Está en la página 1de 17

Bioética en Enfermería I- 2021

UNIDAD II PROBLEMAS ETICOS EN EL CAMPO DE LA SALUD

REALIDAD DE LA PERSONA EN FASE FINAL DE LA ENFERMEDAD


El diagnóstico de enfermo terminal desencadena una serie de eventos que ocurren
en los diferentes planos de la experiencia humana. A nivel orgánico, aparecen
estigmas de la enfermedad que se expresan como síntomas; estos no son
susceptibles a ser suprimidos si se toma el control de la enfermedad como modo
último, o único, de acallar tales síntomas. Actualmente, se dispone de un cuerpo de
conocimientos, conocido como Medicina Paliativa, que sí permite un gran alivio de
los mismos. En el nivel físico, también pueden ser comprendidas las necesidades
de orden funcional, al parecer una creciente y deteriorante invalidez.
A nivel emocional, se vive una gran crisis ocasionada fundamentalmente por las
múltiples pérdidas a las que se encuentra abocado el enfermo. La principal de ellas
es la pérdida de su propia vida. a esta se añade el temor a vivir el proceso de morir,
el temor al momento mismo de la muerte y el temor al incierto más allá de la muerte.
Aquí también se agrega el impacto producido en aquellos seres amados a los que
pronto se dejará.
A nivel de lo sociofamiliar, se suceden cambios que implican pérdidas de status,
mayor necesidad de asistencia por parte de terceros en materia de lo cotidiano y de
la salud, aumento del consumo de recursos económicos y saturación de las
contingencias protegidas por los sistemas de asistencia y seguridad social, así como
preocupación por la supervivencia futura de los seres que dependen
económicamente del enfermo.
A nivel espiritual, se vive una dura prueba de fuego ante la confrontación del sentido
trascendente del ser humano y el sentido de la vida, con la finitud del ser y de su
propia vida. no es infrecuente hallar pacientes en absoluto descreimiento de su fe,
como tampoco quienes avalúan mejor este proceso último como antesala a aquello
para lo cual se han preparado durante toda su vida. Sea cual fuere la opción, de
todas maneras se produce un remezón espiritual.
Bioética en Enfermería I- 2021

Desde la óptica de la familia de un paciente en fase terminal de la enfermedad, cada


uno de sus miembros vive también un proceso muy difícil y profundamente humano.
Ellos ven amenazadas la continuidad de su ciclo vital al perder a uno de sus
miembros. Se ven agobiados en sus emociones por la pena propia y por la de su
ser querido, a la vez que pueden ver amenazada su supervivencia económica. Todo
ello porque muchas veces se asume el cuidado directo y cotidiano de su enfermo
moribundo, quehacer desconocido para ellos. Esto ocasiona frecuentemente que
alguien abandone su actividad productiva, con lo cual se agrava la crisis económica
y la se sobrecarga aún más el núcleo familiar.
El no saber qué hacer ante el paciente en fase terminal , por temor o por
desconocimiento, caracteriza comúnmente a la inercia de los equipos de salud. Se
producen problemas logísticos al no tener disponibles camas en las instituciones
hospitalarias para atender necesidades de salud cuando sea preciso. Esta situación
se agrava al saber de antemano que el paciente va a morir, o al no tener una
infraestructura asistencial domiciliaria cuando el enfermo está y quiere estar en
casa, o cuando no le es posible acceder a una institución que le pueda acoger.
La principal víctima de todo este sufrimiento, mucho de él innecesario y susceptible
de alivio, es la calidad de vida del enfermo. Más aún cuando la cantidad de vida es
cada vez menor. Calidad de vida es un concepto que cada día recobra más
importancia en el cuidado de la salud, pues durante mucho tiempo ha sido olvidado.
Además, mucho de los logros en materia de salvación y prolongación de la vida,
han sido hechos a expensas de la calidad de la misma.

MODELO AMERICANO DE LAS FASES DE MORIR (Kübler Ross, 1969)


En el año 1969, se celebra en Billings Hospital de la Universidad de Chicago un
seminario dirigido por la psiquiatra suiza Kúbler-Ross en el que participaron
profesionales de la atención al moribundo (médicos, profesionales de enfermería,
capellanes. Etc.) Del mismo modo se invitaron a pacientes terminales para que
expusieran sus sensaciones sentimientos y experiencias. La autora parte de dos
elementos esenciales: 1) el temor generalizado a la muerte en todos los pueblos.
2) la rapidez de las visitas, más de los médicos y de los profesionales de enfermería
Bioética en Enfermería I- 2021

hacia los moribundos.Fruto de este seminario se publica un libro On Death and


dying que revoluciona la concepción de los estados por los que atraviesa el paciente
terminal. Las fases según la autora son :
▪ Fase primera. Negación o aislamiento. En BE UU existe la costumbre de
informar al enfermo terminal de su situación irreversible, a pesar de todo, los
enfermos experimentan reacciones de resistencia y negación compartida
muchas veces también por la familia. La negación constituye un mecanismo
de defensa, y aunque no es mantenida hasta el final la experimentan todos los
pacientes. Muchas veces el enfermo niega la enfermedad porque los que le
rodean necesitan negarla. Toda negación constituye un reconocimiento
explícito o implícito del estado terminal.
▪ Fase segunda. Ira. A la fase de negación le sigue una segunda etapa en
la que el enfermo experimenta sentimientos de ira, rabia, envidia y re-
sentimiento. En este sentido intenta demostrar que aún está vivo y que puede
controlar la situación. El enfermo se muestra difícil, se queja, y es exigente,
necesitando mucha comprensión.
▪ Fase tercera: Negociación: Una vez que el paciente ha afrontado la realidad
de su enfermedad, se inician los aspectos para retrasar los hechos.
▪ Fase cuarta: Depresión. Esta fase se caracteriza por dos etapas.
a) Depresión reactiva que conlleva lamentos de pérdidas pasadas. b) Depresión
preparatoria o pasiva que lleva aparejadas pérdidas futuras. Es una fase que
entraña grandes dificultades, tanto para los profesionales sanitarios como
para la familia. Es necesario dejarlo que se aflija.
▪ Fase quinta: Aceptación. Cuando el paciente ha tenido bastante tiempo y
ayuda para atravesar las anteriores etapas puede surgir la paz y tranquilidad
interior. Con frecuencia los pacientes llegan a esta fase cansados y bastante
débiles. Es una fase desprovista de sentimientos. En la relación con el paciente
es preciso respetar sus deseos, la comunicación no verbal puede resultar
sumamente útil.
Del mismo modo la familia necesita ayuda y comprensión. En ocasiones se
anima al paciente, equivocadamente, a seguir viviendo, cuando lo que desea
Bioética en Enfermería I- 2021

es morir tranquilo y con dignidad. La esperanza persiste a lo largo de todas las


etapas.
Los pacientes muestran su máxima confianza en el equipo de salud que lo
atiende. Al principio .existe la esperanza de que el diagnóstico y pronóstico
sean erróneos. Si el diagnóstico se ha confirmado la esperanza se dirige hacia
la curación y a la prolongación de la vida. Si todo lo anterior falla. el paciente
dirige su esperanza hacia el futuro. Sin embargo surgen dos problemas entorno
a la esperanza.
a) Por un lado la transmisión de la desesperanza por parte del personal sanitario
o por la familia, cuando el paciente necesita mantener la esperanza.
b) Por otro, la incapacidad producida en la familia para aceptar la fase final del
enfermo; se aferran a una esperanza inútil, cuando el paciente ya ha asumido
el carácter definitivo de sus dolencias y precisa que se le ayude a morir en
paz.

MODELO EUROPEO DE LAS FASES DEL MORIR. (SPORKEN, 1978)


Las fases descritas en el modelo americano, parten, de la información que se le ha
facilitado previamente al paciente y por tanto conoce el alcance de su enfermedad.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta, que en los países europeos occidentales
no es norma habitual la información sobre el diagnóstico fatal; aún existen
numerosas prevenciones al respecto. Este hecho, no implica consecuencias
importantes, tanto en el trato como en la asistencia que se propicia al enfermo.
Sporken profesor de bioética de la Universidad de Nimega, marca más pautas de
comportamiento con enfermos moribundos en su libro Ayudando a morir; ofrece más
fases psicológicas del paciente terminal que se adecuan al modelo europeo. En
general los médicos tienen tendencia a objetivar los dolores de los enfermos. Se
necesita por tanto, explorar las vivencias personales de los pacientes. Para ello
Sporken analiza las fases psicológicas del morir Añade además que se han de tener
en cuenta el sexo. la edad, la profesión el tipo de enfer-medad etc. para comprender
de modo integral, la enfermedad v sus consecuencias psicológicas.
Las fases según Sporken son las siguientes.
Bioética en Enfermería I- 2021

⦁ Primera fase ignorancia. El paciente no sabe nada de su enfermedad, por


tanto, no se plantea ningún problema. Sin embargo, se crean dificultades en relación
a la familia que ya conoce el diagnóstico y se incrementa progresivamente la
incomunicación. En esta fase es la familia la que más ayuda psicológica necesita.
Abarca la consideración del silencio evitando así hablar con el paciente de la
gravedad de su enfermedad.
⦁ Segunda fase: inseguridad. Esta fase se caracteriza por la esperanza y la
expectativa de curación y a la vez por un miedo intenso, El paciente quiere salir de
la incertidumbre. para resolver las dudas; en este sentido suele hacer preguntas a
diferentes personas con la esperanza que le aseguren que la enfermedad no es
grave.
⦁ Tercera fase: Negación implícita. El paciente percibe más o menos
conscientemente su situación y el desenlace de la misma, pero a la vez lo niega
implícitamente. Incluso comienza nuevos proyectos de lo que hasta entonces fue
su vida.
Esta negación es una opinión inconsciente a la creciente toma de conciencia del
desenlace mortal de la enfermedad, algo con lo que el paciente no quiere o no puede
reconciliarse.
⦁ Cuarta fase: Comunicación de la verdad. Sporken opina que no es preciso
comunicar obligatoriamente la verdad sobre la enfermedad del paciente. La
comunicación de la verdad constituye más un compromiso con el moribundo que
una información sobre el diagnóstico y pronóstico. El momento de comunicación de
la verdad lo marcará el propio paciente. Opina que los diálogos sinceros con los
pacientes pueden ayudar a estos de un modo importante, sin embargo, existe una
gran incapacidad para enfrentarse a la muerte. Si se afronta la verdad, es necesario,
prestar atención a las necesidades psicológicas, sociales, espirituales , económicas
del paciente. La información se facilitará en estados tardíos cuidando el momento y
la forma de comunicar la verdad.
⦁ Quinta fase y siguientes. Si el paciente conoce la verdad de su enfermedad,
Sporken sostiene que el paciente recorrerá Las etapas que propone Kúbler Ross
(1969).
Bioética en Enfermería I- 2021

Preparación del equipo de salud: se debe realizar una preparación intensiva sobre
la muerte y los moribundos para todos los miembros del equipo, que por su área
de trabajo cuidan a pacientes moribundos, cuyo temario debería incluir:
· ¿Quién habla por el paciente (la familia, el médico, el profesional de
en-fermería, la institución, el propio paciente)?
· ¿Cuáles son algunos de nuestros propios miedos ante la enfermedad y la
muerte?, ¿Comunicamos estos sentimientos a los demás?, ¿Qué efectos tiene
nuestra actitud sobre el equipo, los paciente y las familias?
· ¿Cómo podemos comunicar a los demás nuestros profundos sentimien-tos
sobre la vida con fin de que puedan comprender mejor nuestra posi-ción?
· ¿Animamos al equipo a escuchar a los pacientes que desean hablar so-bre
sus miedos y temores?
Cuando el paciente entra en una etapa crítica de la enfermedad y la muerte parece
inminente, se organiza un equipo rotatorio para que permanezca con él casi
constantemente. Se atenderán sus necesidades físicas y asistenciales, dándole al
mismo tiempo, apoyo y contacto personal, estimulándolo simultáneamente a hablar
o permanecer en si-lencio si así lo desea. En definitiva se intentará, tranquilizar al
paciente haciéndole ver que está acompañado.
⦁ Se llamará al sacerdote del paciente solicitándole la máxima perma-nencia a
su Lado en los momentos finales de su vida.
⦁ Se facilitará la compañía de los familiares en tanto no entorpezcan las tareas
habituales con los demás pacientes.
- Si los familiares no viven en las proximidades, podemos ayudarles a
or-ganizar el funeral o a realizar las formalidades del traslado.
- También se pide a los pacientes, que estuvieran unidos al moribundo, que le
visiten.
CUIDADOS PALIATIVOS: La organización Mundial de la Salud (OMS), “ es el
cuidado total de los enfermos cuya enfermedad no responde al tratamiento
curativo”, por parte del equipo de salud se hace un abordaje para la mejora de la
calidad de vida de los pacientes y sus familias frente a los problemas asociados a
enfermedades que amenazan la vida.
Bioética en Enfermería I- 2021

La implementación del Cuidado paliativo, requiere un abordaje por equipo


interdisciplinario, los que al identificar las necesidades del paciente y su familia,
hacen los estudios necesarios para indicar tratamientos y manejar las
complicaciones clínicas que provocan el dolor y sufrimiento.
El cuidado es holístico comprende las dimensiones, ( física, emocional, mental y
espiritual), constituyen un verdadero modelo de apoyo al paciente y familia, al
promover la aceptación de una nueva realidad, para lograr el equilibrio apropiado
al afirmar la vida, aceptando que la muerte está próxima y es parte de la vida.
Los objetivos de los cuidados paliativos deben considerar:
A- Control de dolor y otros síntomas. Es necesario que el paciente se encuentre en
las mejores condiciones de confort; la actuación de enfermería es fundamental al
estar en contacto permanente con la persona sujeto de cuidado.
B- Comunicación adecuada. Es importante que el paciente y familia conozcan el
diagnóstico y pronóstico; una buena comunicación sobre la enfermedad, manejo
de los síntomas, las expectativas del paciente y familia, es necesario para enfrentar
los problemas en está etapa. Kubler Ross expresa, los pacientes tienen derecho a
conocer la gravedad de su enfermedad, el profesional médico es responsable de
informar la mala noticia al paciente.
C- Apoyo Psicosocial. Los pacientes pueden experimentar sentimientos de ira,
enojo, resentimiento, apatía, depresión, desesperanza, impotencia y pérdida de
autoestima. Es necesario conocer la familia, determinar los sentimientos hacia el
paciente, ubicar a los responsables del cuidado, a su vez estos serán los
interlocutores con el equipo de salud.
D- Trabajo en equipo. Es importante conocer valores, creencias, aspectos éticos,
emocionales y espirituales. En oposición al modelo curativo, centrado en conceptos
médicos, institucional y altamente tecnológico, los CP dan prioridad al paciente, a
la familia y al cuidado domiciliario.

Principios éticos en cuidados paliativos


Los profesionales de la salud se enfrentan a problemas éticos en el cuidado de
pacientes en fase terminal de la enfermedad como: la toma de decisiones acerca
Bioética en Enfermería I- 2021

de la conveniencia de revelar el diagnóstico y el pronóstico, utilizar procedimientos


de alimentación artificial, mantener o suspender tratamientos médicos, utilizar
medidas de soporte vital.
Principio de inviolabilidad de vida humana: la vida no es un bien extrínseco a la
persona humana, sino un valor fundamental del que derivan los derechos humanos.
Respetar y promover la vida es el primer imperativo ético del hombre para consigo
mismo y para con los demás. En el debate contemporáneo sobre el final de la vida
humana, se dice que nadie tiene derecho a imponer la obligación de seguir viviendo
a una persona que, en razón de un sufrimiento extremo, ya no lo desea. Con base
a una concepción del respeto a la libertad individual del paciente, se puede entender
el derecho a una muerte digna.
Principio de veracidad: comunicar la verdad al paciente y sus familiares constituye
un beneficio para ellos, porque posibilita su participación activa en la toma de
decisiones. En la práctica hay situaciones en las que el manejo de la información
genera dificultad, en especial cuando se comunican noticias como la proximidad de
la muerte. La conspiración del silencio, por un lado representa una fuente de
sufrimiento para el paciente, supone una injusticia y priva de la autonomía. También
depende de las diferencias culturales, en Latinoamérica en general es la familia la
que decide como proceder en las culturas anglosajonas la tendencia es hacia un
modelo individualista de toma de decisiones.
Principio de no abandono: sería éticamente reprochable abandonar a un paciente
que rechaza ciertas terapias, aun cuando los profesionales consideren que este
pedido es inadecuado. Permanecer junto al paciente y establecer una comunicación
muchas veces es lo mejor de asistirlo. El éthos de los cuidados paliativos nos
recuerda que incluso cuando no se puede curar, siempre es posible cuidar,
acompañar y, a veces, también consolar.
EUTANASIA
La eutanasia siempre ha generado discusión en todas las sociedades. Los cuidados
al final de la vida es una de las funciones de la enfermera, por este motivo la
enfermería puede enfrentar situaciones particulares, en las que se niega el
derecho a la vida o se niega la autodeterminación del sujeto. Por esta razón, la
Bioética en Enfermería I- 2021

responsabilidad prioritaria de enfermería es mantenerse informada sobre las


consideraciones éticas. ( Gallardo A. 2017).
Eutanasia: del griego eu-bueno y thanatos muerte, equiparable a buena muerte,
muerte tranquila y sin sufrimiento, físico y moral. También “muerte piadosa”, el
término ha evolucionado en suicidio asistido o poner fin a la vida de una persona a
solicitud de la misma, con el objetivo de poner fin al sufrimiento que causa la
enfermedad. (Dolcini H.).
En la antigüedad Platón, afirma que se debía dejar morir a los que no son
corporalmente sanos, a los enfermos; Hipócrates, expresa que había de abstenerse
de dar una droga mortales, ni sugerir o dar o aplicar; el cristianismo condenó el
suicidio y la eutanasia, priorizada el amor a Dios, Tomas del Moro, en su Útopia,
sostiene que se debía prestar a los moribundo todo cuidado y solidaridad.
Boladeras C. afirma que la eutanasia es un dilema moral, porque en la antigüedad
la muerte era un hecho natural, en la actualidad la ciencia y tecnología intervienen
en biología del cuerpo, estos tratamientos que prolongan la vida de los pacientes
terminales, con lesiones graves e irreversibles, dando lugar a intervenciones
judiciales que pueden no ser favorables al paciente.
Eutanasia activa: consiste en provocar la muerte de forma indolora, a pedido de la
persona con enfermedad terminal, incurable o irreversible, para ello se recurre a
sustancias mortíferas, ejemplo cuando se inyecta una sustancia mortal que provoca
la muerte del paciente.
Eutanasia pasiva: es cuando se deja morir, ejemplo, se deja o suspende la terapia
al paciente, no se inicia un tratamiento o cuando se lo suspende, ya que se
considera que más que prologar la vida, se prolonga la muerte. Es por omisión,
cuando se limita el soporte vital, (no instaurar o retirar la respiración mecánica entre
otros).
La eutanasia se clasificarse en:
a- Voluntaria. cuando el paciente da su consentimiento
b- Involuntaria: se impone en contra la voluntad del paciente
c- No voluntaria: se da en pacientes incompetentes
Bioética en Enfermería I- 2021

Lucas R, “…la eutanasia es sempre ilícita, aún cuando se practica con fines
piadosos y a solicitud del paciente. Se trata de la supresión de un ser humano, de
violación de defensa de la vida”.
La administration de analgésicos necesarios para calmar el dolor acelera el proceso
de la muerte, ¿se puede considerar un acto de eutanasia?, se piensa que sí, porque
se alivia el dolor y se acelera la muerte y no porque el médico no tiene la intención
deliberada de matar al paciente. El enfermero al administrar medicamentos,
(placebo o analgesia), se pregunta ¿qué se debe hacer? ¿cómo debo actuar?
La eutanasia es ilegal en la Argentina, porque no existe un marco legal que
reglamenta está práctica. Basile Alejandro, “… para la ley penal la eutanasia activa
es “homicidio doloso” artículos 79, 80, 81 del Código Penal Argentino y la instigación
o la facilitación de los medios para el paciente concrete el óbito configura el delito
de instigación al suicidio.
La ortotanasia del griego orthós: derecho, recto, según Fonseca se recomienda el
uso de esta palabra para denominar una conducta profesional de acuerdo a la ética
y el derecho, le permite al paciente con enfermedad terminal e irreversible una
muerte simple, autoriza a los médicos a prescindir de procedimientos
desproporcionados e inútiles para prolongar la agonía, pero sin abandonar el apoyo
personal y la medicación de alivio del dolor físico y psíquico del enfermo.
La ley 25.529 Argentina, establece las directivas anticipadas sobre la salud, en las
que el paciente puede rechazar o consentir tratamientos, siempre que no sean
prácticas eutanásicas. La directivas anticipadas constituyen un documento
voluntario que contiene instrucciones que realiza una persona en pleno uso de sus
facultades mentales, con el objeto que se efecto lo solicitado por escrito cuando
no pueda expresar su voluntad. Una persona indica sus elecciones con respecto a
la atención médica, o designa a alguien para que tome decisiones en su nombre si
llegará a no poder tomar decisiones por sí misma. ( Estado de coma, terminal, entre
otras)
Distanasia: (dis, mal, y del gr. Thánatos, muerte).Muerte lenta, dolorosa agonía
prolongada. Como la prolongación innecesaria de la agonía, por el empleo de
Bioética en Enfermería I- 2021

medios terapéuticos desproporcionados al paciente terminal o con enfermedad


irreversible.
Ortotanasia: La ortotanasia del griego orthos: derecho, recto, según Fonseca se
recomienda el uso de esta palabra para denominar una conducta del profesional de
acuerdo a la ética y el derecho, le permite al paciente con enfermedad terminal e
irreversible una muerte simple, autoriza al profesional medico a prescindir de
procedimientos desproporcionados e inútiles para prolongar la agonía, pero sin
abandonar el apoyo personal y la medicación de alivio del dolor físico y psíquico del
enfermo.

GENÉTICA.
La genética es una rama de biología que estudia los caracteres hereditarios que se
trasmiten de generación en generación. La terapia genética, consiste en un
tratamiento en donde se introduce un gen o células modificadas genéticamente para
reemplazar al gen que tiene los caracteres que produce la enfermedad, como
medida preventiva o curativa.
ENFERMERIA Y GENETICA
Derecho al secreto: En asesorías, selección y pruebas genéticas es importante el
derecho a la privacidad. La reserva de la información es un derecho legal, porque
puede dañar en pérdida de empleo, seguros de salud, aislamiento o destierro de los
individuos.
• Asesoría genética en asuntos genéticos (centros de genética, centros de
planificación familiar, escuelas, centros prenatales, diagnóstico prenatal,
expertos en genética y capacitación en genética).
• Los problemas éticos cuando la decisión de la familia es contraria al médico
especialista en genética, permanecer neutral ante decisiones complejas, estás
situaciones ayudan a las enfermeras a comprender las reacciones ante las
decisiones que se están tomando.
• Ley de Garantías del Patrimonio Genético Humano Nº 712 (2001) de la ciudad
de Buenos Aires, prohíbe a los empleadores utilizar información genética como
criterio de contratación o de promoción de empleados.
Bioética en Enfermería I- 2021

CONTROL DE LA NATALIDAD
La historia presentó casos de sociedades antiguas y contemporáneas con
mecanismos de control de la natalidad como: castración, el aborto, reclusión de
enfermos mentales o con retraso mental, encierro en cárceles, el destierro de
personas enfermas (lepra, tuberculosis). Los niños sopranos eran esterilizados, y el
infanticidio en niños con defectos genéticos o de otro tipo, cuando sobrevivían al
embarazo y nacimiento. En Esparta los niños con malformaciones o defectos
genéticos eran arrojados por el acantilado, porque privilegiaban el culto al cuerpo y
a la guerra. En sociedad conservadoras y cerradas las mujeres no podían tener
hijos en solteras porque eran lapidadas. En la india se castro masivamente a
varones de bajos recursos, en china se permita hasta hace un solo hijo, en Perú se
engañó a las mujeres y se castraba a las mujeres de pueblos originarios.
El alto crecimiento poblacional, la maternidad a temprana edad, el costo mantención
de los hijos, la pobreza que se manifiesta en el hambre, desnutrición irreversible y
la marginación social, el nacimiento de niños con problemas de salud, la falta de
accesibilidad a la salud. La manera de pensar cambia en uso de los anticonceptivos
y paternidad responsable. Todos estos factores obligan a políticas de planificación
reproductiva.
Antes la religión entraba en contracción con estos conceptos, porque establece que
la mujer está destinada a procrear y tener todos los hijos, no estudiaba y estaba
bajo la tutela del hombre.
La postura del Consejo Internacional de Enfermería frente a la planificación familia:
todas las parejas e individuos tiene derecho de decidir y elegir libremente sobre el
número de hijos, y el espacio entre hijos que deseen, para lo que deben contar con
información, educación sexual y medios para lograr una adecuada planificación
familiar. Los profesionales de enfermería que tengan la función de asesorar en
temas de planificación familiar, deben asegurarse que las personas que solicitan
medios anticonceptivos reciban información fácil y completa y den su
consentimiento informado por escrito.
Bioética en Enfermería I- 2021

En la actualidad, (S. XX. XXI), la democracia, el avance de la tecnología y los


derechos humanos, el autogobierno, y la educación; reconocen el matrimonio, y la
procreación responsable. El conocimiento de la planificación familiar, es un medio
para cuidar, educar, y lograr el bienestar de los hijos y la familia.

ABORTO
Rumbold, (2000), La vida humana, comienza con la concepción natural, otros en
la etapa en el momento que el ovulo fecundado se adhiere a la pared uterina, al
iniciarse la actividad cerebral, al comenzar los movimientos espontáneos del feto.
El tema de inicio de la vida humana es importante para debatir los temas éticos del
como el aborto, la fecundación asistida, entre otros.
El aborto es un tema con diferentes posiciones, hay quienes afirman que el acto del
aborto pone fin a la vida, y, por tanto, es incorrecto, otros consideran que estaría
permitido en ciertas circunstancias, (peligra la vida de la madre, en violaciones).
Otros piensan que no hay nada inmoral en el aborto.
El aborto se practica desde la antigüedad, los chinos usaban el mercurio, como
medicamento abortivo. Los Asirios castigaban a la mujer que abortaba, o pagaba
con su vida. Los filósofos Aristóteles y Platón estaban de acuerdo con el aborto
como medio de controlar la población. Los Romanos se oponían al aborto, porque
las mujeres de la nobleza morían o por derecho de propiedad del hijo por parte
padre. El cristianismo se opuso a la anticoncepción y al aborto porque lo
consideraba un asesinato.
Los problemas éticos en relación al aborto son:
1-Los que consideran que el aborto es un derecho de la mujer, propietaria de su
propio cuerpo. En esta posición, el feto es una masa de células dentro del cuerpo
de la mujer.
2-Los que defienden la vida porque el ser por nacer es distinto, aunque dependiente
de la madre. (Fernández P. 1997). Se basa en la defensa de la vida al ser por nacer,
que es el más débil, carece de voz, por lo que se lo debe defender. Para la iglesia
católica el embrión no puede ser motivo de agresión, salvo en caso de corra peligro
de la vida de la madre.
Bioética en Enfermería I- 2021

Posiciones a abortistas y antiabortistas:


A favor del aborto: sostienen que los anticonceptivos no son seguro. Además,
sostiene que las mujeres eran obligadas a tener muchos hijos, eran analfabetas, no
se desarrollaban como persona, y morían jóvenes. Aumentaba la marginación social
y con eso la pobreza. Otros afirman que los métodos anticonceptivos son más
eficaces en la actualidad, aunque hay muchas mujeres que no pueden comprarlos.
Otro punto es el control de la natalidad, tema importante para las mujeres que
trabajan, y las que están en condiciones sociales desfavorables.
Otras posiciones, afirman que en un mundo cambiante el aborto es esencial, para
la salud y supervivencia social, porque cada vez hay menos recursos, alimentos,
combustibles, erosión de los suelos, la contaminación del agua, y esta amenaza la
capacidad de producción y concentración del dinero y del conocimiento. Dualismo
entre sociedades muy pobres y ricas.
Otros sostienen que feto no es una persona, la potencialidad por sí misma no
confiere estatus moral al feto, y que los derechos se adquieren cuando se es
persona.
En contra del aborto: el aborto es incorrecto, porque el feto es una persona y matar
a una persona es incorrecto. El feto es un ser humano y tiene derecho a vivir como
cualquier otro ser humano. Por lo tanto, el aborto es incorrecto en cualquier etapa
de la vida, mientras otros argumentan que es moralmente incorrecto desde el
momento en que se inicia la vida humana.
Para Marquis la potencialidad es privar al ser humano de un futuro valioso, en el
sentido de que la vida permite comunicarse, pensar, expresarse, enamorarse y
formar una familia. El feto tiene estatus moral, porque pertenece a la especie Homo
Sapiens, una persona en potencia, condición que le da derecho a la vida y a no ser
privada de la misma.
Algunos filósofos estiman que el nacimiento le confiere estatus moral, porque al
nacer es un ser en sí mismo, individual (con nombre, afecto, comunicación).
Ley Argentina vigente N° 27.610,(ILE) interrupción legal del embarazo, reglamenta
al derecho al aborto en las siguientes situaciones:
a) Si el embarazo es producto de una violación.
Bioética en Enfermería I- 2021

b) Si está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.


La ley garantiza, el derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria
del embarazo hasta la semana 14, con el requerimiento y la declaración jurada de
la persona gestante, ante el personal de salud interviniente.
Objeción de conciencia: los profesionales de enfermería, algunos se manifiestan a
favor de la vida, otros a la libre elección, otros de acuerdo a las situaciones
particulares.
La enfermera entre las razones para negarse a participar de la interrupción legal de
embarazo es; cuestiones religiosas, éticas, y morales. Las enfermeras/os pueden
ser objetores de conciencia, negándose a participar de la atención directa a la
persona, es un derecho. Por este motivo, debe mantener su decisión en todos los
ámbitos laborales.
El profesional médico, que recibe la consulta debe derivar a la persona a otro
profesional en forma eficiente y no puede negarse cuando la persona necesita
atención inmediata.
Las instituciones sin objetores deben disponer de los medios para derivar a la
persona a instituciones de características similares a la que la persona consulta.
Las enfermeras y el aborto Thompson J. opina que las enfermeras deben reconocer
sus valores, creencias, y actuar en consecuencia, deben evitar imponer los valores
propios a las pacientes, para que su cuidado no se vea afectado. La función de las
enfermeras en los países que es legal el aborto es aconsejar y cuidar.

REPRODUCCION ASISTIDA: es el conjunto de procedimientos para tratar la


esterilidad o infertilidad, y tratamiento de enfermedades de origen genético y
hereditario, lo que lleva a la manipulación de las células reproductiva femeninas y
masculinas.
Según algunos autores, los problemas éticos que plantean la reproducción asistida
artificial son respecto al embrión, la naturaleza de la sexualidad humana, del acto
conyugal, la unidad de la familia, y desnaturalización de la dignidad de la persona
humana, (el hijo se considera como objeto- propiedad).
Bioética en Enfermería I- 2021

En estas técnicas la vida deja de ser un acto natural, cuando se sale de la natural
se inicia un debate en el campo ético, porque existe un dominio de lo tecnológico
en la transmisión de la vida.
Otro aspecto dilemático es la reprogramación de fertilidad femenina; cuando la
mujer coloca óvulos en banco especiales, que los conservan (crioprecipitados), para
utilizarlo cuando desee ser madre.
También se afirma que, en la concepción no natural, la técnica puede producir daño
al neonato, y entonces recurrirse al aborto. Otro es que el esperma y óvulo
representan la vida y deben ser tratados como tal, porque la vida humana inicia en
la concepción. También que el acto de criar es un continuo que inicia con el acto
sexual, y termina cuando un ser es independiente y maduro.
EUGENESIA: “del griego “bien nacido”, fue acuñado por Francios Galton. El
discurso eugenésico desde la antigüedad ha buscado el perfeccionamiento del ser
humano, bien sea eliminando a los no aptos, o seleccionando a los mejores y
potenciando algunas capacidades.
Eugenesia negativa
Es cuando se tiende a eliminar los factores, hereditarios perjudiciales negativos para
toda la sociedad con la intención de mejorar la herencia de las futuras generaciones.
Las medidas se enfocan en la esterilización obligatoria por ejemplo en
enfermedades hereditarias, epilepsia, alcoholismo, drogadicción, criminales,
portadores de defectos físicos, psíquicos entre otros. La esterilización voluntaria o
obligatoria no se puede justificar desde la ética, porque afecta los valores
fundamentales del hombre en el derecho a nacer, la libertad y la salud. (Surtersic
V.)
Eugenesia positiva: Se emplean medidas para mejorar las cualidades hereditarias
de un grupo humano, fortaleciendo y protegiendo a los mejores, para que los
individuos puedan cumplir plenamente sus funciones. (Surtersic V.).
Supongamos que se pudiera ir al supermercado y elegir las cualidades del futuro
niño, se elegirán las socialmente valiosas, (ojos azules, piel blanca, inteligentes,
habilidad deportiva). ¿Qué pasaría con los que no quieran la mejora o los pueden
acceder económicamente?.
Bioética en Enfermería I- 2021

BIBLIOGRAFIA
- Cartilla de cátedra
- FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ PILAR. “El enfermo terminal, el dolor, el
sufrimiento, la eutanasia y la muerte” .Madrid. 2000.

También podría gustarte