Está en la página 1de 27

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto


a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado
en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de


acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y


públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad
de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
La reelección en América
Latina en el siglo XXI

Directores
Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno

Coordinadores
Yessica Esquivel Alonso - Carlos Alfredo Dávila Aguilar

Academia Interamericana de Derechos Humanos


Universidad Autónoma de Coahuila
Academia Interamericana de Derechos Humanos

Irene Spigno
Directora General

José Antonio Estrada Marún Wendoolyd Balderas Cardona


Secretario Académico Secretaria Administrativa

Colección “Derechos Políticos”

Luis Efrén Ríos Vega


Director
Yessica Esquivel Alonso
Coordinadora

Comité Científico
Rafael de Asís Roig Jaime Cárdenas Gracia
Universidad Carlos III de Madrid Universidad Autónoma de México
Marco Olivetti José de Jesús Orozco Henríquez
Universidad de Roma LUMSA Universidad Autónoma de México
Miguel Ángel Presno Linera Irene Spigno
Universidad de Oviedo Academia Interamericana de Derechos
Humanos

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
La reelección en América
Latina en el siglo XXI

Directores
Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno

Coordinadores
Yessica Esquivel Alonso - Carlos Alfredo Dávila Aguilar

Academia Interamericana de Derechos Humanos


Universidad Autónoma de Coahuila

Coautores
Jacobo Castellanos Rivadeneira Carlos Alfredo Dávila Aguilar
Claudia Heiss Rafael Jerez Moreno
Joaquín A. Mejía Rivera Víctor Orozco Solano
Roberto Ramírez Basterrechea Luis Efrén Ríos Vega
Jorge Ernesto Roa Roa Anna Luisa Walter de Santana

tirant lo blanch
Ciudad de México, 2021
Copyright ® 2021

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reprodu-
cirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y
sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará


la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Los textos publicados en el presente volumen han sido sometidos a proceso de


dictaminación acádemica.

© Luis Efrén Rios Vega


Irene Spigno (Dirs.)

© EDITA: TIRANT LO BLANCH


DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Río Tiber 66, Piso 4
Colonia Cuauhtémoc
Alcaldía Cuauhtémoc
CP 06500 Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1378-530-1
MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser


atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro
procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice

Tablas
Jurisprudencia............................................................. XIII
Legislación.................................................................. XVII
Otros documentos......................................................... XXXVII
Abreviaturas y siglas.................................................... XLI
Lista de autores.............................................................. XLV
Presentación.................................................................. XLIX
Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno

Primera Parte
Modelos de proscripción

Capítulo 1. México: de la no reelección presidencial co-


mo garantía de estabilidad política, al debate
contemporáneo................................................ 3
Luis Efrén Ríos Vega - Carlos Alfredo Dá-
vila Aguilar

Capítulo 2. La reelección presidencial en Colombia: la


defensa de la democracia por parte de la Cor-
te Constitucional frente al constitucionalismo
abusivo y autoritario........................................ 41
Jorge Ernesto Roa Roa
VIII Índice

Segunda Parte
Modelos de reelección consecutiva limitada

Capítulo 3. La reelección presidencial como derecho hu-


mano: la falacia que propaga la fiebre reelec-
cionista............................................................. 61
Joaquín A. Mejía Rivera - Rafael Jerez Moreno
Capítulo 4. Reelección en Brasil: una mirada hacia la
consolidación y fortalecimiento de la demo-
cracia................................................................ 91
Anna Luisa Walter de Santana

Tercera Parte
Modelos de reelección no consecutiva

Capítulo 5. La declaratoria de inconstitucionalidad de la


reforma parcial de la Constitución que prohi-
bió la reelección presidencial: una reseña crí-
tica de los argumentos empleados por la Sala
Constitucional de Costa Rica.......................... 119
Víctor Orozco Solano
Capítulo 6. Chile: la reelección no consecutiva, ¿instru-
mento de estabilidad democrática? ................ 157
Claudia Heiss

Cuarta Parte
Modelos de reelección indefinida

Capítulo 7. La reelección indefinida en Ecuador: un pro-


yecto constitucional de fortalecimiento del
poder presidencial........................................... 191
Jacobo Castellanos Rivadeneira
Índice IX

Capítulo 8. El rol del poder judicial en el debilitamiento


de la democracia en Venezuela........................ 215
Roberto Ramírez Basterrechea
Capítulo 2
La reelección presidencial en Colombia: la
defensa de la democracia por parte de la Corte
Constitucional frente al constitucionalismo abusivo
y autoritario

Jorge Ernesto Roa Roa


Universidad Externado de Colombia

Sumario: I. Introducción. II. Primer momento constitucional: la


tradición constitucional reafirmada en la Constitución de 1991. III.
Segundo momento constitucional: la consolidación del hiperpresi-
dencialismo. 1. Los argumentos ciudadanos frente a la reelección pre-
sidencial inmediata por una sola ocasión. 2. La decisión de la Corte
Constitucional: permitir la reelección presidencial inmediata y fijar el
mecanismo de protección de la democracia constitucional. 3. Corola-
rios de la decisión de la Corte Constitucional C-1040/2005. IV. Tercer
momento constitucional: el constitucionalismo abusivo y la segunda
reelección consecutiva del presidente de la república. 1. ¿Por qué se
trata de un momento de constitucionalismo abusivo? 2. Episodios im-
portantes en el control automático de constitucionalidad de la Ley
núm. 1354 2009. V. Cuarto momento constitucional: la consolidación y
el retorno a la prohibición de reelección. VI. Conclusión.

I. Introducción

Este texto analiza la forma como los tribunales constituciona-


les pueden enfrentar fenómenos de constitucionalismo abusivo
y autoritario. En concreto, el capítulo indica que la experiencia
de la reelección en Colombia es un buen ejemplo de la manera
como los tribunales constitucionales pueden cumplir con esta
función. La tesis que orienta el contenido es que la Corte Cons-
titucional de Colombia reaccionó adecuadamente en el año
42 Jorge Ernesto Roa Roa

2010 frente a un intento de consolidación del constitucionalis-


mo abusivo que podía degenerar en autoritario (Tushnet 2014 y
2015). Este se concretaba en la posibilidad de un tercer mandato
o una segunda reelección del presidente de la república. En esa
oportunidad, la Corte Constitucional protegió la democracia
constitucional mediante una decisión claramente contra mayo-
ritaria, pero también evidentemente prodemocrática.

El capítulo se divide en cuatro partes que corresponden a


cuatro momentos constitucionales (Ackerman 1991). El primer
momento constitucional es histórico y se remite a la manera
como las constituciones colombianas han configurado la ree-
lección y el mandato del presidente de la república. El segundo
se refiere a la reelección inmediata del presidente que fue ha-
bilitada desde el año 2004. Se trata de un periodo en el que se
consolidó el hiperpresidencialismo en Colombia (Cheibub et al.
2011); pero, al mismo tiempo, es una etapa en la que el tribunal
constitucional creó el mecanismo de protección de la democra-
cia constitucional. El tercer episodio se denomina constitucio-
nalismo abusivo (Tushnet 2016) y comienza con la propuesta de
reelección inmediata por dos periodos o, lo que es lo mismo, la
habilitación en el cargo del presidente para tres periodos con-
secutivos. En esta tercera fase, el tribunal constitucional aplica
el mecanismo de protección de la democracia constitucional.
Finalmente, el texto cierra con un periodo constitucional que se
denomina de consolidación porque hay un retorno a la tradición
constitucional de 1991 en la que se prohibía la reelección inme-
diata del presidente de la república.

II. Primer momento constitucional: la tradición


constitucional reafirmada en la Constitución de 1991

De las ocho constituciones nacionales —no provinciales—


que han existido en Colombia, solo la Constitución de 1821 per-
mitió la reelección presidencial inmediata. Posteriormente, to-
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 43

das las constituciones nacionales (1830, 1832, 1843, 1853, 1858,


1863 y 1886) prohibieron la reelección presidencial inmediata
(Restrepo Piedrahita 1978).

Eso significa que una característica de la historia constitu-


cional colombiana es la oposición a la reelección presidencial
inmediata. Este fue un elemento importante para el proceso
constituyente de 1991. Además, los constituyentes de 1991 tenían
muy cerca las experiencias de las dictaduras de los países la-
tinoamericanos que habían abusado del periodo presidencial.
Como se dirá a continuación, aunque dentro de la Asamblea
Constituyente de 1991 hubo posiciones a favor y en contra de
la reelección inmediata, el resultado fue claramente contrario a
la posibilidad de habilitar la reelección presidencial inmediata
(Cepeda Espinosa 2007).

Quienes se manifestaban a favor de permitir la reelección


se basaban en argumentos clásicos, como los siguientes: 1) la
reelección propicia el accountability de los ciudadanos frente a
un programa de gobierno; 2) la reelección presidencial permite
trazar objetivos de gobierno a largo plazo y formular políticas
públicas sostenidas y permanentes; 3) la continuidad en los pro-
yectos políticos contribuye a la estabilidad social; 4) la sociedad
no forma líderes políticos cada cuatro años que tengan tanto la
capacidad de gobierno como la claridad para ejercer el cargo
de presidente; 5) la prohibición de reelección le impone a la
sociedad objetivos mediocres de corto plazo; e 6) impedir la re-
elección es un límite desproporcionado a los derechos políticos
de los electores y de los elegidos. Este último argumento ha sido
retomado por los tribunales constitucionales de la región —i.e.
Bolivia— para permitir la reelección de los presidentes en ejer-
cicio (Driscoll y Nelson 2012).

Desde luego, también hubo un grupo muy importante de


constituyentes que se opuso a cualquier tipo de reelección. Sus
argumentos sostenían que: 1) se debía propiciar un relevo ge-
44 Jorge Ernesto Roa Roa

neracional y dar la oportunidad a nuevas fuerzas políticas; 2) el


accountability no se hace a las personas sino a los partidos y a
los proyectos de gobierno, de manera que, si el pueblo quiere
castigar a alguien, sería al partido político y no a la persona; 3)
de permitirse la reelección, en general, en el primer periodo los
elegidos no se dedican a gobernar sino a buscar la manera de
reelegirse, es decir, realmente el periodo de gobierno siempre
es el segundo; 4) por esa misma razón, ante la imposibilidad de
derrotar al presidente candidato, los órganos de control durante
el primer periodo presidencial siempre son más débiles, espe-
cialmente el parlamento que siempre está inclinado a favor del
presidente de la república durante el primer periodo; y, final-
mente, 5) se decía que era imposible derrotar en las elecciones a
quien fuera el candidato-presidente.

III. Segundo momento constitucional: la consolidación del


hiperpresidencialismo

A pesar de los dos grupos de argumentos indicados en la


sección anterior, lo que quedó claro finalmente en el artículo
197 de la Constitución de 1991 fue la prohibición de reelección,
es decir, la tradición constitucional colombiana reforzada por la
desconfianza latinoamericana en la prolongación de una perso-
na en el cargo de presidente. El texto original de la Constitución
de 1991 establecía lo siguiente:
“Artículo 197. No podrá ser elegido presidente de la Repúbli-
ca el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Pre-
sidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando
la ha ejercido por menos de tres meses, en forma continua o
discontinua, durante el cuatrienio”.

La disposición original del artículo 197 se mantuvo hasta el


año 2004. A partir de entonces, comenzó el segundo momento
constitucional de consolidación del hiperpresidencialismo.
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 45

El mandatario Álvaro Uribe Vélez fue extremadamente popu-


lar y se eligió con la idea esencial de que iba a derrotar militar-
mente a todas las guerrillas de izquierda. Uribe tuvo un alto ni-
vel de control sobre el Congreso de la república. En la mitad del
periodo del dirigente Álvaro Uribe fue aprobada una reforma
constitucional —con el Acto Legislativo núm. 2 de 2004— que
habilitó la reelección presidencial inmediata para un segundo
período, en los siguientes términos: “Nadie podrá ser elegido
para ocupar la Presidencia de la República por más de dos pe-
ríodos”.

Esta nueva configuración constitucional permitió la reelec-


ción presidencial por una sola vez, siempre y cuando también
se aprobara una ley electoral que garantizara la equidad entre el
candidato-presidente y los demás aspirantes.

Esta reforma constitucional suscitó la primera intervención


relevante de la Corte Constitucional de Colombia en materia de
reelección presidencial. En efecto, esa reforma constitucional
fue objeto de 19 demandadas ciudadanas mediante la acción pú-
blica de inconstitucionalidad. Esta acción es un mecanismo que
permite impugnar ante el Tribunal Constitucional las reformas
constitucionales por vicios de procedimiento en su formación
(Roa Roa 2015). De manera que 19 ciudadanos o grupos de ciu-
dadanos denunciaron la reforma constitucional que acogía la
reelección presidencial.

1. Los argumentos ciudadanos frente a la reelección presidencial in-


mediata por una sola ocasión

En las acciones de inconstitucionalidad, los ciudadanos o


los grupos de ciudadanos manifestaron que la reforma cons-
titucional había sido aprobada incurriendo en varios vicios de
procedimiento. Además, sostuvieron que el Congreso carecía de
competencia para reformar la Constitución en materia de ree-
46 Jorge Ernesto Roa Roa

lección. Finalmente, argumentaron que la reelección del presi-


dente de la república violaba derechos fundamentales y trata-
dos internacionales, especialmente, el derecho a la igualdad y el
principio de la separación de poderes.

2. La decisión de la Corte Constitucional: permitir la reelección pre-


sidencial inmediata y fijar el mecanismo de protección de la demo-
cracia constitucional

La Corte Constitucional, después de casi cien horas de deba-


te, resolvió la controversia en la sentencia núm. C-1040/2005 (19
octubre 2005). En esa decisión judicial, la Corte indicó que per-
mitir la reelección presidencial —por una sola vez— no cambia-
ba la forma de Estado ni la forma de gobierno, ni eliminaba los
cimientos del sistema democrático. Además, el tribunal estable-
ció que dar lugar a la reelección por una sola vez bajo el esque-
ma de la Constitución colombiana, no socavaba la separación de
poderes porque no asignaba nuevas atribuciones al presidente
de la república, ni impedía que las demás ramas del poder o los
órganos de control ejercieran su función de accountability res-
pecto del mandatario.

Asimismo, la Corte Constitucional de Colombia señaló en esa


decisión judicial que el Congreso de la república no estaba sus-
tituyendo la Constitución de 1991 por una esencialmente nueva
al permitir la reelección presidencial. Eso significó que la Corte
Constitucional avaló la legitimidad de la reelección, siempre y
cuando estuviera acompañada de una ley electoral.

Esta ley electoral fue proferida por el Congreso de la repúbli-


ca (Ley núm. 996/2005). Se trató de una norma de jerarquía es-
pecial porque era estatutaria, cuya constitucionalidad también
fue analizada por la Corte Constitucional (Corte Constitucional
de Colombia, sentencia núm. C-1153, 11 noviembre 2005; sen-
tencia núm. C-802, 27 septiembre 2006). El objetivo era adoptar
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 47

una serie de medidas para tratar de equilibrar la preponderan-


cia del presidente de la republica frente a los demás candidatos
que querían competir por el cargo más importante del país.

Entre otras medidas, el Congreso de la República estableció,


verbigracia, que el presidente no podía usar los bienes públicos
para hacer la campaña de reelección más allá de aquellos asig-
nados para su seguridad. Por ejemplo, el mandatario no podía
instrumentalizar el aparato público al servicio de la campaña
política. Otra disposición prohibió la contratación de altos fun-
cionarios o la inauguración de obras, monumentos o edificios
públicos. Asimismo, el presidente no podía entregar subsidios o
transmitir en cadena nacional los consejos comunitarios.

Además de lo anterior, los funcionarios no podían participar


en la campaña política y se debía asegurar a todos los candida-
tos la igualdad en el acceso a las cadenas radiales, a la televisión
y a los mecanismos de encuesta. Esta protección implicaba un
derecho de réplica de la oposición cuando el presidente inter-
venía ante la opinión pública en cadena nacional cuando no era
por causa de los consejos comunitarios de gobierno.

De manera que, con esas limitaciones y bajo eso términos fue


que la Corte Constitucional avaló la posibilidad de reelección
inmediata y por un solo periodo en Colombia.

3. Corolarios de la decisión de la Corte Constitucional C-1040/2005

Aquella primera sentencia de la Corte Constitucional tie-


ne dos corolarios. Por una parte, el magistrado ponente de la
decisión judicial, Manuel José Cepeda, había presentado una
ponencia contraria a la medida constitucional que permitía la
reelección. Sin embargo, durante el debate ante la Corte Cons-
titucional, el ponente cambió su posición y votó favorablemente
a la reelección.
48 Jorge Ernesto Roa Roa

En ese momento se cuestionó este cambio de postura en vir-


tud de que el magistrado ponente no defendió su posición ini-
cial, sino que, a lo largo del debate, cedió a la mayoría y votó a
favor de la reelección. El primer corolario tiene que ver con este
cambio de opinión del magistrado Manuel José Cepeda porque
la sentencia en la que se avaló la reelección fue conocida en el
mes de octubre del año 2005 y, en agosto del año 2006, el padre
de Manuel José Cepeda fue nombrado por el presidente Uribe
—ya reelecto— como embajador de Colombia en Francia. Este
hecho condujo a criticar si el nombramiento como embajador
en Francia del padre de Manuel José Cepeda habría tenido re-
lación con el cambio de postura del magistrado ponente en la
Corte Constitucional unos meses atrás.

Sin embargo, es importante señalar que se trata de un ex-


ceso de suspicacia. El magistrado Manuel José Cepeda fue un
magistrado independiente y su padre tuvo una carrera brillante
en el servicio diplomático. Además, el magistrado Cepeda ha
defendido muy bien que su trayectoria y la de su padre son
dos recorridos independientes. El fundamento del cambio de
posición del magistrado Cepeda —como él mismo explica— se
debió a que, cuando él presentó la ponencia, se sostenía que la
reforma constitucional había sido aprobada con un yerro pro-
cedimental. Con posterioridad, durante el debate en la Corte, se
aportaron pruebas que demostraron que no se había incurrido
en el vicio de procedimiento por el que había sido inicialmente
cuestionada la reforma.

El segundo corolario se refiere a que, unos meses después


de haber sido reelegido el dirigente Álvaro Uribe, se conoció
públicamente que durante el procedimiento legislativo, desde la
Presidencia de la República, se ofrecieron dádivas a algunos de
los congresistas para que estos votaran a favor de la reelección.
En concreto, se otorgaron cargos públicos con el fin de persua-
dirles para que apoyaran el cambio constitucional.
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 49

Este, sin duda, fue un vicio de procedimiento que la Corte


Constitucional no pudo conocer en su momento, pero que las
autoridades judiciales se encargaron de probar con posterio-
ridad. De manera que la primera reforma constitucional que
avaló la reelección presidencial en el año 2004 será histórica-
mente cuestionada por las supuestas desviaciones del proceder
parlamentario. Ello, sin duda, afecta la legitimidad del proceso
de reforma constitucional que permitió que el presidente Ál-
varo Uribe ejerciera por segunda vez la titularidad del poder
ejecutivo.

IV. Tercer momento constitucional: el constitucionalismo


abusivo y la segunda reelección consecutiva del presidente
de la república

El tercer momento constitucional ocurrió con el intento de


permitir un tercer periodo o una segunda reelección del man-
datario Álvaro Uribe. Con las limitaciones establecidas por la
sentencia de la Corte Constitucional del año 2005 en mente, se
comenzó a pensar en la mejor manera de avalar un tercer pe-
riodo presidencial de Álvaro Uribe. La única forma posible era
apelar a una iniciativa ciudadana de reforma constitucional, es
decir, mediante una convocatoria a un referendo que modificara
la Constitución.

1. ¿Por qué se trata de un momento de constitucionalismo abusivo?

Este tercer momento constitucional es de constitucionalismo


abusivo porque se utiliza un mecanismo valioso del constitucio-
nalismo liberal —el referendo— para obtener un objetivo ilibe-
ral: la perpetuación en el cargo del presidente de la república.
A partir de allí, se puso en marcha un proceso de convocatoria
que comenzó con la recolección de firmas de la ciudadanía, pos-
50 Jorge Ernesto Roa Roa

teriormente el Congreso debía aprobar una ley de convocatoria


al referendo para que el pueblo se pronunciara sobre la reforma
constitucional.

El Congreso de la República —todavía afecto al presidente


Álvaro Uribe— aprobó la Ley núm. 1354/2009 o ley de convocato-
ria a un referendo constitucional. De acuerdo con el ordenamiento
jurídico colombiano, dicha norma estaba sujeta a un control au-
tomático de constitucionalidad. De manera que la Corte Consti-
tucional tuvo la oportunidad de intervenir en el control jurídico
de la iniciativa ciudadana que pretendía avalar un tercer perio-
do presidencial consecutivo.

2. Episodios importantes en el control automático de constitucionali-


dad de la Ley núm. 1354/2009

En el control de constitucionalidad de la Ley 1354/2009 hay


tres destacados episodios. El primero es la asignación de la po-
nencia, que correspondió por sorteo, al magistrado Humberto
Sierra Porto. El segundo momento relevante ocurrió después de
recibir más de 1,500 intervenciones ciudadanas. El magistrado
Sierra Porto presentó ante el pleno de la Corte Constitucional
una ponencia en la que señalaba que el proceso de aprobación
de la ley que convocaba al referendo y toda la iniciativa de reco-
lección de firmas había incurrido en más de 23 vicios de proce-
dimiento. En su declaración, el magistrado Sierra Porto no hizo
referencia alguna a la sustitución de la Constitución, sino que se
basó exclusivamente en aspectos de procedimiento.

En criterio del magistrado ponente, una sentencia basada en


los vicios de procedimiento era mucho más fuerte de cara a la
opinión pública. En efecto, los vicios de procedimiento son re-
lativamente objetivos puesto que se contrasta un hecho con una
norma. Por ejemplo, si había que recoger una cantidad de firmas
y se confirmaba que sí se habían recogido pero que estas no ha-
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 51

bían sido suficientes; o si existía un cierto límite de financiación,


el tribunal contrastaba las cifras y evaluaba si ese máximo se
había respetado o no. Con estos argumentos de procedimiento,
desde tal perspectiva, se construiría una ponencia más sólida.

Pese a ello, la sala plena de la Corte Constitucional le pidió


al magistrado que complementara su ponencia y que incluyera
también un juicio o test de sustitución (Ramírez Cleves 2016; Rago-
ne 2012). Este es el tercer episodio que culmina con la sentencia
núm. C-141/2010 (26 febrero 2010), que declaró inconstitucional
la ley de convocatoria a un referendo de reforma constitucional
para permitir una segunda reelección presidencial. La decisión
fue aprobada por una mayoría de siete de los nueve magistrados
de la Corte Constitucional.

Lo primero que dictó la sentencia fue que el proceso de con-


vocatoria al referendo y la ley de convocatoria al referendo efec-
tivamente habían incurrido en más de 23 vicios de procedimien-
to. Se trataba, en primer lugar, de una falsa iniciativa ciudadana;
se habían violado hasta seis veces los topes de financiación y
se habían superado hasta 30 veces los aportes individuales que
podían hacer las personas al comité promotor del referendo.
Asimismo, en el Congreso la ley había sido tramitada en unas
sesiones extraordinarias que habían sido mal convocadas; al
menos cinco congresistas que tenían impedimentos votaron a
favor de la ley y el trámite de la iniciativa se realizó sin un certi-
ficado previo del registrador nacional.

Otro defecto procedimental muy importante consistió en que


el Congreso de la república modificó el texto de la reforma cons-
titucional que se había sometido a consideración de los ciuda-
danos cuando se les pidió avalar con sus firmas la iniciativa del
cambio. En efecto, cuando se solicitó la firma a los ciudadanos,
se les había consultado si estaban de acuerdo con que quien
hubiese ejercido la presidencia por dos periodos la ejerciera por
un tercero. Por el contrario, el Congreso lo reescribió así: en lu-
52 Jorge Ernesto Roa Roa

gar de la expresión “quien haya ejercido” aprobó la frase “quien


haya sido elegido” a la presidencia por dos periodos.

Dicho cambio en la redacción fue introducido porque era


imprescindible para asegurar la reelección del presidente Uri-
be. En efecto, si se mantenía el fragmento “quien haya ejercido
la presidencia”, el presidente Uribe no habría podido ser can-
didato a la reelección hasta en tanto no hubiera terminado su
segundo mandato.

Cuando los partidarios de la reforma se percataron de que


el texto inicial no permitía que el presidente Uribe fuera can-
didato para un tercer período, optaron por reemplazar el texto
original y usar la locución “quien haya sido elegido”. De este
modo, el dirigente Uribe sí cumplía con la condición de haber
sido electo en dos ocasiones para el cargo de presidente. De
acuerdo con la Corte Constitucional, esa modificación del texto
falseaba la consulta popular porque a los ciudadanos se les ha-
bía preguntado por una propuesta y el Congreso de la república
la había modificado por otra diferente.

Además de lo anterior, el tribunal aplicó el juicio o test de


sustitución y señaló que permitir un tercer mandato presiden-
cial continuo o una segunda reelección presidencial se traducía
en una sustitución de la Constitución (Bernal Pulido 2013). En
concreto, brindar oportunidad a que una persona se mantuviera
en el cargo de presidente de la república por doce años conti-
nuos implicaba una ruptura de los principios de separación de
poderes, de alternancia en los cargos públicos, de democracia,
de igualdad y del pluralismo político (Corte Constitucional de
Colombia, sentencia núm. C-141/2010, cit.).

En consecuencia, la Corte declaró inconstitucional la con-


vocatoria a un referendo para permitir la segunda reelección
presidencial. Frente a la posición de la mayoría de la Corte, los
magistrados Mauricio González Cuervo y Jorge Ignacio Pretelt
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 53

presentaron sus salvamentos de voto. Ambos fueron elegidos


magistrados a propuesta del presidente Álvaro Uribe. Asimis-
mo, el propio ponente aclaró su voto para señalar que no estaba
de acuerdo con la decisión de la sala plena de haber agregado
el test de sustitución. Para este, era más sólida la ponencia original
que solo aludía a los estrictos vicios de procedimiento.

Ahora bien, más allá de los votos, lo importante es que la


Corte invalidó la ley que convocaba al referendo y dejó claro
que, en una democracia constitucional, no es plausible perpe-
tuarse en el cargo de presidente de la república.

Esta fue una sentencia ampliamente contra mayoritaria pero


profundamente prodemocrática. Esto significa que dicha deci-
sión judicial envió un mensaje interno e internacional basado
en la idea de que las mayorías no pueden subvertir el sistema
democrático y de que un presidente —por más popular que
sea— tiene que respetar los procedimientos democráticos y los
valores sustanciales de la democracia constitucional. Asimismo,
demostró que los tribunales independientes pueden ser fuertes
defensores de la democracia frente a intentos de constituciona-
lismo abusivo o autoritario (Roa Roa 2019).

V. Cuarto momento constitucional: la consolidación y el


retorno a la prohibición de reelección

El cuarto momento constitucional se denomina consolida-


dor porque ratifica parlamentariamente la decisión judicial que
protegió la democracia constitucional. En efecto, es importante
señalar que el presidente Álvaro Uribe Vélez respetó la deci-
sión de la Corte Constitucional y por ello le sucedió en el cargo
Juan Manuel Santos. Este último fue elegido presidente para el
periodo 2010-2014. Sin embargo, pronto se manifestó a favor de
reelegirse para el periodo 2014-2018.
54 Jorge Ernesto Roa Roa

En su campaña por la reelección, el mandatario Juan Manuel


Santos se comprometió con sus votantes a que, si le reelegían,
propondría eliminar definitivamente la reelección presidencial.
Es decir, el mensaje de Santos era: yo me beneficiaré de la ree-
lección, pero, os prometo que acabaré con la reelección presi-
dencial.

El dirigente-candidato Juan Manuel Santos argumentaba


que su reelección era necesaria para llevar a buen término un
proyecto de mediano plazo como el proceso de paz. Así como el
proyecto de Álvaro Uribe había sido derrotar militarmente a las
guerrillas, y por eso había necesitado ocho años en la presiden-
cia, Santos también requería ocho años para lograr un acuerdo
de paz con la guerrilla.

El compromiso de Santos fue reelegirse para completar el


proceso de paz y, al mismo tiempo, eliminar la reelección pre-
sidencial. Por esa razón, una vez reelegido, el gobierno presen-
tó ante el Congreso una propuesta de reforma constitucional
que denominó “equilibrio de poderes”. Se trataba de un cambio
constitucional que perseguía reestablecer el equilibrio de pode-
res que había sido desajustado por la propia reelección presi-
dencial.

Las mayorías del Congreso de la república votaron a favor de


dicha enmienda constitucional. Uno de los puntos esenciales
de la reforma era la prohibición de la reelección. De manera
que la nueva disposición constitucional sobre la materia es la
siguiente:
“Artículo 197. No podrá ser elegido presidente de la Repúbli-
ca el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Pre-
sidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando
la ha ejercido por menos de tres meses, en forma continua o
discontinua, durante el cuatrienio. La prohibición de la reelec-
ción solo podrá ser reformada o derogada mediante referendo
de iniciativa popular o asamblea constituyente”.
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 55

De la nueva disposición no solo se infiere la prohibición de


reelección, sino que se agregó un elemento de rigidez constitu-
cional escalonada (Albert 2015). En efecto, se estableció que la
prohibición de reelección solo podía ser reformada por un re-
ferendo de iniciativa popular o por una Asamblea constituyente
(Roznai 2013). Esto significa que no se puede volver a establecer
la reelección por el mecanismo de la simple enmienda constitu-
cional o acto legislativo.

VI. Conclusión

La sentencia núm. C-141/2010 de la Corte Constitucional de


Colombia ha sido muy criticada. Se afirma que una especie de
juristocracia antidemocrática evitó que la mayoría popular de-
cidiera si quería o no un tercer periodo del presidente de la
república. Sin embargo, de lo que se trató fue de una actuación
legítima de un tribunal constitucional que enfrentó una mani-
festación clarísima de constitucionalismo abusivo.

Los tribunales constitucionales independientes pueden ser


una trinchera de la democracia en contextos en los que existe
un déficit de control político por parte de los parlamentos en
los que la rigidez constitucional es meramente formal, donde
el presidente obtiene fácilmente el apoyo parlamentario para
sus propuestas de reforma constitucional y en los que el común
denominador es el hiperpresidencialismo.

La historia reciente de la reelección en Colombia demuestra


que la Corte Constitucional ha sido moderada y ecuánime. Para
el tribunal, una sola reelección presidencial es posible, pero do-
ce años con una misma persona en el cargo de presidente de la
república puede socavar los cimientos de la democracia consti-
tucional. En perspectiva comparada y frente a lo que ocurre en
otros países de la región —i.e. Bolivia o Ecuador hasta 2018—,
la Corte Constitucional colombiana ha hecho un gran esfuerzo
56 Jorge Ernesto Roa Roa

por preservar su independencia, por mantener su núcleo ju-


risprudencial favorable a las promesas constitucionales y por
proteger la democracia constitucional.

Esta reacción de la Corte Constitucional es, para algunos,


mucho más de lo que podrían o deberían hacer los tribunales
constitucionales (Hirschl 2007). Sin embargo, desde otra pers-
pectiva, se trata de una reacción legítima y básica frente a las
pretensiones del constitucionalismo abusivo de cerrar los ca-
nales del cambio político (Ely 1980). Con esta reacción, la Corte
contribuyó a mantener la democracia constitucional en Colom-
bia. En el contexto latinoamericano, la Corte Constitucional ac-
tuó como protectora de la democracia constitucional y esto es lo
mínimo que deben hacer los tribunales de la región.
La reelección presidencial en Colombia: la defensa de la democracia… 57

Bibliografía
Ackerman, Bruce (1991): We the People. Foundations, Harvard University
Press, Cambridge.

Albert, Richard (2015): “Amending Constitutional Amendment Rules”,


en International Journal of Constitutional Law, vol. 13, núm. 3, 655-
685.

Bernal Pulido, Carlos (2013): “Unconstitutional constitutional amend-


ments in the case study of Colombia: An analysis of the justifica-
tion and meaning of the constitutional replacement doctrine”, en
International Journal of Constitutional Law, vol. 11, núm. 2, 339-357.

Cepeda Espinosa, Manuel José (2007): Polémicas constitucionales, Legis,


Bogotá.

Cheibub, José Antonio et al. (2011): “Latin American Presidentialism


in Comparative and Historical Perspective”, en Texas Law Review,
vol. 89, núm. 7, 1707-1739.

Driscoll, Amanda y Nelson, Michael J. (2012): “The 2011 judicial elec-


tions in Bolivia”, en Electoral Studies, vol. 31, núm. 3, 628-632.

Ely, John Hart (1980): Democracy and Distrust. A Theory of Judicial Re-
view, Harvard University Press, Cambridge.

Hirschl, Ran (2007): Towards Juristocracy. The Origins and Consequences


of the New Constitutionalism, Harvard University Press, Cambridge.

Ragone, Sabrina (2012): El control judicial de la reforma constitucional.


Aspectos teóricos y comparativos, Rodrigo Brito Melgarejo (trad.),
Editorial Porrúa, México.

Ramírez Cleves, Gonzalo (2016): “The Unconstitutionality of Consti-


tutional Amendments in Colombia: The Tension between Majo-
ritarian Democracy and Constitutional Democracy”, en Demo-
cratizing Constitutional Law. Perspectives on Legal Theory and the
Legitimacy of Constitutionalism, Bustamante, Thomas y Gonçalves
Fernandes, Bernardo (eds.), Springer, Suiza, 213-229.
58 Jorge Ernesto Roa Roa

Restrepo Piedrahita, Carlos (1978): Tres ideas constitucionales, Universi-


dad Externado de Colombia, Bogotá.

Roa Roa, Jorge Ernesto (2019): Control de Constitucionalidad Deliberati-


vo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Roa Roa, Jorge Ernesto (2015): La acción pública de constitucionalidad a


debate, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Roznai, Yaniv (2013): “Unconstitutional Constitutional Amendments.


The Migration and Success of a Constitutional Idea”, en The
American Journal of Comparative Law, vol. 61, 657-719.

Tushnet, Mark (2016): “Varieties of Constitutionalism”, en International


Journal of Constitutional Law, vol. 14, núm. 1, 1-5.

Tushnet, Mark (2015): “Authoritarian Constitutionalism”, en Cornell


Law Review, vol. 100, núm. 2, 391-461.

Tushnet, Mark (2014): “Authoritarian Constitutionalism”, en Constitu-


tions in Authoritarian Regimes, Ginsburg, Tom y Simpser, Alberto
(eds.), Cambridge University Press, Cambridge, 36-49.

También podría gustarte