Está en la página 1de 1

La cadena perpetua debe declararse inconstitucional pues vulnera el bloque constitucional

colombiano.
 
 
Hay que partir del hecho de que existe una evidente contradicción entre los ejes axiales de la
constitución y el acto legislativo 01 de 2020. Pues mientras la constitución politica de Colombia
tiene como eje definitorio a la dignidad humana, la cadena perpetua por su calidad de ser una
muerte civil vulnera la dignidad, teniendo en cuenta esto se debe recalcar:
 
Primero- En un Estado de Derecho existen varios fines asociados a la pena, uno de ellos es la
resocialización de la persona condenada. Resulta indudable que la cadena perpetua imposibilita
este fin
Resocializador generando una vulneración a la dignidad, la cual conduce a que la pena se vuelva
desproporcionada y se asocie con un trato cruel e inhumano.
Si bien la prisión perpetua es revisable, el hecho de que sea revisado dentro de los 25 años
siguientes, no resulta suficiente para evitar las posibles falencias constitucionales y evidentemente
el condenado durante este tiempo no se poda optar por ningún tipo de mecanismo sustitutivo o
resocializador. En especial si se tienen en cuenta las condiciones de reclusión en nuestro país
como el hacinamiento que no ofrecen una real posibilidad de resocialización ni las mínimas
condiciones para vivir dignamente la condena.
 
Segundo- La cadena perpetua al ser una pena degradante causa un quebrantamiento al orden
jurídico nacional e internacional en lo se refiere al bloque de constitucionalidad- pues la dignidad
humana es el principio rector de la humanización del derecho internacional. Por ejemplo la
Declaración de los derechos humanos en su articulo 5, el pacto internacional de derechos civiles y
politicos art, 7 y De hecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consideró en la
sentencia Mendoza y otros vs. Argentina que si bien no existe una mención expresa de la
prohibición a la cadena perpetua en la Convención Americana, esta puede ser entendida como un
trato cruel, inhumano o degradante.
 
Tercero- Aceptar la constitucionalidad de la pena perpetua violaría el principio de no regresividad
en materia de derechos humanos pues, se estaría optando por mecanismo arcaico ajeno a la
prevención general y la reinserción social desde la perspectiva de la dignidad humana como
limitante al poder punitivo. Pues lejos de defender el Interés superior de los niños, niñas y
adolescentes a traves de un fetichismo normativo, se requiere de otras acciones estatales más
efectivas como la prevención efectiva de la comisión de estos delitos, es decir mecanismos que
respeten el sistema constitucional fundamentado en la dignidad.

También podría gustarte