Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.

CONJUNTOS Y LÓGICA.
CAPÍTULO II. RELACIONES.
Profesor Gabriel Ocampo. 27-10-21.
En este capítulo veremos lo que es una relación entre dos conjuntos; un caso
particular son las relaciones binarias (principalmente relaciones de equivalencia
y orden parcial).
RELACIONES.

DEFINICIÓN 1. Sean A, B y R conjuntos.


R es una RELACIÓN (DE A EN B) ⇔ R ⊆ A x B.

Ejemplos.
Sean A = {a, b, c}, B = {1, 2}.
(1) R = {(a, 1), (b, 1), (c, 2)} ⊆ A x B.
(2) S = {(a, 2), (b, 2), (c, 2)} ⊆ A x B.
(3) T = {(c,1), (c,2)} ⊆ A x B.
(4) U = {(c, 2)} ⊆ A x B.
(5) W = {(1, a), (b, 2), (c, c)} ⊈ A x B.
(6) U⊆ S ∩ T.

PROPOSICIÓN 1. Sean R, S ⊆ A x B.
Entonces, ∅, R ∩ S, R ∪ S, R – S, R c ⊆ A x B.
Prueba. EJERCICIO.

DEFINICIÓN 2. Sea R ⊆ A x B conjuntos.


(a) El DOMINIO DE R es: dom R = {x ∈ A | ∃ y ∈ B: (x, y) ∈ R}.
(b) El RANGO DE R es: ran R = {y ∈B |∃ x ∈ A: (x, y) ∈ R}.
(c) La RECÍPROCA DE R es R – 1 = {(y, x) | (x, y) ∈ R}.

Ejemplos.
Sean A = {a, b, c}, B = {1, 2}.
(1) R = {(a, 1), (b, 1), (c, 2)}, dom R = A, ran R = B.
(2) S = {(a, 2), (b, 2), (c, 2)}, dom S = A, ran S = {2}.
(3) T = {(c,1), (c,2)}, dom T = {c}, ran T = B
(4) U = {(b, 2)}, dom U = {b}, ran U = {2}.
(5) R – 1 = {(1, a), (1, b), (2, c)} ⊆ B x A,
dom R– 1 = {1, 2} = B = ran R, ran R– 1 = A = dom R.
(6) S – 1 = {(2, a), (2, b), (2, c)}, dom S– 1 = {2} =ran S,
ran S– 1 = A = dom S.
(7) T – 1 = {(1, c), (2, c)}, dom T – 1 = B = ran T,
ran T – 1 = {c} = dom T.
(8) U – 1 = {(2, b)}, dom U – 1 = {2} = ran U,
ran U – 1 = {b} = dom U.
(9) W – 1 = {(a, 1), (2, b), (c, c)} ⊈ B x A.
(10) Como U ⊆ S, U – 1 = {(2, b)} ⊆ {(1, a), (1, b), (2, c)} = S –1
.
(11) ∅ ⊆ A x B.

PROPOSICIÓN 2. Sean R, S ⊆ A x B. Entonces:


(1) dom R ⊆ A y ran R ⊆ B.
(2) R – 1 ⊆ B x A.
(3) dom R – 1 = ran R y ran R– 1 = dom R.
(4) (R ∩ S) – 1 = R– 1 ∩ S– 1.
(5) (R ∪ S) – 1 = R– 1 ∪ S– 1.
(6) (R – S) – 1 = R– 1 – S– 1.
(7) (R c) – 1 = (R– 1)c.
(8) (R – 1) – 1 = R.
(9) R ⊆ S ⇔ R – 1 ⊆ S – 1.
Prueba. EJERCICIO.

DEFINICIÓN 3. Sean R ⊆ A x B, S ⊆ B x C.
La COMPOSICIÓN (DE R CON S) es:
S ◦ R = {(a,c) | b ∈ B: (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ S}.

Ejemplos. Sea A = {a, b, c}, B = {1, 2, 3, 4}, C = {α, β, γ}


(1) R = {(a, 1), (b, 2), (c, 2)} ⊆ A x B, S = {(3, α), (3, β), (3, γ)}
⊆ B x C.
ran R = {1, 2}, dom S = {3} y
ran R ∩ dom S = {1, 2} ∩ {3} = ∅.
∴ no existe S ◦ R.
(2) R = {(a, 1), (b, 2), (c, 2)} ⊆ A x B, S = {(1, α), (2, β), (2, γ)} ⊆
B x C.
ran R = {1, 2}, dom S = {1, 2} y
ran R ∩ dom S = {1, 2} ∩ {1, 2} = {1, 2} ≠ ∅.
S ◦ R = {(a, α), (b, β), (b, γ), (c, β), (c, γ)} ⊆ A x C.
(S ◦ R) – 1 = R – 1 ◦ S – 1 = {(α, a), (β, b), (γ, b), (β, c), (γ, c)} ⊆
C x A.

PROPOSICIÓN 3. Sean R ⊆ A x B, S ⊆ B x C y T ⊆ C x D. Entonces:


(1) ∃ S ◦ R ⇔ ran R ∩ dom S ≠ ∅.
(2) S ◦ R ⊆ A x C.
(3) dom S ◦ R ⊆ dom R.
(4) ran S ◦ R ⊆ ran S.
(5) (S ◦ R) – 1 = R – 1 ◦ S – 1.
Prueba. EJERCICIO.

RELACIONES BINARIAS.

DEFINICIÓN 4. Sea A y R conjuntos.


R es una RELACIÓN BINARIA (EN A) ⇔ R ⊆ A x A = A2.

Ejemplos.
(1) ∅ ⊆ A x A, ∅ – 1 = ∅.
(2) ΔA = {(a, a) | a ∈ A} ⊆ A X A es la diagonal en A y ΔA –1
= ΔA.
(3) ∇A = A x A = A2, ∇A – 1 = ∇A.

PROPOSICIÓN 4. Sean R, S ⊆ A x A. Entonces:


(1) ∅, R ∩ S, R ∪ S, R – S, R c ⊆ A x A.
(2) ΔA ◦ R = R y R ◦ ΔA = R.
Prueba. EJERCICIO.

DEFINICIÓN 5. Sea R ⊆ A x A.
(a) R es REFLEXIVA ⇔ ∀a ∈ A, (a, a) ∈ R.
(b) R es SIMÉTRICA ⇔ ∀a, b ∈ A, (a, b) ∈ R ⇒ (b, a) ∈ R.
(c) R es TRANSITIVA ⇔ ∀a, b, c ∈ A,
(a, b) ∈ R y (b, c) ∈ R ⇒ (a, c) ∈ R.
(d) R es ANTISIMÉTRICA ⇔ ∀a, b ∈ A,
(a, b) ∈ R y (b, a) ∈ R ⇒ a = b.
(e) R es IRREFLEXIVA ⇔ ∀a ∈ A, (a, a) ∉ R.

PROPOSICIÓN 5. Sean R, S ⊆ A x A. Entonces:


(1) R es reflexiva ⇔ΔA ⊆ R.
(2) Son equivalentes:
(a) R es simétrica. (b) R -1 ⊆ R. (c) R -1 = R.
(3) R es transitiva ⇔ R ◦ R ⊆ R.
(4) R es antisimétrica ⇔ R ∩ R -1 ⊆ ΔA.
(5) R es irreflexiva ⇔ R ∩ΔA = φ.
(6) R es reflexiva ⇔ R -1 es reflexiva.
(7) R es simétrica ⇔ R -1 es simétrica.
(8) R es transitiva ⇔ R -1 es transitiva.
(9) R es antisimétrica ⇔ R -1 es antisimétrica.
(10) R es irreflexiva ⇔ R -1 es irreflexiva.
Prueba. EJERCICIO.

RELACIÓN DE EQUIVALENCIA.

DEFINICIÓN 6. Sea R ⊆ A x A.
R es de EQUIVALENCIA ⇔ R es reflexiva, simétrica y transitiva.

Ejemplos.
(1) ΔA es una relación de equivalencia.
(2) ∇A es una relación de equivalencia.

PROPOSICIÓN 6. Sea R ⊆ A x A. Entonces:


(1) R una relación de equivalencia en A⇒ R -1 es de equivalencia en A.
(2) R y S son de equivalencia en A ⇒ R ∩ S es de equivalencia en A.
(3) ΔA ⊆ R ⊆ ∇A.
Prueba. EJERCICIO.

DEFINICIÓN 7. Sea R una relación de equivalencia en A; a ∈ A.


La CLASE DE EQUIVALENCIA DE “a” es [a] = {b ∈ A | (a, b) ∈ R}
y “a” es un representante de la clase.

PROPOSICIÓN 7. Sea R una relación de equivalencia en A; a, b ∈ A.


Entonces:
(1) [a] ≠ φ y [a] ⊆ A.
(2) (a, b) ∈ R ⇔ [a] = [b].
(3) (a, b) ∉ R ⇔ [a] ∩ [b] = φ.
(4) A = ∪{[a] | a ∈ A}.
(5) A / R = {[a] | a ∈ A} ⊆ P(A).
Prueba. EJERCICIO.

ORDEN.

DEFINICIÓN 8. Sea R ⊆ A x A.
(a) R es un ORDEN PARCIAL ⇔ R es reflexiva, antisimétrica y
transitiva.
(b) R es un ORDEN ESTRICTO ⇔ R es irreflexiva y transitiva.

Ejemplos.
(1) ΔA es una relación de orden parcial.
(2) ∇A es una relación de orden parcial.
(3) “⊆” es un orden parcial.
(4) “⊂” es un orden estricto.
(5) “≤” es un orden parcial en A.
(6) “<” es un orden estricto en A.

PROPOSICIÓN 8.
(1) R un orden parcial⇒ R -1 es un orden parcial (ORDEN DUAL).
(2) ΔA ⊆ R ⊆ ∇A.
(4) R es un orden parcial ⇒ R – ΔA es un orden estricto.
(5) R es un orden estricto ⇒ R ∪ΔA es un orden parcial.
Prueba. EJERCICIO.

Si R es un orden parcial es usual escribir “a ≤ b” en lugar de “(a,b) ∈ R”.

DEFINICIÓN 9. Sea <A, ≤ >, B ⊆ A; a, b ∈ A.


(a) b es una COTA SUPERIOR DE B ⇔ ∀x ∈ B, x ≤ b.
(b) b es una MÁXIMO DE B ⇔ b ∈ B y b es una cota superior de B.
(c) b es un SUPREMO DE B ⇔ b es una cota superior de B y ∀d cota
superior de B, b ≤ d.
(d) b es un MAXIMAL DE B ⇔ b ∈ B y ∀x ∈ B, b ≤ x ⇒ b = x.
(e) a es una COTA INFERIOR DE B ⇔ ∀x ∈ B, a ≤ x.
(f) a es un MÍNIMO DE B ⇔ a ∈ B y a es una cota inferior de B.
(g) a es un ÍNFIMO DE B ⇔ a es una cota inferior de B y ∀d cota
inferior de B, d ≤ a.
(h) a es un MINIMAL DE B ⇔ a ∈ B y ∀x ∈ B, x ≤ a ⇒ a = x.

PROPOSICIÓN 9. Sea <A, ≤ > copo, B ⊆ A; a, b ∈ A. Entonces:


(1) b es un máximo de B ⇒ b es único (b = max B).
(2) b es un supremo de B ⇒ b es único (b = sup B).
(3) b = max B ⇔ b ∈ B y b = sup B.
(4) a es un mínimo de B ⇒ a es único (a = min B).
(5) a es un ínfimo de B ⇒ a es único (b = inf B).
(6) a = min B ⇔ a ∈ B y a = inf B.
(7) a = min B y b = max B ⇒ a ≤ b.
(8) a = inf B y b = sup B ⇒ a ≤ b.
(9) existen los mínimos y máximos de A y B ⇒ min A ≤ min B ≤
max B ≤ max A.
(10) existen los supremos e ínfimos de A y B ⇒ inf A ≤ inf B ≤
sup B ≤ sup A.
Prueba. EJERCICIO.

PROPOSICIÓN 10. Sea <A, ≤ > copo; B ⊆ A; a, b ∈ A. Entonces:


(1) A* = <A, ≥ > es un orden parcial (orden dual).
(2) b es una cota superior de B (en A) ⇔ b es una cota inferior de B
(en A*).
(3) b = max B (en A) ⇔ b = min B (en A*).
(4) b = sup B (en A) ⇔ b = inf B (en A*).
(5) b es un maximal de B (en A) ⇔ b es un minimal de B (en A*).
(6) a es una cota inferior de B (en A) ⇔ a es una cota superior de B
(en A*).
(7) a = min B (en A) ⇔ a = max B (en A*).
(8) a = inf B (en A) ⇔ a = sup B (en A*).
(9) a es un minimal de B (en A) ⇔ a es un maximal de B (en A*).
Prueba. EJERCICIO.

TAREA #2.

1. Si |A| = 2 y | B | = 3, ¿cuántas relaciones de A en B hay?


2. Si R, S ⊆ A x B entonces R ∩ S, R ∪ S, R - S, Rc ⊆ A x B.
3. Sea R(A, B) = {R | R ⊆ A x B}. Entonces:
(1) ¿R(A, B) es un conjunto?
(2) ¿<R(A, B), ∩, ∪, c, ∅, AxB> forma alguna estructura?
(3) <R(A, A), ∩, ∪, c, ∅, A 2 > forma alguna estructura?
4. Demostrar:
(1) la proposición 1.
(2) la proposición 2.
(3) la proposición 3.
5. COMPOSICIÓN DE RELACIONES. Sean R ⊆ A x B, S ⊆ B x C,
T ⊆ C x D. Entonces:
(1) Existe S ◦ R si y sólo si ran R ∩ dom S ≠ ∅.
(2) ¿Hay alguna relación entre el dom R y dom S◦R?
(3) ¿Hay alguna relación entre el ran S y ran S◦R?
(4) T ◦(S ◦R) = (T ◦S) ◦R.
(5) (S ◦R) - 1 = S - 1 ◦ R – 1.
(6) si Δ A = {(x,y) | x = y} ⊆ A x A y Δ - 1A = ΔA. (la diagonal de A)
(7) R ◦ Δ A = R y Δ B ◦ S = S.
6. RELACIONES BINARIAS. A = {x | x es un ser humano}.
Encontrar el dominio, la imagen y la recíproca de:
(1) {(x,y) | x es padre de y}. (5) {(x,y) | x aprende de y}.
(2) {(x,y) | x quiere con y}. (6) {(x,y) | x es paisano de y}.
(3) {(x,y) | x engaña a y}. (7) {(x,y) | x prefiere a y}.
(4) {(x,y) | x cree en y}. (8) {(x,y) | x comprende a y}.
7. Demostrar las proposiciones 4, 5, 6 y 7.
8. LA RESTRICCIÓN. Sean R ⊆ A 2 y E ⊆ A.
R|E ={(x,y) ∈ R | x, y ∈ E}. Entonces:
(1) R | E = R ∩ E 2. (la restricción de R a E)
(2) (R | E) - 1 = R- 1 ∩ E 2 .
(3) ∅ | E = ∅, Δ A| E = Δ E.
(4) si D ⊆ E entonces R|E|D = R|D.
(5) si R es reflexiva entonces R | E es reflexiva.
(6) si R es simétrica entonces R | E es simétrica.
(7) si R es transitiva entonces R | E es transitiva.
(8) si R es antisimétrica entonces R | E es antisimétrica.
(9) si R es irreflexiva entonces R | E es irreflexiva.
9. Sean R, S ⊆ A 2. Entonces:
(1) R y S son reflexivas, ¿R∩S, R∪S son reflexivas?
(2) R y S son simétricas, ¿R∩S, R∪S son simétricas?
(3) R y S son transitivas, ¿R∩S, R∪S son transitivas?
(4) R y S son antisimétricas, ¿R∩S, R∪S son antisimétricas?
(5) R y S son irreflexivas, ¿R∩S, R∪S son irreflexivas?
10. RELACIONES DE EQUIVALENCIA.
¿Cuáles de las relaciones dadas en 6 son de equivalencia?
11. Sea A un conjunto y
E(A) = {R | R es una relación de equivalencia en A}.
Entonces:
(1) E(A) ⊆ P(A 2) y E(A) ≠ ∅.
(2) <E(A), ⊆ > es un copo.
(3) Δ A ⊆ R ⊆ ∇ A, para toda R ∈ E(A).
(4) R, S ∈ E(A), ¿R ∩ S, R ∪ S, R – S, Rc ∈ E(A)?
(4) {R i} i ∈ I ⊆ E(A) ⇒ ∩R i ∈ E(A).
(5) si E ⊆ A y R ∈ E(A) entonces R|E ∈ E(E).
(6) R ∈ E(A) ⇔ R - 1 ∈ E(A).
12. Sea A un conjunto y R ⊆ A 2. Se define: R0 = ΔA, Rn = R ◦ ⋯ ◦ R,
para n > 0 y R* = ∪Rn. Entonces:
(1) R ⊆ R* y R* es reflexiva y transitiva.
(2) (R ∪ R- 1)* ∈ E(A).
(3) (a, b) ∈ (R ∪ R- 1)* ⇔ ∃ a0, …, an ∈ A: a0 = a, an = b y
(ai, ai + 1) ∈ R, para i = 0, …, n – 1.
Nota: R es una relación que no tiene ninguna propiedad interesante,
pero R* la convierte en una relación de reflexiva y transitiva y (3) la
convierte en una relación de equivalencia.
13. CONJUNTO COCIENTE. Sea A un conjunto y R ∈ E(A).
(1) Encontrar: A / R, si R = ΔA ó R = ∇ A.
(2) ¿Cómo son las clases de equivalencia en R|E con a ∈ E?
(3) ¿Los elementos de A tiene la misma clase de equivalencia tanto
en R como en R - 1?
14. Sea A un conjunto.
Part(A)= {B | B es una partición de A}.
Entonces:
(1) Part(A) ⊆ P(P(A)) y Part(A) ≠ ∅.
(2) <Part(A), ⊆ > es un copo.
15. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES.
Sea R ⊆ A2 una relación de equivalencia en A y P = {Bi} i ∈ I es una
partición de A. Entonces:
(1) PR = A / R ∈ Part(A).
(2) Se define: (a, b) ∈ R P si y sólo si existe Bi ∈ P tal que a, b ∈ Bi.
Entonces, R P ∈ E(A).
(3) ¿RPr = R?, ¿PRp = P?
16. Sea R una relación de equivalencia en A.
(1) S ⊆ A/R x A/R tal que ([a], [b]) ∈ S si y sólo si (a, b) ∈ R.
Entonces S ∈ E(A / R).
(2) ¿Se puede hablar de (A/R) / S?
17. ORDEN PARCIAL.
¿Cuáles de las relaciones dadas en 6 son un orden parcial?
18. Sea A un conjunto y
OP(A) = {R | R es un orden parcial en A}.
Entonces:
(1) OP(A) ⊆ P(A 2) y OP(A) ≠ ∅.
(2) <OP(A), ⊆ > es un copo.
(3) Δ A ⊆ R ⊆ ∇ A, para toda R ∈ OP(A).
(4) R, S ∈ OP(A), ¿R ∩ S, R ∪ S, R – S, Rc ∈ OP(A)?
(5) {R i} i ∈ I ⊆ OP(A) ⇒ ∩R i ∈ OP(A).
19. Demostrar la proposición 8.
20. Demostrar la proposición 9.
21. Demostrar la proposición 10.
22. INTERVALOS. En <X, ≤> un copo. Entonces:
(1) Definir:
[a,b], [a,b), (a,b], (a,b), (a, ∞), [a, ∞), (-∞, b), (-∞, b].
(2) Encontrar los extremos mínimos, máximos, supremos, ínfimos
de los anteriores, si existen.
23. Hacer el diagrama de Hasse de:
(1) <P(A), ⊆> es un copo, si | A | = n.
(2) <Dn, | > es un copo, con n > 1.
(3) ¿n | m ⇒ n ≤ m? (n, m ∈ ℕ)
(4) Identificar cotas, máximos, mínimos, supremos, ínfimos,
maximales y minimales, si existen, en (1) y (2).
24. TIPOS DE ORDEN. Sea <A, ≤ > un copo.
(a) <A, ≤ > es un CONJUNTO TOTALMENTE ORDENADO
(coto) ⇔ se cumple: ∀ x, y ∈ A, x ≤ y o y ≤ x (Dicotomía).
Otros nombres son: orden lineal, cadena.
(b) <A, ≤ > es un CONJUNTO BIEN ORDENADO (cobo) ⇔ se
cumple: ∀ B ⊆ A, B ≠ ∅ ⇒ ∃ min B.
(c) <A, ≤ > es un CONJUNTO DENSAMENTE ORDENADO
(codo) ⇔ ∀ x, y ∈ A, x < y ⇒ ∃ z ∈ A: x < z y z < y.
(d) <A, ≤ > es un CONJUNTO COMPLETAMENTE ORDENADO
(coco) ⇔ ∀H ⊆ A, ∃ sup H y ∃ inf H.
Entonces:
(1) Sean A, B ∈ P(X), <P(X), ⊆> copo y {A i} i ∈ I ⊆ P(X).
(a) sup{A, B} = A ∪ B y inf{A, B} = A ∩ B.
(b) sup {A i} i ∈ I = ⋃A i y inf {A i} i ∈ I = ⋂A i.
(c) I = ∅, ¿qué es sup {A i} i ∈ ∅ y inf {A i} i ∈ ∅?
(2) Completar el siguiente cuadro:

coto cobo codo coco


<ℕ, ≤>
<ℤ, ≤>
<ℚ, ≤>
<ℝ, ≤>
<P(X), ⊆ >

(3) coto, cobo, codo, coco ⇒ copo.


(4) <A, ≤ > es un coto y hay un maximal ⇒ es un máximo.
(5) <A, ≤ > es un coto y hay un minimal ⇒ es un mínimo.
(6) ∀H ⊆ A, ∃ inf H ⇒ <A, ≤ > es un coco.
(7) ∀H ⊆ A, ∃ sup H ⇒ <A, ≤ > es un coco.
(8) <A, ≤ > es un coco, ¿qué es inf ∅ y sup ∅?
(9) <E(A), ⊆> y <OP(A), ⊆> son cocos.
(10) ¿Qué relación hay entre coto, cobo, codo y coco?
25. INDUCCIÓN MATEMÁTICA. En <ℕ, ≤> son equivalentes:
(1) Principio del Buen Orden.
∀ B ⊆ ℕ, B ≠ ∅ ⇒ ∃ min B.
(2) Inducción Matemática. Sea A ⊆ ℕ.
Si 0 ∈ A y ∀n ∈ ℕ(n ∈ A ⇒ n + 1 ∈ A) ⇒ A = ℕ.
(3) Inducción Matemática Modificado. Sea A ⊆ ℕ.
Si 0 ∈ A y ∀n ∈ ℕ(k < n y k ∈ A ⇒ n ∈ A) ⇒ A = ℕ.
26. Averiguar:
(1) ¿De qué trata el Lema de Zorn?
(2) ¿Qué es el Teorema del Buen Orden?
(3)
27. ¿Qué es:
(1) la Condición de la Cadena Ascendente (CCA)?
(2) la Condición de la Cadena Descendente (CCD)?
28. Sea <X, ≤> un copo. Son equivalentes:
(1) CCA.
(2) Todo subconjunto no-vacío de X tiene un maximal.
29. Sea <X, ≤> un copo. Son equivalentes:
(1) CCD.
(2) Todo subconjunto no-vacío de X tiene un minimal.
30. ¿Un cobo satisface la CCD?, ¿<{n ∈ ℤ| n < 0}, ≤ > satisface la CCA?
31. ¿Cierto o falso? Sea {R i} i ∈ I familia de relaciones en A.
(1) {R i} i ∈ I familia de relaciones de equivalencias en A ⇒ ∪R i es de
equivalencia en A.
(2) {R i} i ∈ I familia de ordenes parciales en A ⇒ ∪R i es un orden
parcial en A.
(3) {R i} i ∈ I cadena de relaciones de equivalencias en A ⇒ ∪R i es de
equivalencia en A.
(4) {R i} i ∈ I cadena de ordenes parciales en A ⇒ ∪R i es un orden
parcial en A.
(5) R es un orden parcial ⇒ ∃ S orden total: R ⊆ S.
(6) ℂ se puede bien ordenar.
(7) E(A) ∩ OP(A) ≠ ∅.

BIBLIOGRAFÍA.
[1] Amor Montaño, J.A.
TEORÍA DE CONJUNTOS (para estudiantes de ciencias)
Las Prensas de Ciencias.
[2] Gómez Laveaga, C.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS.
Las Prensas de Ciencias.
[3] Halmos, P.
TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS.
Ed. CECSA.

También podría gustarte