2021.

“El Derecho Civil patrimonial regula las relaciones jurídicas derivadas del
aprovechamiento de la riqueza y de los servicios, incluyendo así al Derecho de Bienes y el
Derecho de Obligaciones, respectivamente. El Derecho Civil patrimonial comprende
aquellas instituciones susceptibles de ser valoradas pecuniariamente, conociendo dos
especies que vienen a conformar la columna vertebral o la summa divisio de los derechos
patrimoniales: los Derechos Reales y los Derechos de Crédito. El Derecho Real supone un
poder directo a favor del titular sobre un bien determinado en orden a su aprovechamiento.
En tanto que el Derecho de Crédito deriva para su titular en el poder de exigir a otra
persona –deudor–, una prestación. De allí que para algunos el Derecho Real es más valioso
que el de Crédito, porque éste depende de la solvencia de las personas.

Derecho real y derecho de obligación, constituyen ambos derechos patrimoniales. La


doctrina se ha referido ampliamente a las diferencias entre los derechos patrimoniales
personales y reales, elaborando una sistemática y radical distinción, desde diversos puntos
de vista, marcando una divergencia estructural entre ambos. El derecho real es aquel que
supone una relación inmediata entre una cosa y la persona a la que ella se encuentra
sometida, derivándose características típicas de oponibilidad, inmediatez y persecución. Por
su parte, el derecho de crédito, como se le denomina enfocándose en su lado activo, se
traduce en una relación jurídica en virtud de la cual, el sujeto activo –acreedor– tiene el
derecho de exigir del sujeto pasivo –deudor– el cumplimiento de una conducta –positiva o
negativa–, so pena de responsabilidad civil, caracterizados por la temporalidad, bipolaridad,
relatividad.

Los derechos sobre las cosas son derechos reales. Es tradicional oponerlos al
derecho personal, señalando que el derecho real es un poder del sujeto que recae directa e
inmediatamente sobre una cosa. Mientras que el derecho de crédito implica la posibilidad
de exigir de otro el cumplimiento de una prestación. En realidad, es una visión simple, pues
la distinción es mucho más compleja.
El derecho real supone un señorío o poder directo e inmediato sobre una «cosa» a favor
del titular, en tanto que el derecho de obligación implica el derecho subjetivo a reclamar el
cumplimiento de una prestación –positiva o negativa– debida por el deudor, son pena de
responsabilidad patrimonial de este. El derecho real constituye un derecho subjetivo
patrimonial que recae directamente sobre una cosa, que está ligada a su titular de modo
inmediato. Existe derecho real cuando una cosa se encuentra sometida completa o
parcialmente al poder de una persona en virtud de una relación inmediata que es oponible a
cualquier persona. Por su parte, el derecho de crédito o de obligación se traduce en una
relación jurídica o nexo entre el acreedor y el deudor por el cual éste se obliga a una
determinada prestación o conducta a favor del primero. La expresión derecho de crédito o
derecho de obligación designa una relación entre acreedor y deudor, por la cual el último
está obligado a desplegar una determinada conducta hacia su acreedor. En tanto que la
expresión derecho real guarda relación con el vínculo o nexo de las personas con las cosas.

Se suele diferenciar así, de un lado, el derecho de crédito o personal, es decir, aquel


derecho que tiene una persona con relación a otra, en virtud del cual esta segunda se
encuentra obligada, con respecto a la primera, a realizar determinado comportamiento. Esta
relación jurídica sostenida entre deudor y acreedor es objeto de estudio de la materia
denominada Derecho Civil Obligaciones. De otro lado, nos encontramos con el derecho
real, el derecho que tiene una persona sobre una cosa, un bien. Su análisis nos conduce al
estudio de Derecho Civil Bienes y Derechos Reales. La expresión «derecho personal», en
principio, designa una relación entre un deudor y un acreedor. El deudor tiene que realizar
un comportamiento y el acreedor tiene la facultad de exigírselo. En caso de incumplimiento
del obligado, el acreedor puede solicitar el equivalente en dinero de la prestación. Por su
parte, la expresión «derecho real» no designa una relación entre dos personas, sino un
verdadero haz de poderes de distinta índole.”
RESUMEN DEL ARTÍCULO

La autora nos trata sobre un tema tradicional y principal dentro del Derecho Civil
Patrimonial, siendo muy relevante tanto para el Derecho de Bienes como para el Derecho
de Obligaciones, es por ello que nos explica la diferencia entre los derechos reales y los
derechos de obligaciones. Dentro de extenso Artículo del cual he extraído esta parte, nos
ayuda a entender que el derecho real se confronta al término del derecho de crédito o de
obligaciones. Como decía los derechos reales otorgan a su titular un poder sobre una cosa,
mientras que los derechos de créditos u obligaciones, conceden la facultad de exigir un
comportamiento o deuda a otra persona.

Puedo exponer un ejemplo común dentro del derecho de obligaciones que, sería el que
posee un vendedor en un contrato de compraventa. Esta obligación contraída le permite al
vendedor exigir el cumplimiento del método y cantidad de pago acordado con el
comprador. Por otro lado, el comprador también posee un derecho personal delante del
vendedor en el cual él puede exigir el cumplimiento del pacto.

Cuando expresa su opinión sobre el Derecho Real no se refiere a él como un solo vínculo
jurídico, sino que sirve para designar de forma sintética un haz de poderes diversos que se
le atribuye a un individuo frente a otros con respecto a una cosa. Con ello el titular de este
derecho puede tener libertad plena para usar o gozar o disponer de una cosa, sin necesidad
de contar con el permiso de otra persona.
Mientras que el Derecho de Obligaciones es un vínculo o una relación jurídica que junta a
un acreedor con un deudor, es decir que es aquél que regula esa relación de derecho en
todas sus extensiones, como los nacimientos, matrimonios o relaciones laborales, entre
tantos. Lo ubico en la materia que está bajo nuestro estudio en aquella rama del Derecho
como lo es el Derecho Civil Patrimonial que estudia las relaciones obligatorias y reales.

También podría gustarte