Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO

2. ¿Cuándo se observa un círculo en la pantalla?

Como bien se mencionó en el


fundamento teórico, para obtener un
círculo es necesario un desfase de 90°
o bien 270°; sin embargo en los
circuitos RC que estamos estudiando
esto no va a suceder pues el desfase
varía en el intervalo abierto: <0 - 90°>.

En nuestro ensayo se notó un


alargamiento de la curva a medida que
disminuye el desfase en el rango
mencionado.

Curvas:

Azul: Desfase 90°

Rojo: Desfase 60°

Naranja: Desfase 30°

Verde: Desfase 10°


3. ¿Por qué cuando el desfasaje aumenta de 90º a 180º la elipse se inclina en sentido contrario?

Rojo:
Desfase 170° Naranja:
Desfase 30°
Morado:
Desfase 150° Verde: Desfase
10°
Azul:
Desfase 90°

Desfases de < 90° – 180°> no se pueden obtener en una red RC por las razones explicadas en la
pregunta anterior.

5. Además del desfasaje entre las ondas, para qué nos puede servir las curvas de Lissajous.

Las curvas de lissaijous nos sirven en varios ámbitos, en la astronomía, la física e ingeniería,
además en labores de diseño como viene realizando la compañía “Australian Broadcasting
Company”.

Unas de sus aplicaciones serian: En algunos lectores ópticos, de esos que hay en los
supermercados que sirven para verificar los precios, tienen un arreglo mecánico que permite la
lectura del código de barras a través de un haz de luz que genera las figuras de Lissajous.

También sirven para encriptar datos que son comunicados por fibras ópticas, es decir, para que,
en caso de que alguien robe la señal, no pueda descifrarla con facilidad.

También sirve para el manejo de señales en instrumentación industrial.

Finalmente en estudio de ondas, en métodos ópticos para el estudio de las vibraciones, medición y
ajustes de acústica, etc.
6. Explicar ¿Por qué se mide el desfase entre la tensión en los bornes de la resistencia y la tensión
de entrada?

El desfasaje se mide en los bornes de la resistencia debido a que la corriente que se desea
comparar con la tensión aplicada al circuito no se puede apreciar en el osciloscopio debido a que
solo mide tensión mas no corrientes así que, como :

V resistencia
I resistencia=
R

Entonces, si medimos entre los bornes de la resistencia estaríamos midiendo el V resistencia el cual
está en fase con la Iresistencia.

Es así como esta caída de tensión sirve de modo indirecto para medir el desfase de la corriente con
la tensión aplicada al circuito.

7. ¿Cuáles son las posibles causas de error en las mediciones?

Unas de las causas de las mediciones erróneas fueron el generador de ondas que constantemente
cambia el valor de las frecuencias.

Debido a que el desfasaje se midió de manera visual se pudo haber cometido error en el momento
de obtener los valores de A y B en las curvas de Lissajous. Además, el grosor de la curva era muy
grueso por lo que tuvimos que tomar un valor en el medio de ese grosor.

En general los errores cometidos fueron por el mal estado de algunos instrumentos de medición y
por parte del equipo ejecutor al no saber cómo solucionar estos problemas por no estar tan
familiarizado con los equipos usados.
8. Explicar ¿Qué otros métodos existen para medir el desfasaje de ondas sinusoidales?

8.1. Mediante una gráfica y-t

El tiempo de desfase td es la diferencia temporal existente entre un punto de una de las ondas y el
equivalente a la otra onda, podemos usar los nodos o los máximos de las ondas.

El ángulo de desfase ϕ

Para calcular el desfase como un ángulo hay que multiplicar el tiempo de desfase td por la
frecuencia angular de las ondas:

rad
Para ω (pulsación o frecuencia angular): W =2 π f   su unidad son los y siendo F la
sg
frecuencia de las ondas, la inversa del periodo T.

En esta imagen se han escogido un nodo de cada onda para calcular la diferencia temporal entre
ellos td.

8.2. Cálculos Analíticos

Mediante el uso de la teoría de circuitos:

En el caso de dos ondas sinusoidales, de igual pulsación, representadas matemáticamente como:

Se comprueba que si las dos ondas tienen la misma frecuencia y que las posiciones no cambian, el
desfase queda constante.

En cambio, si las frecuencias no son iguales, el desfase cambia con el tiempo. Ese caso se produce
en los batimientos.
Si es positivo, la onda 2 está en avance con respecto a la onda 1. Y si es negativo, la onda
2 está en retardo con respecto a la onda 1.

9. Que diferencia existen en las ondas sinusoidales obtenidas al utilizar el generador


autotransformador? ¿A qué se deben estas diferencias?

En un generador de onda existe la posibilidad de realizar variaciones en el tipo de onda que


queremos de salida desde su frecuencia de la onda la amplitud (voltaje) y la forma de la onda que
puede ser sinusoidal, cuadrada, triangular, etc. Mientras que el autotransformador la función es
básicamente la reducción de voltaje con una salida sinusoidal de la onda teniendo en cuenta que
en el auto transformador se crea las corrientes armónicas

En el transformador normalmente la distorsión de la tensión en el punto de generación es muy


pequeña (1% a 2%), aun siendo mínima esto implica un apartamiento de la forma sinusoidal con
cierto contenido armónico.

Cuando se aplica una tensión sinusoidal a una carga lineal como por ejemplo calentadores
resistivos, lámparas incandescentes, motores asincrónicos, motores sincrónicos, la corriente es
proporcional a la tensión, la impedancia es constante, no se observa distorsión de la tensión
aplicada.

Cuando se aplica una tensión sinusoidal con cierto contenido armónico a una carga lineal la
corriente proporcional a la tensión, muestra distorsión también proporcional.

Las cargas denominadas no lineales producen deformación de la corriente en cada medio ciclo, la
corriente está deformada (puede analizarse con el método de Fourier) obteniéndose frecuencias
múltiplos de la fundamental, llamadas armónicas.

También podría gustarte