Está en la página 1de 2

IVON.

Los mercenarios son una manifestación privatizada de seguridad, la cual surge en el siglo
XX con el fin de la guerra fría, en Colombia esta manifestación empieza en los años
noventa con la implementación Plan Colombia que se dio en el año 2000, donde se fue
testigo del aumento drástico del número en intentos del sector privado por proveer
seguridad e instalaciones y comunidades en las áreas rurales.
En el 2006 las empresas privadas se encargaron de proveer servicios militares en el marco
Plan Colombia por una suma 300 millones de dólares, cuyo objetivo era el narcotráfico.
Del 2002 al 2010 se presentaron varios sucesos como, la aprobación de recursos de plan por
la lucha contrainsurgente, lo que ocasiono que las empresas militares procedieran en el
conflicto armado.
Como también diversos escándalos con corporaciones transnacionales como occidental
petroleum, company, grupos militares y contratistas privados, también hubo casos de
violaciones de los derechos humanos las cuales fueron masivas.
LUISA.
Los mercenarios fueron parte de actores no estatales autorizados a usar la violencia, los
cuales se dividían en tres categorías; los corsarios, las compañías mercantiles y los
mercenarios, quienes desarrollaron varias actividades para un buen funcionamiento en
asuntos estatales.
La primera categoría denominada Military Provider Firms, corresponde a aquellas empresas que
están más involucradas en el combate y que, por lo tanto, ofrecen un servicio de operaciones
militares y son partícipes directas del mismo.

En la segunda categoría, se encuentran las compañías que ofrecen asesoría y entrenamiento


militar: Military Consultant Firms. Su participación en el conflicto es indirecta, pues no tienen
empleados involucrados en el combate. Singer cita en esta categoría compañías como Military
Professional Resources Incorporated (MPRI), Dyncorp o Vinnel. Por lo general ofrecen análisis de
estrategia, operación u organización.

La tercera y última categoría se refiere a las compañías de apoyo militar: Military Support Firms, la
cuales representan el mercado más grande. Las labores de estas compañías incluyen la
preparación de la comida, el transporte y el mantenimiento de las armas o el transporte de las
tropas, entre otros. El argumento principal de estas compañías es que las fuerzas militares
nacionales deben enfocarse únicamente en los combates. Por esta razón, el sector privado puede
hacerse cargo de las actividades logísticas que van alrededor, y facilitar así la labor militar.

Aunque esta tipología permite avanzar en la comprensión del fenómeno y su funcionamiento, no


profundiza en la cuestión teórica del rol de las CMSP frente al monopolio de la fuerza.

MELISSA.
Yair Klein es un exmilitar y mercenario israelí. Quien tiene las claves del paramilitarismo
en Colombia, dio entrenamiento militar y estratégicos a personajes enviados por
narcotraficantes como Pablo Escobar, Jorge Luis Ochoa o los hermanos Castaño, como de
igual manera entreno a campesinos y terratenientes armados en el paramilitarismo, que
liderarían en guerras contra el estado colombiano. En el 2001 la justicia colombiana lo
condenó a diez años y ocho meses de prisión por "instrucción, entrenamiento en tácticas,
técnicas y procedimientos militares terroristas, agravado por haberse cometido con
mercenarios, y concierto para delinquir".
Debido principalmente a que el conflicto colombiano cuenta, por un lado, con dos guerrillas (FARC
y ELN) teniendo presente que estos grupos terroristas se financian de la extorción, el narcotráfico y
de la explotación de minería en forma ilegal.

También podría gustarte