Está en la página 1de 14

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Facultad de Derecho

CUESTIONARIO
TEMAS 10 y 11

6To Semestre
Régimen semestral
Prof. Luis Valmore

Integrantes:

Francisco José Arayan C.I: 16.485.323

Cumana, Julio de 2021


1. Haga un análisis del principio de la búsqueda de la verdad o fin del 
proceso en el sistema acusatorio vigente. 

Cuando hablamos sobre la base de los fines de un procedimiento penal, se


analiza la búsqueda de la verdad como un objetivo esencial, que sirve como
criterio de legitimación en el Estado en el ejercicio del derecho de castigar. Sin
embargo, mirando bajo un punto de vista crítico, es imposible que lo haga por las
múltiples restricciones por el propio sistema y las diversas teorías que existen en
torno a la verdad.

El derecho debe servir para revelar cuáles son las cualidades que debe
tener para poder ser considerado seguro y, con ello, pueda servir de instrumento
de orientación al ciudadano, por lo que, si el derecho penal no tuviera como norte
la búsqueda de la verdad, ¿qué función tendría?

Por lo tanto, se puede indicar y sostener que la búsqueda de la verdad en el


proceso penal es un asunto de coraje, para otros es a su vez, el objetivo
fundamental de la ciencia y también se agrega que dentro del proceso penal,
porque esta constituye una garantía de la correcta aplicación del derecho
sustantivo, además de ser un elemento fundamental en la pretensión de
racionalidad del derecho en general.

2. Explique la importancia del debido proceso en materia penal.

El debido proceso está comprendido en el desarrollo progresivo de los


derechos fundamentales. Específicamente reconocido dentro del grupo de
derechos individuales y civiles.

Venezuela es un Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, por


lo tanto, en su función de garante y protector de la administración de justicia, debe
tener como objetivo fundamental la garantía de la libertad del individuo. Esta
garantía debe estar respaldada por el debido proceso.
Ahora bien, el debido proceso como piedra angular del Estado Social De
Derecho, se orienta a servir a la sociedad y ser garante de la observancia de la
plenitud del ordenamiento jurídico, al contener, los lineamientos éticos y legales
necesarios para, fundamentar garantías procesales concretas.

Sin embargo, en el ámbito probatorio de la lógica penal se presentan


sistemáticamente conflictos de bienes jurídicos porque el debido proceso se ha
interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los procedimientos
legales; Esta interpretación resulta controvertida, y es análoga al concepto de
justicia natural y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. La
relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente
establecida, en una democracia en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un
tratamiento dogmático especial en el Derecho penal.

En este contexto, podemos decir entonces que “el debido proceso es la


máxima expresión de las garantías fundamentales y cualquier vulneración a las
mismas pueden ser alegadas por vía de violación al debido proceso en un sentido
amplio, formando usualmente parte de este: la preexistencia de la ley penal, el
juez o tribunal competente, el acceso a la administración de justicia en condiciones
de libertad e igualdad, la observancia y cumplimiento de las formas propias del
juicio, entendido éste último como todo el desarrollo del proceso, la aplicación de
la ley penal favorable, la presunción de inocencia y sus consecuencias, la defensa
técnica y material, el proceso público sin dilaciones injustificadas, el principio de
contradicción, la imparcialidad del juez, a la doble instancia, entre otros

3. Explique los principios que rigen en la fase de juicio oral y público, 


durante el desarrollo de la audiencia oral y pública. 

En nuestro proceso penal encontramos varias fases del mismo. La Fase


Preparatoria, que consiste en la preparación del juicio oral y público, y la Fase
Intermedia, la fase del Juicio Oral y la fase Recursiva.
El juicio oral, constituye la etapa esencial del proceso penal, en el cual los
pilares fundamentales del sistema acusatorio adquieren vigencia. Se tratan
detalladamente todos los principios que informan el Juicio Oral y Público
Venezolano, a saber: oralidad, publicidad, concentración, continuidad, inmediación
y contradicción, y se comenta igualmente sobre el Debate (o juicio oral), que es la
sesión del Tribunal con las partes y los medios de prueba, lo que significa una
dialéctica confrontación entre las partes.

Dentro del Desarrollo del Juicio Oral comentamos brevemente la Acusación,


la intervención de la Defensa, las Cuestiones Incidentales que pueden presentarse
en el Juicio, la Declaración del Acusado, la Recepción de las Pruebas (Expertos,
Testigos, Documentos, etc.)

Port tanto, vale decir que es en el desarrollo del debate donde deben tener
plena vigencia principios que son específicos del sistema acusatorio y Breves
consideraciones en torno al juicio oral y público en el proceso penal venezolano
que su no observación conllevan a viciar de nulidad todo procedimiento oral y
público y son de obligatorio cumplimiento para los operadores del derecho. Estos
principios específicos, como ya lo he dicho son: oralidad, publicidad,
concentración, continuidad, inmediación y contradicción.

Es de señalar que todo estudio referido al proceso penal venezolano, por


ser un sistema acusatorio y estar nutrido por principios y garantías procesales y
constitucionales, su análisis en más de las veces pareciere estar incurriendo en
repeticiones, repeticiones que a veces son necesarias para comprender la
complejidad del tema

4. En la recepción de pruebas puede el juez de juicio rechazar una


prueba  anticipada. Pregunto. ¿Cuáles serían los motivos de no admitir
dicha  prueba? Explique. 

La oportunidad de la prueba está dada en el juicio oral y público, salvo las


excepciones que establece la anticipación de la prueba.
La prueba es el elemento material que permite crear un determinado
conocimiento judicial. Dentro del proceso penal venezolano, en la fase de juicio
oral, la ley establece a las partes la carga de demostrar al juez la verdad de los
hechos alegados, su existencia o contenido quedaran fijados en la conciencia
judicial, según la eficacia de los medios y el debate que de ellos se haga.

5. ¿Pueden surgir nuevas pruebas durante el desarrollo del debate? 


Explique Ejemplo. 

Las nuevas pruebas tienen su fundamento legal en el artículo 342, en


correlación con los artículos 322, 183 y 181 en su parte in fine del Código
Orgánico Procesal Penal y en cuanto a promover pruebas como éstas, el  Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela, ha expresado que:

Junto con estas denuncias y bajo una misma fundamentación, como se ha


expresado, denuncian también la ilicitud de algunas pruebas y vicios en el
procedimiento, porque no se le permitieron presentar nuevas pruebas, infringiendo
el artículo 359 (ahora articulo 342) del Código Orgánico Procesal Penal.

Al respecto, es importante señalar que dicha facultad es potestativa del


Juez y sólo podrá permitirse la recepción de las mismas cuando surjan hechos
nuevos durante el debate, lo que implica, que han debido los recurrentes,
señalarle a la Sala, cuáles son esas nuevas circunstancias que ameriten traer
nuevas Pruebas (…)

La facultad del tribunal de recibir nuevas pruebas es potestativa del juez y


sólo podrá permitirse la recepción de las mismas cuando surjan hechos nuevos
durante el debate.

En el proceso acusatorio le corresponde a las parte realizar la actividad de


alegar, aunque esta regla encuentra su excepción en el contenido del artículo 342
del Código Orgánico Procesal Penal, cuando establece al tribunal la posibilidad de
ordenar de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el
curso del debate en juicio surgen hechos o circunstancias nuevos que requieren
su esclarecimiento.

Aquellos hechos que no estén relacionados con las afirmaciones que se


discuten en el proceso, es decir que carezcan de pertinencia no requieren ser
probados

6. Pregunto: Durante el desarrollo del debate ante el testimonio de un 


testigo, puede surgir una prueba nueva. ¿Cuáles pueden ser?. Señale y 
explique. 

Hay determinados hechos cuya prueba no resulta necesaria, como lo serían


aquellos confesados o admitidos por las partes. También es innecesaria la prueba
de los hechos notorios, entendiendo como tales aquellos cuyo conocimiento forma
parte de la cultura normal propia de un determinado círculo social en el momento
en que la decisión se pronuncia, por lo que pueden ser de muy variada índole,
pero su principal característica es que estos son del dominio público, en el sentido
de que nadie lo pone en duda.

El Tribunal de Juicio puede promover pruebas hasta antes del cierre del
debate, ya que de oficio puede ordenar la recepción de alguna prueba que las
partes no hayan anunciado ni solicitado, toda vez que hayan surgido hechos o
circunstancias nuevos, que ameriten su esclarecimiento

En este mismo sentido, referido a la posibilidad de promover pruebas en el


juicio oral y público y su validez, las partes pueden solicitar una inspección
exclusivamente para conocer con mayor precisión los hechos, y en este caso el
Juez ordenará las medidas para llevar a cabo el acto, siendo de vital importancia
aclarar que debe tratarse de una excepcionalidad en cuanto a promover pruebas,
siempre y cuando surjan también en el Debate hechos o circunstancias
controvertidas e inesperadas, que requieran su esclarecimiento.

La validez de promover pruebas y su incorporación en la etapa de juicio


tienen su fundamento legal en los artículos 326, 183 y 181 en su parte in fine,
todos del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela y en cuanto a ese punto
el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela,  en sentencia número 1746, del
18/11/2011, apunta a promover pruebas complementarias del siguiente modo:

En virtud del instituto de la prueba complementaria, las partes pueden


promover pruebas en el debate oral y público, pero sólo aquellas que no fueron
promovidas oportunamente por las partes, por desconocer su existencia para el
momento de la celebración de la audiencia preliminar

7. Ubique la disposición legal donde el imputado puede abstenerse de 


declarar contra sí mismo. Explique 

Desde varias perspectivas tanto culturales, como políticas y político-


criminales, el entorno legal subyacente genera aproximaciones diferentes a la
participación del imputado y, específicamente, a su declaración como mecanismo
de incorporación de información al proceso. Es así, como en un proceso penal
forjado al amparo de las normas del Derecho Común5 o Common Law, el
imputado puede presentarse como testigo en la propia causa, como sucede en el
caso del proceso penal angloamericano6 , mientras que en un proceso penal
desarrollado a la luz del sistema continental europeo o romano-germánico, como
es el venezolano, la declaración del imputado constituye, fundamentalmente, un
medio de defensa. Dicha declaración es uno de los modos por medio de los cuales
se expresa el imputado como uno de los sujetos del proceso, y no un medio para
obtener información de una fuente que, en este caso, viene a ser el propio
imputado.

El imputado tiene la facultad, y no la obligación de declarar, y podrá hacerlo


con la amplitud que lo considere pertinente con el fin de ayudar en su defensa.
Ello así, el objeto de la prueba de una declaración de tal suerte, puede abarcar los
hechos, la autoría o nivel de participación, las circunstancias que rodearon al
hecho, el señalamiento de otra persona como partícipe; en fin, la enunciación de
cualquier hecho o de sus condiciones particulares, que el imputado entienda
beneficioso a su causa, ya que si bien tal información puede ser utilizada una vez
incorporada al proceso, la declaración del imputado, y por consiguiente, la del
coimputado, no puede ser en modo alguno un medio para obtener información
forzosamente con el fin de adjudicar responsabilidad penal al imputado, sino que
es, por el contrario, el medio por el cual el sujeto debe defenderse34 . Por lo tanto,
de haberse incorporado al proceso, la información emanada de la declaración del
coimputado, no podrá tener como objeto, bajo ningún concepto, la comprobación
de la culpabilidad del declarante.

La confesión y la declaración del coimputado no son medios de prueba en


sentido estricto, ya que no pueden ser promovidos u ofrecidos por las partes con
el fin de corroborar una hipótesis sobre la autoría de los hechos, sino que deben
darse de manera voluntaria y de acuerdo a los mejores intereses de la defensa.
Sin embargo, aun cuando no ostenten la calificación estricta de medios de prueba,
tanto la confesión como la declaración del imputado o coimputado, pueden
conformarse como mecanismos de ingreso de información al proceso, la cual
puede ser valorada por el juzgador y utilizada para sustentar su decisión.

Sin embargo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aun


cuando la regula y la limita ostensiblemente, reconoce el valor probatorio de la
confesión cuando es recogida sin coerción o coacción alguna, como lo dispone en
el numeral 5 de su artículo 49: “Artículo 49.El debido proceso se aplicará a todas
las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: Omissis… 5.
Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si
fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

8. Puede el juez de juicio en la receptación de las pruebas, negarse a 


admitir pruebas electrónicas, videos, fotos, whatsapp, correo  electrónico.
Pregunto ¿Cuáles serían los motivos para no admitir  dichas pruebas?
Explique 
Los mensajes de una plataforma de mensajería como WhatsApp podrán ser
admitidos como prueba a favor de la parte que los presente siempre que se
aporten y se unan al procedimiento mediante archivos de impresión. Es decir, que
el contenido de los mensajes debe imprimirse en papel directamente.

No obstante, si la otra parte impugna esta prueba o la autenticidad de la


conversación, la persona que ha aportado los mensajes como prueba a favor
deberá ordenar una prueba pericial. Es necesario que en el informe del perito se
identifique el origen de la conversación, así como de los interlocutores y del
contenido de los mensajes.

Asimismo, el juez valorará los mensajes con el resto de pruebas, teniendo


en cuenta las alegaciones de las partes.

La prueba se ha de haber obtenido de manera lícita. Esta condición es


aplicable para todo tipo de prueba ya que, si se ha conseguido vulnerando
derechos fundamentales, como puede ser el derecho a la intimidad o la garantía
del secreto de las comunicaciones, no será admitida en ningún caso.

Los mensajes han de ser auténticos. Como es obvio, los mensajes de


WhatsApp presentados en juicio no pueden haber sido objeto de modificación,
alteración o contaminación. Aquí es donde esta prueba presenta más problemas,
ya se pueden manipular, como veremos más adelante.

La conversación ha de presentarse de manera íntegra y los mensajes


tienen que ser claros. Es decir, a la hora de aportar mensajes de WhatsApp en un
procedimiento judicial, se debe entregar la conversación entera, ya se haya
producido en cuestión de minutos o en varios días. Además, el contenido debe
presentarse de manera clara y legible para el juez o tribunal correspondiente.

El problema principal de los medios de prueba digitales y electrónicos es


que son fácilmente manipulables. Existen casos que ni siquiera con una prueba
pericial informática se puede comprobar su autenticidad o falsedad. Los expertos
señalan que la única manera de demostrarlo es facilitar al perito el acceso a las
copias de seguridad de los mensajes de ambas partes. De esta forma se pueden
cotejar las horas de entrada y salida. Sin embargo, no todos los usuarios de
WhatsApp hacen copias de seguridad de sus chats.

Los otros” medios de pruebas, que tienen su base legal en el artículo 341


del Código Orgánico Procesal Penal, concordado con los artículos 322, 228 y
186 eiusdem. En ese punto el máximo Tribunal de Venezuela, en cuanto a
promover pruebas nuevas señaló que:

Cuando las pruebas evacuadas en juicio se traten de informes, actas e


inspecciones realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal
Penal, será necesario incorporarlas al juicio junto al testimonio del funcionario o
experto que las suscriben.

Es por ello, que al valorar el tribunal de juicio, el testimonio de los


funcionarios, y los expertos, está valorando de manera conjunta el acta, informe o
experticia que estos suscribieron, ya que la experticia no vale por sí sola,
excepcionalmente cuando ha sido producida como prueba anticipada, tal como lo
prevé el artículo 339 ordinal 1° del Código Orgánico Procesal Penal, porque darle
valor probatorio a la experticia sin el testimonio del experto, constituye una
vulneración del principio de inmediación, del debido proceso y del derecho a la
defensa.

El Tribunal de Juicio puede promover pruebas hasta antes del cierre del
debate, ya que de oficio puede ordenar la recepción de alguna prueba que las
partes no hayan anunciado ni solicitado, toda vez que hayan surgido hechos o
circunstancias nuevos, que ameriten su esclarecimiento

9. ¿Cuáles son las funciones del Juez de Juicio, durante el desarrollo


del  debate en su condición de Director del debate?. Explique.
El artículo 327 del Código Orgánico Procesal Penal regula la apertura del
debate oral y público. En tal sentido, en su encabezamiento, dispone que, “En el
día y hora fijados, el Juez o Jueza se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia”

Del artículo trascrito, se desprende las pautas para decretar abierto el


debate e iniciar el juicio oral y público, se comienza con la fijación del día y la hora;
una vez en el lugar establecido se procederá a verificar la presencia de las partes
y la comparecencia de todas las personas que van a intervenir en la audiencia,
para luego declarar la apertura de la audiencia.

En ese sentido, en su primer aparte, dispone la norma in commento que,


“Después de verificar la presencia de las partes, expertos o expertas, intérpretes o
testigos que deban intervenir, el Juez o Jueza declarará abierto el debate,
advirtiendo al acusado o acusada y al público sobre la importancia y significado
del acto”

Si bien el artículo 344 (hoy 327) del Código Orgánico Procesal Penal
establece que, antes de que declare abierto el debate, el Juez de Juicio deberá
comprobar la presencia de las partes, de los expertos, de los intérpretes y de los
testigos, resulta obvio que la ausencia de los tres últimos sujetos mencionados no
es obstáculo para que se inicie la audiencia del Juicio Oral. En efecto, debe
recordarse que el debate que corresponde a este acto procesal no está limitado al
examen de los testigos, expertos e intérpretes –quienes, por cierto y
contrariamente a lo que, de manera errónea, alegó el ahora accionante, no son
partes en el proceso penal-, sino que incluye, también, el de las demás pruebas
que hubieren sido ofrecidas por las partes, cuya recepción podría ser ordenada
por el Juez, para luego recibir las de los testigos, expertos e intérpretes renuentes,
cuando los mismos sean hechos comparecer al Tribunal. En este respecto, no se
puede extraer una distinta interpretación del artículo 335.2 (hoy 318.2) del Código
Orgánico Procesal Penal cuando, en concordancia con el artículo 357 (hoy 340)
del mismo, establece que el debate se podrá suspender por un plazo máximo de
diez días, computados continuamente, “cuando no comparezcan los testigos,
expertos e intérpretes, cuya intervención sea indispensable, salvo que pueda
continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido
por la fuerza pública”. 

De la citada disposición legal se desprende que, aun en el caso de que las


únicas pruebas a ser examinadas fueren dichos testigos, expertos e intérpretes y
éstos no se encontraren presentes en el momento del inicio de la audiencia, el
Tribunal podrá, de todos modos, ordenar la apertura del debate oral y público y, de
inmediato, la realización de los actos previos a la presentación de pruebas, tales
como las exposiciones de las partes (artículo 344 (hoy 327)  in fine del Código
Orgánico Procesal Penal), la tramitación de las incidencias (artículo 346(hoy 329)
eiusdem) e, incluso, la declaración que el imputado tenga a bien hacer (artículo
347 (hoy 330) del referido texto legal); asimismo, la recepción de las pruebas que,
al momento, se encuentren disponibles para su examen y debate. Sólo será
cuando, llegada la oportunidad en la cual, sin más demora, deban ser presentados
los testigos, expertos e intérpretes y éstos no hubieren comparecido, cuando el
Juez ordene la comparecencia forzosa de los mismos y ejerza, si lo estima
pertinente, la potestad de suspender la audiencia; ello, conforme a los citados
artículos 226 (hoy 212), 357 (hoy 340) y 335 (hoy 318) de la precitada ley adjetiva.

Se concluye, entonces, que la Jueza de Juicio en referencia actuó conforme


a derecho y, adicionalmente, no lesionó derecho fundamental alguno, porque su
decisión no menoscabó la realización del debate, sino, más bien, evitó o previno
indeseables e indebidas demoras en el proceso, con lo cual resultó amparado el
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que reconoce el artículo 26 de la
Constitución y cuya lesión había denunciado la actual parte actora” (Sentencia N°
101 de fecha 11 de febrero de 2004)

10. ¿Cuándo surgen en el proceso acusatorio, las pruebas 


complementarias? Explique.  

Las pruebas complementarias, son aquellas que pruebas que precluido el


lapso para su presentación bien por la consignación del escrito de acusación fiscal
y la celebración de la audiencia preliminar, Pueden presentarse en la fase de
juicio pues complementaban la investigación desarrollada por la vindicta pública, y
adicionalmente se trata de nuevas pruebas surgidas con posterioridad a
la audiencia preliminar o con el acontecimiento del debate oral y público.

Con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, esta regla de las
pruebas complementarias quedó estipulada en el artículo 326, y con su contenido
intacto. “Artículo 326. Las partes podrán promover nuevas pruebas, acerca de las
cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar.
Todas las pruebas complementarias  deberán ser  presentadas en la Fase
Intermedia, tal como lo estipula el artículo 311 del COPP

El artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal, contiene una excepción
a la carga que tienen las partes, de conformidad con el numeral 7 del artículo 311
eiusdem, conforme al cual “Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado
para la celebración de la audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima, siempre
que se haya querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el
imputado o imputada, podrán realizar por escrito los actos siguientes: (…) 7.
Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad.”

En efecto, en el proceso penal las pruebas que han de recibirse en el juicio


oral y público, a tenor de lo establecido en el texto adjetivo penal, son aquellas
obtenidas legalmente en la fase preparatoria, ofrecidas por las partes en sus
escritos respectivos en la fase intermedia y admitidas por el juez de control en el
acto de la audiencia preliminar. Sin embargo, excepcionalmente, las partes, fuera
de estos casos, tienen la posibilidad de ofrecer pruebas en el debate oral.

En ese sentido, el artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal


contempla las llamadas pruebas complementarias, en el entendido de aquellas
pruebas que las partes pueden promover cuando tengan conocimiento con
posterioridad al acto de la audiencia preliminar, siempre que demuestren que no
pudieron ofrecerlas al momento de la presentación del escrito acusatorio o en el
lapso establecido en el artículo 311 eiusdem.

En otras palabras, se refiere el artículo 326 del Código Orgánico Procesal


Penal, a la promoción de pruebas en el debate oral y público, pero sólo aquéllas
que no fueron promovidas oportunamente por las partes, por desconocer su
existencia para el momento de la celebración de la audiencia preliminar.

También podría gustarte