Está en la página 1de 4

Módulo 2. Semana 2.

CARÁTULA DE PRESENTACÓN:

NOMBRE: Denu Fuentes Rojano

MATRICULA: 135623

GRUPO: LP50

MATERIA: Metodología de la Investigación

MTRA: Dr. Hector Manuel Kirwant Zepeda

Módulo 2. Actividad de Aprendizaje 2. Análisis de Artículo científico

Querétaro, Querétaro a 16 de marzo del año 2021.


Módulo 2. Semana 2.

Diseño

El diseño utilizado en esta investigación es de tipo Cuasiexperimental, puesto que el


objetivo es conocer la población adulta que vive en situación de calle y describir las
variables que intervienen en el contexto natural

Tipo de estudio

el tipo de estudio utilizado es de carácter Descriptivo, ya que se busca especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, siendo en este caso las
personas que viven en situación de calle la población a investigar, a través de la medición
de diversos aspectos, en este caso la dimensión “orientación positiva al problema” y la
dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo humano.

Enfoque metodológico

La metodología utilizada es de tipo es cuantitativo, ya que el estudio pretende vincular la


habilidad para resolver problemas sociales en relación al género, con indicadores empíricos
que permitirán cuantificarlas mediante el instrumento Inventario de Resolución de
Problemas Sociales Revisado, en mujeres y hombres en situación de calle (Sampieri &
Cols, 1998).

Muestras utilizadas y tipos de análisis empleados

Se realizó un muestreo aleatorio Simple donde se seleccionó N=50 personas (con un 50%
de cada género). La elección de este total de la muestra se debe principalmente a la
característica migrante de esta población objetivo, lo cual implica dificultad para acceder a
esta.

Técnicas de recolección de datos. Se propone el Inventario de Resolución de Problemas


Sociales Revisado (Social problemasolving inventory-R, SPIS-R, D´Zurilla, Nezu y Maydeu-
Olivares, 1997).

Los datos recolectados a través de la aplicación del instrumento de investigación se


analizaron por medio del paquete estadístico SPSS 10.0. Dentro del análisis de los datos,
se utilizaron los siguientes procedimientos estadísticos: Anova Simple para comprobar la
hipótesis de si existen o no diferencias significativas entre los promedios de 3 o más
poblaciones. A este respecto, en una primera instancia se designó como VD: orientación
positiva y se realizó Anova Simple para cada una de las variables independientes (sexo,
Módulo 2. Semana 2.

rango de edad, nivel educacional y tiempo en situación de calle). El mismo procedimiento


se llevó a cabo con una segunda VD: orientación negativa. Posteriormente, se realizó
Anova Factorial para evaluar el efecto combinado de dos factores (interacción). Por tanto,
se plantearon las mismas variables dependientes, señaladas anteriormente,
relacionándolas con todas las combinaciones de factores posibles (VI). Finalmente, se
calculó el coeficiente de correlación de las distintas variables, para comprobar si éstas
cambian, de modo tal que, los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto,
predecibles a partir de los que toma la otra.

Análisis

El estudio se basa en poder identificar, en las personas en situación de calle, si su


resolución de problemas es influenciada por una orientación negativa o positiva, y de ahí
parte a identificar si es debido también al género y a los años de educación recibida. Todo
esto derivado de la pregunta ¿Existen diferencias significativas en la orientación (positiva-
negativa) hacia la resolución

de problemas sociales, entre hombres y mujeres que viven en situación de calle?

Llamo mi atención el hecho de que no se basaran en los motivos por los que estaban en
situación de calle, ya que solo se centra en sus años de educación recibida y si son hombres
o mujeres. Por eso pude entender que era cuantitativo, ya que no entrarían en detalles y no
pondrían a disposición el estudio para ayudar a este sector, sino es con el mero propósito
de obtener la información que plantea la pregunta.

Es importante el tipo de diseño utilizado por que no todos tenemos la misma perspectiva de
la calle, todos podemos percibir de cierta manera si estamos en la calle o si llegáramos a
estar en la calle, pero la realidad de la situación solo la saben las personas que realmente
han paso por esa situación. Por qué más que un “gusto” o una decisión, es un estilo de
vida. Y solo las personas que han vivido en esos extremos pueden percibir las ventajas y
desventajas y como solucionar verdaderamente los problemas.

El tipo de estudio descriptivo es un dato cualitativo donde el propósito que queremos saber
no es porque, como cuando y donde. Si no es la reacción de las personas ante estos
problemas que viven a diario en un universo común. Por esto es necesario entender que
no hay preguntas claves, sino demostrar que sector específico de un universo resuelve los
problemas de manera proactiva y que sector los hace de manera negativa sin resolverlos y
Módulo 2. Semana 2.

dejándose consumir por la frustración al no poder reaccionar a un problema determinado


que se vive en ese universo. No queremos saber por qué, queremos saber que rango dentro
de los sectores estudiados reacciona de mejor manera ante las adversidades que puedas
llegar a tener en ese universo.

Se utilizó el cuantitativo porque hablamos de un sector específico de personas, de género,


de rango de edad, y necesitamos saber en base a las conclusiones y respuestas de cada
persona, basándonos en sus datos como son género, rango de edad, y grado de estudios,
la manera correcta de clasificarlos dentro de nuestro estudio como positivos o negativos
con datos cuantitativos, ya que datos cualitativos nos llevarían al empirismo y no podríamos
hacer un estudio más certero dentro de los resultados dentro de nuestro mismo estudio
haciendo una clasificación más exacta.

El muestre simple se eligió por que la razón del estudio era ver la orientación positiva o
negativa, en situación de calle, la única variable que presentaba inconsistencias era el
género, así que un muestreo aleatorio simple y de ahí apartas con datos que pudieran nutrir
más tu estudio, sin embargo, tendrías un dato más certero si lo dividías entre hombres y
mujeres por lo mismo de la inconsistencia de la variación de género. Y tomando en cuenta
que solo era un pequeño puñado de población de 50 personas la forma más certera de
hacer el estudio era a partir del género, ya que no importa el grado de estudio o los años
que tengan, hombres y mujeres siempre van a tener una percepción diferente por la
sociedad que los abraza y l factor físico y psicológico.

Bibliografía

Facultad de Ciencias Sociales Universidad De Chile. (2008). Metodologías cuantitativas


aplicadas a la Psicología Comunitaria. (Vol. 6). Universidad de Chile.
http://www2.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/cuade
rnos/ct_06_2008.pdf

También podría gustarte