Está en la página 1de 8

LAS DECISIONES EN LA EMPRESA

https://www.youtube.com/watch?v=PIMr2ve0WRs
https://www.youtube.com/watch?v=2OJgcM5XE3o
Todas las decisiones se deben evaluar desde tres puntos de vista:
1. Eficacia: desde el punto de vista de la empresa, la eficacia consistirá en la
creación de valor económico en cuantía suficiente para atender a la
remuneración del empleado y contribuir a la creación de valor para los
demás stakeholders.
2. Atractividad: un trabajo satisfactorio, una socialización agradable y la
adquisición de conocimientos y capacidades que le permitan mejorar sus
posibilidades profesionales en el futuro. Y parecido será el criterio con que
la dirección de la empresa evaluará esta dimensión.
3. Consistencia: si la relación que se da entre el empleado y la empresa ha
de mantenerse en el tiempo y ha de incluir también a otros agentes, es
necesario que se creen las capacidades necesarias para optimizar esas
relaciones.
En el conjunto de sus planes de acción, la empresa debe conseguir un mínimo de
eficacia, porque se trata de una actividad económica. No es necesario que todas y
cada una de las decisiones sean eficaces, pero sí debe serlo su conjunto. E
igualmente son necesarios unos resultados mínimos en términos de atractividad:
no se puede hacer trabajar indefinidamente a los empleados en algo que les
repugna.
Una acción es ‘buena’ no cuando cumple ciertos criterios deontológicos, sino
cuando es eficaz, atractiva y consistente, tal como lo exige la naturaleza de la
acción. La condición mínima para calificar una acción de ‘buena’ en una
organización económica es que atienda al problema que surge hoy (eficacia) sin
poner en peligro la solución de sus necesidades futuras.
ETICA EN LOGISTICA1
1. El logístico deberá mantener el honor y la dignidad profesional actuando en
todo momento con elevado concepto de la misión que le incumbe, con
altura de miras y con absoluta corrección.
2. Aceptar la obligación personal frente al público, empleados, clientes,
gobierno y colegas, de brindar servicios profesionales en forma honesta y
competitiva.
3. Compartir entre empresas y profesionales vinculados a las actividades
logísticas conocimientos, habilidades, mejores prácticas y experiencia entre
los eslabones de la cadena logística para mejorar el bienestar y ambiente
de la sociedad.
1
http://es.calameo.com/read/000488661c37a02a09319
4. Mantener los más altos estándares de excelencia en la gestión profesional,
conducta personal y de buena ciudadanía.
5. Apoyar las oportunidades para todos y desestimular cualquier forma de
discriminación de raza, credo, sexo, edad, afiliación política u origen.
Existen problemas legales que pueden presentarse entre el proveedor y el cliente
y en esta categoría se dan los siguientes casos:
 Cambios de cláusulas en el contrato.
 Falsedad o fraude.
 Contratos ilegales o contrato nulo.
 Rechazo de los artículos despachados por la compañía.
 Infracción al derecho de patente.
 Reclamaciones por ajuste de seguro.
 Aprovecharse de la cotización de un proveedor.
 Aprovechar el error de la oficina del pedido en cantidad y precio.
 Revelar informes de posibles acciones con proveedores.
 Pasar informes de la compañía a la competencia.
Estas actividades pueden en ocasiones conducir a una conducta no ética y
pueden ofrecerse regalos costosos como viajes o carros para sobornar las
consecuciones de algunos agentes que representan al departamento de compras
de una compañía en agradecimiento recibiendo de forma privada sumas de
efectivo.

LA ETICA EN LA PARTE AMBIENTAL


Un repaso por algunas de las soluciones que más se escuchan para enfrentar la
problemática de hacer un mundo sostenible, permite rápidamente identificar las
siguientes: el cambio tecnológico con su hermana la eficiencia, el consumo
responsable y la Responsabilidad Social Empresaria. Dentro del abanico de
soluciones que se proponen, se cree que hay una disciplina que se la tiene
ausente dentro de la discusión: la Ética. Ya desde la Antigua Grecia se empezaron
a tratar cuestiones acerca de qué es la Ética, y varios pensadores demostraron
interés por ella. Actualmente la Ética, como disciplina proveniente de la filosofía,
busca entender qué es la moral, para qué sirve y como se justifica racionalmente.
Dentro de ella, existe la corriente Deodontologista que sostiene que ciertas
acciones deben ser realizadas y otras no, más allá de las consecuencias positivas
o negativas que puedan traer. Asimismo, la Bioética sostiene que existen ciertas
normas universales de moralidad en el Hombre, una especie de “mecanismo
compensador”, el cual aseguraría que nuestra especie, al margen de su vocación
destructora, termine privilegiando en última instancia su conservación. Entonces,
la Ética como disciplina jugaría un rol importante en el proceso de transformar
ciertas acciones del individuo y la sociedad para lograr ese cambio tan necesario 2.
ETICA EN LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA3
Producción limpia y responsable con el ambiente La producción Limpia es una
vertiente de la Responsabilidad Social Empresarial, pero en donde hay una
focalización de la ética en temas medio ambientales y de conservación de los
recursos; es decir que se centra en proteger la renovación de los recursos que
forman parte del esquema de producción. En general, dos grandes debates
atraviesan al concepto de la Producción Limpia: de un lado, la consolidación de
estrategias productivas que propugnen por garantizar que los recursos puedan ser
renovados ambientalmente; y en segundo lugar, que los insumos no afecten la
integridad salubre del consumidor reduciendo, en ese sentido, la utilización de
insumos químicos en la producción de mercancías de consumo humano.
LA ETICA EN LA CALIDAD4
Calidad es sinónimo de superioridad, de excelencia. Este es el objetivo que
pretendemos para nuestros servicios. Aplicamos detenimiento, estudio particular,
detalle, singularidad en el análisis. No hay dos casos iguales.
Ética es juicio sobre la conducta humana en el plano del deber ser. Es algo más
que deontología, que se contrae exclusivamente al tratado sobre los deberes
profesionales. La ética implica un plus de humanismo, dentro del compromiso libre
de cada uno de los miembros que integramos el despacho, y con su propia
interpretación individual.
Ambos valores aparecen fusionados en la realidad. No puede haber calidad en el
servicio prestado si no hay comportamiento ético, pero, al tiempo, cuanto mayor
compromiso ético, más nivel de calidad.
LA ETICA EN LOS NEGOCIOS5
La ética de los negocios es un estudio especializado de lo moralmente correcto o
incorrecto. Se concentra en las normas morales en la medida en que éstas atañen
concretamente a las políticas, instituciones y comportamiento de los negocios.
Una breve descripción de la naturaleza de las instituciones de negocios aclarará
todo esto.
La ética de los negocios es un estudio de normas morales y de cómo éstas se
aplican a los sistemas y organizaciones a través de los cuales las sociedades
modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente que trabaja
2
http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n48/n48a09.pdf
3
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6764/1/NEMOGA%20CANESTO%20JOHN
%202015.pdf
4
http://www.merinoyasociados.com/nuestra-filosofia/etica-y-calidad
5
file:///C:/Users/Diana%20Se%20A/Downloads/Etica_en_los_negocios_Conceptos_y_casos.pdf
dentro de esas organizaciones. La ética de los negocios, en otras palabras, es una
forma de ética aplicada, y comprende no sólo el análisis de normas y valores
morales, sino que también trata de aplicar las conclusiones de ese análisis a la
serie de instituciones, tecnologías, transacciones, actividades, y procedimientos
que llamamos “negocios”.
ETICA EN LA EMPRESA
Las empresas cada vez asumen con mayor importancia incorporar prácticas éticas en la
gestión empresarial puesto que estas son fundamentales en la toma de decisiones y de
mejora en la reputación de la empresa.
Las empresas deben comportarse de manera transparente ante los clientes, ciudadanos
y la sociedad en general puesto que deben comprometerse con el desarrollo de sus
entornos, ser honestos y responsables en sus comportamientos.
¿Qué es la ética de la empresa?
La ética es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral. La aplicación de
principios éticos en la toma de decisiones y en acciones concretas se denomina la ética
de la empresa.
La ética en la empresa es el descubrimiento y la aplicación de los valores, normas y
principios éticos que se utilizan para resolver diversos problemas morales o éticos dentro
de un contexto empresarial.
Por otra parte la responsabilidad social corporativa son actuaciones por una empresa
para abordar responsabilidades de impactos económicos, sociales y ambientales de sus
operaciones comerciales. Se enfoca en los grupos de interés que interactúan con la
empresa como accionistas, proveedores y clientes. La relación que tienen estos dos
conceptos es que la RSC es la puesta en práctica de la ética de la empresa asociada a
fines comerciales estratégicos.
¿Origen de la ética de la empresa?
Años 70: En USA surge la ética de los negocios (Business ethics), conflictos entre
partidos políticos provoco que la sociedad perdiera confianza en las empresas, en el
gobierno y condujo a una aplicación de la ética.
Años 80: Empiezan a consolidarse las posiciones éticas desde el ámbito empresarial y
surgen instituciones y publicaciones específicas vinculadas al ámbito de la ética
empresarial y de la responsabilidad social corporativa. La ética de los negocios llega a
Europa donde se denominó ética de la empresa porque se entiende que la empresa es
algo más que un negocio, entendida como un grupo humano que lleva adelante una
tarea para el beneficio de la sociedad.
Años 90: Escándalos provocaron un resurgimiento en la necesidad de introducir la ética
en los negocios. Esto llevo a la búsqueda de un equilibro relativo entre la ética, los
resultados financieros y los valores.
Siglo XXI: La ética empresarial cobra importancia al convertirse en un tema que moviliza
a la opinión pública y que debe ser informada en medios de comunicación.

Ventajas de la ética de la empresa


 Incrementa la motivación para el trabajo, satisfaciendo al trabajador: Se refiere al
respeto por los valores éticos que motivan a las personas y afectan a su rendimiento y
actitud, a la vez que atraen a trabajadores de mayor cualificación.
 Genera cohesión cultural: Una cultura empresarial fuerte es una distinción frente a
la competencia; esta se construye a partir de actitudes de personas que forman la
organización, sustentada en unos valores y criterios compartidos.
 Mejora la imagen empresarial: Cuando se actual mal, una empresa está prestando
un mal servicio, se producen quejas y se crea una mala reputación. Al mejorar la
imagen se crea una buena reputación generando confianza entre los diferentes
grupos que interactúan con la empresa.
 Evita casos de corrupción: Gracias a una política clara que presta atención a los
posibles conflictos de intereses.

ETICA EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

Son aquellas acciones éticamente relevantes que afectan al medio ambiente. Proteger al
medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas, significan salvarnos a nosotros
mismos, es por ello que la práctica de la ética ambiental resultaría inteligente en las
actividades humanas.

La gestión ambiental se denomina realizar esfuerzos por construir conocimientos,


capacidades, y valores sociales imprescindibles para alcanzar un desarrollo sostenible y
un ambiente sano, que se encamina a formar personas comprometidas con derechos y
responsabilidades en relación con el medio ambiente.

Objetivo de la ética en la gestión ambiental: Establecer e implementar acciones


encaminadas a dirigir la gestión ambiental de las empresas a nivel industrial, velar por el
cumplimiento de la normatividad ambiental y prevenir, minimizar y controlar la
generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el
uso racional de los recursos naturales.

Puntos de la ética ambiental: Buscar un equilibrio entre aspectos del desarrollo


humano y la conservación de los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo
sustentable.
Mantener una visión global e integral en la solución de problemas ambientales.

Informar de manera veraz y con soporte científico sobre los problemas ambientales,
evitando la exageración de los mismos, invención de datos y la alarma injustificada de la
población.

Deberes de la ética en la gestión ambiental

 Cultivar el potencial humano.


 Fomentar la calidad de vida
 Mantener el respeto a su dignidad como persona como profesional.
 Respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y preservar la existencia de la
biodiversidad.
 Reflexionar y accionar sobre valores que deben servir de fundamento moral de
nuestro comportamiento para orientar el desarrollo sostenible.
 Tener una actitud serena, cortes y de buena educación hacia las demás personas.

ETICA EN ECOLOGIA INDUSTRIAL


La ética ecológica se preocupa de estudios si las conductas modelos, políticos y
actividades ecocidas son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza, así como
también estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven.
A partir de los 70 se generó una preocupación por el medio ambiente, el siglo XX se
considera como uno de los más destructivos para la naturaleza, como el estilo de vida
de la civilización industrial que está basado fundamentalmente en el uso de energías no
renovables y contaminantes. La sociedad gasta innecesariamente y abusa de los
recursos materiales energéticos, es por esto que en esta década ha nacido un nuevo
concepto llamado eco ética o ética ecológica.
Leyes de la ecoética
1. Todos los seres vivos son interdependientes. En este proceso todos dependen unos
de otros.
2. La estabilidad de los ecosistemas depende de su diversidad. Un ecosistema que
contenga especies distintas será más estable.
3. Todas las materias primas son limitadas y que existen límites en el crecimiento de
todos los sistemas vivos.

La ética ecológica tiene que ir acompañada de cambios en los modelos económicos. Si


utilizamos un modelo de crecimiento ilimitado donde no se considera los residuos que se
produce y las materias primas que se agotan, el medio ambiente seguirá
experimentando cambios drásticos y negativos. Es por esto que se ha pensado en un
modelo de desarrollo sostenible que está limitado a necesidades presentes ya que
somos la primera generación que realmente se está planteando cuál es su
responsabilidad ante el futuro y la supervivencia de las futuras generaciones.
ETICA EN LOS SISTEMAS DE MANEJO DE INFORMACION
La Ética en la informática estudia la forma de transparentar e idoneizar
los métodos que son utilizados para transformar la información, los mecanismos
que permiten realizar las transformaciones, la valoración de los modos
de comunicación más apropiados entre las personas y los que hacen de la
información su filosofía de vida.

La influencia de la ética en los sistemas de información es que esta debe ser clara
y precisa, trasparente y real posible, la información no tendría validez si no ha sido
rectificada y no tiene el sello de calidad.

Tampoco hay que dejar de lado que la información es una herramienta


fundamental para el conocimiento del ser humano. Mientras tanto esa información
se maneje dentro de los parámetros morales y se respeten los principios éticos
que dentro de un marco normativo es aceptado por la sociedad, entonces
estaremos llevado por el camino correcto, y esa información estará basada en la
verdad y le permitirá al ser humano enriquecerse intelectualmente, tomando esa
información como elemento de su propio conocimiento siéndole útil para la
convivencia con los demás.

Pero lo más importante se debe respetar y seguir los pasos de un marco


normativo correcto, así la sociedad y los sistemas e información en conjunto
deberán hacer cumplir los siguientes requisitos, para luchar contra la corrupción y
empezar a trasparentar los lados oscuros de la Administración pública y privada.
Los requisitos a cumplir son los siguientes:

 Un entorno social favorable para la democracia.


 Una ley constitucional que regularice los sistemas de información.
 Una infraestructura técnica adecuada para su funcionamiento.
 Un financiamiento confiable y trasparente.
 Medios de producción adecuados.
 Colaboradores motivados y capacitados y
 Un programa aceptado por el espectador.
Si se cumplen los requisitos, se lograra una sociedad moral y éticamente fuerte en
todos los sectores, una justicia independiente y un estado trasparente, ya sea en
un manejo equitativo de los recursos financieros como en el buen comportamiento
de sus funcionarios públicos.

LA ETICA EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

Trata de la moral y obligaciones del hombre a través de normas morales que rigen la
conducta humana. Los lineamientos para el desarrollo de nuevos productos son:

1. No dañar ni poner en riesgo a las personas: Cualquier producto debe ser un


satisfactor útil para que el ser humano satisfaga sus necesidades o deseos, es por
esto que se debe servir sin causar daño ni poner en riesgo a las demás personas.
2. No dañar al medio ambiente: No hay derecho moral de dañar y destruir el hábitat,
las repercusiones en cuanto el daño ecológico no se circunscriben a la región o al
país donde se origina el daño, la naturaleza tiene múltiples canales de
interdependencia.
3. No engañar: Crear falsas expectativas al consumidor es una forma de engaño.
4. No reducir de manera premeditada la vida útil del producto: La disminución
planeada de la vida útil de los productos, acelerar el ciclo económico en la demanda
de bienes, reducir artificialmente la duración del producto es un abuso hacia el
consumidor.
5. No hurtar diseños: No obtener o utilizar para el propio provecho, ideas, conceptos o
diseños de propiedad intelectual de otros, sin contar con la autorización expresa de
sus legítimos propietarios.
6. No promover falsos valores: Mediante el diseño, uso y publicidad de los nuevos
productos no es aceptable éticamente promover valores contrarios a la moral natural
o a la cultura de los pueblos, que degraden la dignidad del ser humano o su forma de
vida y costumbres.
7. No discriminar a los consumidores: No se debe discriminar o etiquetar en forma
negativa y de antemano a las personas a quienes va dirigido el producto o servicio.
8. Contribuir siempre al mayor bienestar del ser humano: Los fines o propósitos
básicos del desarrollo de productos son dos:
• Lograr utilidades, pensando siempre que los intereses de la población.
• Para los consumidores, los productos adquiridos deben satisfacer sus necesidades o
deseos

También podría gustarte