Está en la página 1de 56
COLECCION APUNTES Hacia una comunicacion Solidaria: la palabra - accion, presencia viva y actuante de Dios Oscar Aibeiro Arango Alzate Pontiricta Universipap JAVERIANA Facucrap pe TroLocia HACIA UNA COMUNICACION SOLIDARIA? LA PALABRA - ACCION, PRESENCIA VIVA Y ACTUANTE DE DIOS Oscar Albeiro Arango Alzate COLECCION APUNTES DE TEOLOGIA Bogoté, 2003 INDICE CUESTIONES INICIALES 5 INTRODUCCION 7 1. APROXIMACION A LA REALIDAD DESDE DONDE SE CONSTRUYE Y SE VIVE EL REINO DE DIOS. ° 1.1 Desde Ia noche oscura: realidad de oscuridad. 9 1.2 Un grito, Ya no hay salida: presencia de temor. 10 1.3. Un pueblo sin memoria: ausencia de seguridad. u 1.4 Camino a la madrugada: signo utopia. 12 2. EL MISTERIO DE LA PALABRA 15 2.1 Soy palabra. 15 2.2 Soy lenguaje. 15 2.3 Soy el gran escucha. 15 2.4 Soy el gran hablante. 16 2.5 Soy sacramento 16 2.5.1 Realidad simbélica y lenguaje. W7 2.5.2, El cuerpo simbolo real. 18 3. LA PALABRA: REALIDAD MISTERICA, 19 3.1 la palabra: capacidad simbélica. 19 3.2 La palabra: sacramento situado y situacional. 20 4, LA PALABRA: CAMINO A LA HERMANDAD. 21 4.1 Palabra: misién - vocacién. 21 4.1.1 La comunidad: tarea del hombre. 21 4.1.2 Palabra desde Ia pluralidad y diversidad. 22 4.1.3 La palabra de Dios para los hombres: Jesis. 23 4.1.4, La comunicacién camino para formar comunidad. 23 4.1.5 Valor interpersonal de la comunicacién. 24 4.1.6 Nacimiento de la palabra. 24 4.2 Eldinamismo de la comunicacién, 25 4.2.1 Plenitud ¢ indigencia. 25 4.2.2 \dentidad - diversidad. 26 4.2.3 Consentimiento y lucha. 26 4.3 Comunicacién y fe. a7 4.3.1 La palabra es "magis” 28 4.3.2 La palabra en un cambio de época 28 4.4 Una propuesta desde la palabra: Ia solidaridad creciente. 29 4.4.1 Una primera mirada: los logros de! desarrollo de las comunicaciones 29 4.4.2 Necesidad de una segunda mirada, el principio-misericordia Bajar de lai cruz alos hombres y pueblos crucificados 30 4.4.2.1 El principio-misericordia a 4.4.2.2 Dios es sélo misericordia 32 4.4.2.3 La parébola del buen samaritano 33 4.4.2.4 Hacia una iglesia samaritana 36 4.4.2.5 Bajar de la cruz de los crucificados 37 4.5 palabra y personalizacién. 4 5. LA CELEBRACION: ESPACIO. MOMENTO Y MOTIVO PARA LA VIVENCIA SACRAMENTAL DE LA PALABRA. 43 5.1 la iglesia sacramento del reino de dios: posibilidad de encuentro y hermandad. 43 5.2 fipo de experiencia dialogal que se desprende desde esta aproximacién. 45 §.2.1 dos momentos en el encuentro jalogal - sacramental colombiano. 46 5.2.1.1. El momento dia - bélico. 46 5.2.1.2. El momento sim - bélico. 46 4. LA PALABRA: CONSTRUCTORA DE COMUNIDAD. 49 4.1 La palabra una propuesta para la nueva comunidad. 51 4.2 Ser compajieros de camino: ompartir el pan por el camino 51 6.3 El espiritu Santo nos hace carisma para mision 51 6.3.1 E1 Espiritu Santo 51 6.3.2 Los seres humanos como carismas 53 4.3.3 Los carismas se concretizan en ministerios 54 4.3.4 La ministerialidad come elemento consiitutive dela comunidad 54 8.3.5 Ministerios como corresponsabilidad 55 6.4 Ser compafiero de camino 56 6.4.1 Saber preparar 56 6.4.2 Saber iniciar 56 8.4.3 Saber dialogar 56 6.4.4 Saber confrontar- 57 6.4.5 Saber celebror 57 6.4.6 Saber de 58 6.4.7 Saber finalizar 58 7. BIBLIOGRAFIA DE APOYO 59 CIA UNA COMUNCACICN SCUDARI LA PALAMRA -ACCIGN, PREINCTA Win AcTEAGTE De os CUESTIONES INICIALES. 1, NUCLEO PROBLEMICO. 2 Puede a PALABRA. Convertirse en SACRAMENTO ( presencia viva y actuante de Dios) de los HERMANOS ? 2. MOTIVACION. En nuestros dias, la COMUNICACION, y en especial Ia palabra ha perdido el senticio {undamental de hacer comunidad, de fornar COMUNION. A ella se le ha oforgade exclusivemente |a funcién de llevar, transmitir y expresar INFORMACIONES. Datos que se entregan y se teciben, portadora de un contenido, que la mayoria de los casos es impersonal y tiene como fin mantener al tanto de acontecimientos a un grupo o persona. 3. JUSTIFICACION. Con este texto de sintesis se preiende llegar al sentido inicial de la comunicacién que es, al fin de cuentas, el ENCUENTRO: un YO, TU, que expresan, y reciben, que por la mediacién de la PALABRA, formon un NOSOTROS, Ia comunidad. El mundo se debate en recibir y brindar informacién y a pesar que las medios de comunicacién avanzan, el proceso de la comunicacién se deshumaniza, Por ello es necesario revisar el proceso de encuentro dialogal que llevamos los cristianos para viviry celebrar la dimension sacramental de la palabra. 4, DISENO METODOLOGICO. Trabajaré con el siguiente métode en cuatro momentos: Se parte del DESCUBRIR: como se esta llevando el proceso diclogal, a nivel personal y grupal en Ia Iglesia. Parto de mi experiencia como docenie y en especial trabajaré la manera como Ios estudiantes de la facultad de Ingenieria de Ia pontificia Universided Javeriona. cel Gimnasio Santa Ana y del Técnico Ceniral de la Salle utlizon ja palabra en su experiencia de encuentro Yo- TU: Nosotros Un segundo paso es el ILUMINAR: el sentido de la palabra desde la, revelacién, antropologia, cristologia, eclesiologia, y sacramentologia ACIS Wa GOMINNGREION FOUDANA: A PALANEA -ACCION,PRESENCIA UTA Y NCTLAMIE DF CO 6 fundamental. Como tercer paso se tiene el CONSTRUIR: propuesta pastoral Para formar desde la palabra una comunidad més fratema. Y finalmente CELEBRAR: les sacramentos son esencialmente una celebracion. son fiesta. En Ia fiesta se constuye la comunidad. En la comunidad se vive Ia Fratetnidad. ¥ Ia fratemiced se consiruye con la Paletra, HAGA UNA COMUNICACIONSCUDARIA: APALAEBR ACCION. PRESENCIAVVA ACTEANT Ce Dos INTRODUCCION. la vida del ser humano no es soledad, es encuentro, es didlogo. £s un constante preseniar onte los otros lo que soy: Diclogar es con-vivir y con-morir. Dialogar es una denacién del yo que habla al ti que escucha. Dialogar es la posibilidad de convertir a la palabra en sacramento. entrega reciproca y comunién. Diclogar es convertir el encuentro dialogal en ministerio Entender por tanto la palabra como la presencia viva y actuante en la construccién del Reino de Dias, es actualizar el misterio de ia encamacid: y develar nuestra realiced en la realidad de Cristo: ser uno en 6, incorporados al Padre por el Espiritu. En nuestros dias a la palaora se le ha quitado ia autoria y la responsabilidad de! hombre que la enuncia, entregdandole simplemente la capacidad de llevar y traer informaciones, contenidos cue no comprometen a la persona que las expresa o las recibe. A Ia palabra hoy es necescrio develverie su capacidad de revelacisn del misterio personal y de la fe. ser acogida por el otro. Del tipo de relacién diclogal, se tendrd el fipo de comunidad, Este trabajo de sintesis busca en los tratados teolégicos ( Misterio de Dios, Cristologia, Eclesiologia, Sacromentos } entender la palabra como el sacramento, el ministerio, ol signo de la concrecién del Reino. En la. actualidad Ia relacién dialogal, la unién en el encuentro comunicativo, ha sido sustituida por el vacio y él sin sabor del mondlogo: por la vanalidad en el compartir. Es el tiempo Gel NO-COMPROMISO, del NO-ENCUENTRO, de la supremacia de la individualidad y el sin sabor de Ia incomunicacién 6 de la inagropiada relacién, Se escucha con insisiencia la invitacion para rescatar el encuentro, el vinculo dialogal en la comunicacién, de propiciar espacios y momentos que faciliten la comunidad en la comunicacién. En este camino hacia e! Reino, es oportuno realizar una lectura de la forma como se estan realizando los procesos comunicativos A LA LUZ DE CRISTO, PALABRA ETERNA DEL PADRE. Es necesario por tanto, efectuar dicha reflexién para descubrir en comunidad la dimensién sacramental de la Palabra, Sentir: come presencia de la gratuidad de Dios que se solidifice G traves del encuentro y el compartir con los hermanes, a pesar del temor, de la oscuridad y de inseguridad que surgen de la realidad nacional. AGIA Vth CONUMICACIGN SOUDARICLAFALABIA- ACCION FRISENCIA VIVA Y ACTUANE E DIOS 1. APROXIMACION AL CONTEXTO DONDE SE VIVE EL REINO DE DIOS. Iniciar esto camino necesita realizor, come primera medida, una aproximacién a nuestro contexto y o las diversas situaciones en las que se realiza la experiencia diaiagal de los colambianos. Por ello, esta ‘aproximacién implica: determinar las significaciones de la comunicacién, los valores y los problemas que se generan. Mas que un anélisis exhaustive, se busca tener un punto de partida, un marco referencial desde el cucl se maraue el camino de nuestro trabajo: ubicarnas en el tiempo y en el espacio colombiano, en la reclidad de nuestros hermanos y hermanas que viven una experiencia dialogal determinada y marcede por ia influencia de Ia historia, ja fe y la cultura en un contexto de ruplura, iirespelo, esclavitud, muerte, oscuridad, violencia, corrupcién y desesperanza. 1.1 Desde Ia noche oscura: Realidad de oscutidad. Las transformaciones intemacioncles, globalizacién y economia de mercado, ayudan a entender la realidad de la sociedad ccolombiana de estos Ulfimos fiempos. En Colombia, fode el horizonte de utopias y esperanzas parece que se ha demrumbado. Esta situacién que se vive en el pais y en el resto del continente da Ia impresion que nos ha dejace sin piso sobre el Cual apoyarnos. Se vive en una realidad de desesperacion. oscuridad, ongusiia y temor. La sociedad colombiana esté pasando en este momento por una oscura noche de la cual no somes adn conscientes. En Io aciualidad no se busca una salida a esta situacién de marginaldad, en la que nos obliga a estar la organizaci6n econémica y politica mundial. Hoy se reconoce la realidad del pals como dependiente, pero no se hace nada pora posibilitar procesos de identidad y la capacidad de poder ser. Es de noche, y no se puede negar su existencia. Su negacién llevaric a desconocer Ia evidencia y someterse al miedo que genera la penumbra, serfa negar el desofio que se nes abre para vivir aqui y ahora el Reino de Dios, en medio del temor que genera Ic oscuridad, Estar de noche en términos cristianos, es creer que ya no hay mas Reino ni mas esperanza y que ha vencido la dramatica situecion de pobreza, muerte. exclusion, egoismo. y que el pragmatismo_ interesado. nck aa CoMINLCACIEN SOUDAMASLA2ALAERA -ACCIEN, FRELENCIA VAY ACTUANI BE EC 10 individualista: la corupeién del Estado, y Iai involucién de las instituciones triunto, Este momenio histérico de oscuridad nos lleva ai vivir 2n una presencia de iemor, a vivir en una ausencia de seguridad, pero de igual forma a sofior con Ia luz. de un nuevo amanecer. Estos son elementos que continuacién desorrollaré. 1.2 Ungiito,"Ya no hay salida” : Presencia de Temor. * Ya no hay salida” es Ia respuesia que se suele dar frenie a la realidad colombiana. §s lo que ha percivido ol pais, claramente en su subconsciente. La sociedad nacional esta convencida que no hay posibilidad de superar esta sitvacién: se han intentacio muchos caminos que han resuliade infructuosos, yo han fracasado los mejores lideres, se ha castigade al pueblo ol revelatse contra el desorden que se ha eslablecide, el clamor por la justicia ha sido sofocade con sangre, y las experiencias de liberacién han sido osesinadas y callades. Las férmulas que se han experimentado han iracasado. El temor nos lleva o afirmar que ya no hay salida, toda la mistica y las utopias por las que hemes caminade y por las que lantos hermanos han luchado, han sice marginadas y silenciaclas por este nuevo orden social y econémico en todos los ambitos De esie modo. surgen las preguntas: sApostar por estas causas ha sicio uf 2 8 Qué otra causa queda por Ic cual vivir @ 2 Tiene sentido luchar por una causa @ Esta situacién es dura, para que todos los colombianos la puedan enfrentor con valentia. Ciertamente, existen grupos de heimanos que enfrentan con valor esta situacién adversa, pero muchas otres se entregan al temor, y lo hacen afirrmando que ya no es necesario luchar por las utopias. que estas ya se han accbede, sélo fueron unas cuantas ideas que no valieron Ia pena, quiza la vida misma no tenga ningun sentido. La actitud que se desprende es el refugiarse en el egoismo, en el pequefio irozo del presente, en el _| sdlvese quien puedal,, y ya no trabajar con y por los otras, se acabaron las grandes causas por lo comunitario, Por eso se entiende que el temor no lleva @ ninguna salida, porque nos paraliza, © el mismo temor nos puede llevar a buscar salidas rapidas que garonticen la seguridad perdida. Este temor hoy en Colombia nos hace que le apostemos all Terror, ala “fuerzo”, al “orden”, ala “legitimidad”. Es necesario equilibrar de nuevo Ia balanza y la Gnica salida es la “mano HACIAANA COMINNCACION SOUDAHI LA TALAERA -ACCIGN, PIESINCI, vA ACTUARTEDE EO n duro" que garantice la anhelada seguridad que no se puede encontror en la. oscuridac. Caminamos en medio de Ia noche, la “seguridad demacratica" se levanta como Ia luz que nes llevar hacia el cbismo. 1,3. Un pueblo sin memoria: Ausencia de Seguridad. Uno de los deterioros del pensamiento y ademds, uno de los sintomas clésicos que se esta viviendo en Ia oscuridad y en el temor es la falta de seguridad, Ia pérdida de la identidad, la falta de memoria histérica: ta amnesia. La memoria de un pueblo es su memoria histérica, es su seguridad. Este funciamento es el que le garantiza su identidad como pUebIo y [6 posibilidad de seguir siende él mismo. Sin memoria, la persona individucl © social pierde su propia identidad y seguridad en si mismo. su historia, su experiencia, su referencia. La falta de memoria histérica hace que no se aproveche Ia sabiduria histrica que los puebles han acumulede en las vivencias que experimentaron cuando atravesaron situaciones semejantes a las actuales. Con la amnesia dejo el ser humano de sentirse en continuidad con su pasado y deja de cargar su experiencia hisiérica, pudienco ser ahora envestide por las nuevas circunstancias con la misma impreparacién que tuvo la primera vez Claro que la omnesia no se debe entender como algo insuperable, sino como consecvencia de una voluntad consciente Ia persona, prefiere olvidar o inconsciente, c Ia persona |e hacen olvidar. Asi esconde su propia identidad se siente eximido de las obligaciones que proceden del pasado. Es [also que esta situacién histérica que hoy vivimos sea una novedaa. S6io hable asi quien presenta un pensamiento interesado de los que quieren olvidar. Lo que hoy ecuire, ha sucedide muchas oiras veces en el pasado. Han cambiado los modos, los personajes, el escenario, pero la situacién es ic misma. Colombia ha vivide horas come esta en la historia, y tiene una memoria histérica que conservat fielmente, parc na olvidar lo aprendido. Los triuntos y las caidas de los sucesivos imperios conforman los ciclos de los petiodos de la humanidad. Hoy estamos viviendo simplemente la nueva hora de un nuevo imperio, un nuevo dominio, ahora glodalizado, por la economia de mercado. Este momento en el caminar de Io historia es s6lo una hora mas. Simplemente eso. HACIA UNA CCMINICACIONSCUDARIA LAPALABRA ACCIGN, FREENGIA WIA YACTUANIE E ICS 12 1.4 Camino a la madrugada: Signo Utopia. El iexto de los caminantes de Emats presenia las caracteristicas que resumen adecuadamente este cporlade de la reflexién. Expresa cual ha de ser la actitud del creyente frenie a esta hora de oscuridad, temor & inseguridad. Utilizaremes una sintesis simbdlica para culminar este aparie. Los discipulos de Emats represenian el simbolo del creyente, que expresa una realidad presente en cada uno de los seguidores del Seftor: una dimensién profunda de la fe y lo de lo esperanza cristiana frente a la noche oscura de la desesperanza y la frustracion. Ellos mas que ira Emads, huian de Jerusaign: herido el pastor, se cisperscrén las ovejas. No querian saber de lo que habian vivide en Jerusalén. Todo en ose lugar acebé mal. lo de Jess ‘ue un desastre. Elios hobian puesto sus esperanzas en él. Pensaban como tantos otros, que él iba a ser el liberador de ‘srael. Probablemente éstos particioaron de! grupo que aclamé a Jess como su rey el dia de la entrada tiunfal a Jerusalén en la fiesia de lo Pascua. Debieron pensar que por jin se restauraria el Reino de un momento a otro. Todo el pueblo estaba en ansiosa espera, pero toda esta esperanza so frustrd, y ellos emprendieron la vuelta a su aldea, a la seguridad de su casa. Frusttacién, desencanto, decepcion, eran los sentimientos que les emborgaba. Soliun de Jerusalén y de todo. Hufan. Aturdides por la depresién sdlo querfan clvidar. Todo parecfa un suefic, comentaban lo que habia sucecido mientras caminaban, no era una conversacién cualquiera. Era una conversacién fijada sobre lo sucedido, un traume que impedfa Girear la mente con otras perspectivas. Anénimo, Jesés mismo, viene y camina con ellos que no pueden feconocerle, porque estaban cegados. Ceguera fipica del temor y de la inseguridad. Jesus se mete en su camino, a Ia altura de su marcha, preccupéndese por su conversacién. Quiere escucharlos antos de Contestar. Antes de responder a las preguntas que ellos se hacen. Teolégicamente es la dindmica de la encamacién. Jesus quiere que sus discioulos se expresen, que arrojen por su boca y muestren con su alma la desesperanzo, amargura, incredulidad y cansancio. luego de escuchar Jests toma la palabra y apoyéndose en Ia Escritura les interpreta todo lo sucedide. Les da una nueva interpretacién sobre lo que ellos tenian sobre los hechos ocurricios en Jerusalén. Jests les entrega una nueva palabra, el elemento que permite el encuentro y Ia esperanza. Ellos interpretaron la muerte de Jess como un fracaso, como un desastre: come el triunfo del poder del mal sobre el hombre justo Jesus. Compartian AGIA DRA COMDNEACIEN SCUPARIA LA PALARA ACCIEN, FRESENA VIA ACHUAMIE DE IG, 13 la noche oscura de los pobres de todos los tiempos, los pobres que ven frusiradas sus esperanzas, por la fuerza avasolladora del mal que triunfo sobre el bien, Pero Jesus, les da otra interpretacién, les corige su vision, edUCC sus Ojos para que PUECN descUDTT Ia otra forma de mirar. Jests les da leslimonio de ella y se las ofrece. Los cosas no son como ellos las ven, en lo profundo, son de otra manera. Es verdad, les dité Jesus, que los hechos brutes en si mismos parecen dar Ia raz6n y aparentan negar Ia fuerza ce la razén, es decir. es cierto que materialmente hablanco Jests fue dertctado. Ha side expulsado de este mundo por los poderosos, no foleraron la frescura de su Uiopia y se yolcaron contra El. Su muerte es la demostracién que en el mundo no hoy sitic para un hombre bueno. El mundo no estaba preparade para recibir la propuesta de Jestis, lo mataron, Dios mismo lo abandone a la suerte del mundo, Jess les dice: 2 No tenia que padecer todo esto el Mesias para poder entror en su gloria ? 2 Acaso tenia que ser de ctta manera ? A iravés del fracaso total, Jess demuesira el sentido del amor, de la fidelidad, de la fe, de |c esperanza, hosta dar la propia vida. Si. Dios triunfé. Con la muerte de Jesus se muestra el triunfo sobre el mall y la muerte mismer la desesperanza y la oscuridad. Gviados por Jesus los ciscipulos reinterpretan y reconocen un hecho que antes, en su desnuda materialdad les habia parecido imposible de ser encojado en su cosmovisién. Ahora no séio entencfan de un modo distinto, sino que lo entendian con el coraz6n. ! Quédate con nosotros |, compare con nasoiros Ic mesa. Es allf dance lo reconocen, algo los sacudié, EI no ha muerto fracasado: ha tiiunfado. No ha muerte verdaderamente. EI crucificado, es ahora el glorificade, es el Seftor, esta vivo. Lo reconocisron, lo vieron de un nueve mods. Lo ocurrido en Jerusalén, lo entendisron con un conocimiento nuevo. La reinterretacion de Jesus jes cambié el escenario. La historia comenzaba ha ser otra para ellos. Ya no habia fracaso de que huir. (cf. Le. 24,13-35] Estarnos de noche, la oscuridad nos acompajic, pero continuamos nuesiros pasos con |a certezc que nos da la esperanza que en el horizonte, muy pronto despuntaré la madrugada. Aun es de noche, pero cada paso que vames dando nos acerca una y otra vez a las primicias de luz del amanecer. HACIA WHA CONDIEACIBN SOLDARILLAPALABHA. ACCION.FREIENCIA VIVA YACTWAMIE BE ICS 15 2. EL MISTERIO DE LA PALABRA. 2.1 Soy Palabra. Lo realidad del encuentro dialogal, la Comunicacién, hace parte de Ia colidianidad del Hombre. Comunicarse lleva a que el Hombre des-vele su naturaleza ante los otros. Por la PALABRA caca uno de nosotros nos posibilitamos para el encuentro: SER CON LOS DEMAS ¥ PARA LOS DEMAS. En Ia relacién interpersonal el otro inumpe en Ie vida de cada hombre, 4! sin necesidad de articulaciones es ya exigencia de reconocimiento. Por eso la opcidn frente al otro puede ser: de aceptacién o de rechazo 2.2 Soy Lenguaje. Para entender QUIEN es el Hombre es necesario retomar el lenguaje. El hecho mas notorio que lo hace verdaderamente hombres es el habier. ¥ cuando se dice hablar no se refiere a la forma tradicional como se entiende el término, hablar hace alusién a la presencia simbdlica misma del hombre en el mundo. Sélo el Hombre habla. Sélo el Hombre utiliza la palaiora. En ella transmite la riqueza de la visisn del mundo y de las cosas. El Hombre es el gran decodificador e in'érorete de cuanto lo rodea. Es quien logra descifrar el mensaje interno del Mundo. en virtud Ge Ia palabra: expresada. compartida, vivida Ningin heche es tan humano como el intercambio de palabras, arficuladas, gesticuladas, slenciadas. Palabra ditigida y que me dirigen. Este 2s el principio esencial de toda lo estructura dialogal @ interpersonal de la existencicr compartir ia palobra. iniciar la comunicacién. Por ello podemos affirmar, que el Hombre frente ol Mundo es el gran escucha y gran hablante. El receotor y emisor de mensajes que se proyectan a Ia espera de ser interpretados, asumidos y entendidos para reolizar und retro - alimentacién 2.3 Soy El Gran Escucha. De Ia palabra que se apropia recoge toda Ia riqueza de su quehacer human: Ic cultura, al Igual que de los significados del mundo. porque a iravés de la PALABRA el Hombre da un NOMBRE a las Cosas _y los objetos. De esta forma el mundo adquiere la fisonornia humona y familiar. Es el caspecto de la palabra recibide. HACIA GNA COMUNICACIEN SOUDABILLAFAIALRL -ACCIGM, PHELINCIA WAY ACTUANTEDE Dt 16 2.4 Soy el gran hablante. Pero a su vez, el Hombre es el gicn HABLANTE: cada vez que cice, expresa, comparte; cuando ve, escucha o siente. Este aspecto de la palabra ENTREGADA, es el instrumento revelador de a persona humana. Es ANUNCIO Y EXPRESION, que permite la construccién die Ia comunidad 2.5 Soy Sacramento. Elser humano no se limita a expresar 0 recibir informaciones, el mismo en su esencia es caoacidad de significacién y es este elemento el que nos permite habier de lo sacramental Para realizar una ubicacién seria y adecuada de la palabra como sacramento, presencia viva y eficaz de Dios en la consiruccién del Reina, es necesorio defenemos en ol rescate que se hace de la persona en relacién con el sacramento, es decir, el puesto del hombre creyente, en la totalidad de su ser como experiencia y vivencia sacramental. Hoy se deben entender los sacramentos como encuentro, simbolos, expresion de la fe y celebracién de la vide. Porque el hombre no es sdlo un espectador en la celebracién sacramental, sino que en ésia debe existir una perfecta armonic entre @! ser y la condicién sacramental que se oftece. El hombre es un simbolo viviente. Por su presencia fisica, corpérea es un simbolo. viviente que expresa su intimidad, libertad. y voluntad: sus sentimientos, y pensamientos que no se pueden entender a simple vista, sino por la mediacién corpérea. Esto es ser simbdlico. Es la consiante en la relacién humana. De igual forma sucede en la relacién con Dios. Los hombres entablamos relaciones simbdlicas a través de signos religiosos. Los simbolos sacramentales son precisamente esa expresién simodiica en accién, en correspondencia con su naturaleza simbélica, y por ellos realzo la intercomunicacién con los diversos actores que intevienen en el sacramento: Dios, la Iglesia, el Hombre. Los sacramentos no son acciones que sé imponen a los hombres desde fuera. Son acciones que nacen de su interior. Mas que ser un receptor, el hombre de fe en la celebracién sacromental es un acior que aciualiza su capacidad y realidad sacramental, ser presencia para el oro. Por ello se han de entender los sacramenios enmarcados dentro de todos aquelas situaciones fundamentales de su existencia. Situaciones porque PACU ma COMUNECACIES SOUEAMLA: LA PALABEA -ADCICM, PELENELA UVa Y RCWAMIE DE BIC, 17 constituyen los acontecimientos de cardcter personal y social que esponianeamente se tienden a celebrar y a ritualizarse. Estas situaciones fundementales focilitan en el ser humano, una confrontacién radical consigo mismo que lo leva a preguntarse por su origen. y su destino. A recapitular su historia desde el pasado, oasando por el presente, proyectando el futuro. Estas situaciones esenciclmente aniropolégicas se podrian clasiticar como: + Transito biolégico: e| desarrollo que emprende un ser vivo desde su concepcién, nacimiento, desarrollo, hasta su muerte. « La repercusién social y comunitatia: la influencia que se tiene en el enfome vital en el cual el hombre se desarolla. Es entender estas situaciones fundamentales desde el compromiso y Ia farsa en la comunidad. Por ello se puede conctir, que ei hombre antes de celebrar socramentos, es un sacramento. Su misma exsiencia io lleva ala celebracién y a la vivencia sacramental. Sin vivencia y celebracién sacramental no hay sacramento verdadero, porque él es un acontecimiento de gracia en la vida y para la vida. 2.5.1 Realidad simbélica y lenguaje. Existen cosas, que pueden percibirse con faclidad y otras que necesitan una paciente dedicacién. El que percibe y la cosa que se percibe se hayan en comespondencia; para percibir de una manera real de un hombre. sus inclinaciones, sus necesidades y sus interrogentes se necesilan de Un organo diferente al ojo. se necesita de un ojo interno, Existen, entre oiros, dos modes de percepcién humana que son el cir y el ver. el ofdo y Ia vista, que se enfrentan o reflajan mutuamente la palabra y la imagen que aparecen ensamblacas. Aqui perece una manere determinada de expresién: la manera conceptual ‘obstracta, y ora manera de hablar: |s palabra lina de imagenes, el pintar con palabras, lc reproduccién de palabras aplicadas a cada caso. Se puede ser superficial no sdlo can Ia vista sino también con el cide. No sélo hay un algo exterior y un algo interior. sino que existe una manera superficial de hablor y de cir y ofa manera de legar al fondo. La estructura interior - exierior, determina ssenciaiments el encuentic humano y de esta manera surge el estar con los cttos: la comunidad. La comunicacién abierta, y HACIA Uta COMUMICACIBN SLDARILLAPALABHA- AION FRISENCIA VIVA ¥ ACTJANI E D105 18 fundamentalmente confiada y que a su vez cree confianze con los demés hace posible al fin de cuentas el penetrar en si mismo. Nosotros nos convertimos en Yo mediante el contacto con e! TU. El individuo se convierte en si mismo en virlud de su relacién conficda, carifiosa y familiar con los demés. El salir de si mismo hacia los demas hace posible el retcrar a si mismo. Bl ser hombre consiste, antes que nada, en ser con: pues ol sor hombre equivale a ser-con olros, de otra manera, posibilitar su auto-trascencencia Encasillarse en s{ mismo es enmudecer, €! abrirse c los otros, es el dlalogar . EI darse cuenta de los otros y el acceder a los oiros, el encuentro humano se realiza por medio del lengugje. Por eso algunos filésofos aman al hombre el ser del lengucje. El ser hombre, como ser con, significa una relacién personal. Ahora bien, la relaci6n personal se recliza especialmente en la comunicacion con. en el lenguale. Este estado de cosas implica que la comprension se da. y es posible en el hablar y en el escuchar, en el ditigirse Ia palatora unos y otros. 2.5.2 El cuerpo simbolo real. Con esta afirmacién debe explicarse la manera singular de nuesira constitucién corporal, de nuestro ox'stir on corporalidad, Ia cual nos permite la comunicacién con los demas hombres, Y por Consiguiente significa, Ia co-humanidad, la prolongacién corporal y la historicidad. El cuerpo, simbolo real, quiere cecir nuestta corporeidad es un signo realizador. Un signo realizante mds fuerte de nuestra realizacién personal. Es el cuerpo expresién de i persona humana. No es simplemente la persona humana en una identificacisn total. Es signo, posibiidad de hacer ver a la persona. En 6! se realiza la persona. E! cuerpo es uN signa realizador para el hombre, su conducta, pensor, aciuar y realizacién propia. HACIA INA COMINCACIEN SOUOAMS: LA PALABRA -ACCICN, PRESENCIA VIA YACTUANTE DES, 19 3. LA PALABRA: REALIDAD MISTERICA. En este momento es necesario preguntamnos por ol sentido de la Palabra misma, para descubrirla y entenderla como participacién mistérica; Dios mismo en su esencia Etema y Divina es comunicacién, es Palabra y su acto maravilloso por excelencia 9s haberse hecho PALABRA ENCARNADA: comunicacién divine hecha Hombre en Jestis. Dios que ha querido hacerse palabra para trascender sn el hombre, hebiler en él para formar comunidad por que es Expfritu 3.1 La palabra: Capacidad Simbélica. El Hombre es capacidad simbélica, su misma presencia es evocacién de un OTRO, Dios, que lo lonza a Io trascendencia. Un interlocutor siempre presente en el quehacer humano, y en el quehacer con los humanes. Gracias a este encuentro con el OTRO, el Hombre entable una relacién simbélica - sacramental. Su afan de camunicarse con los otfos y con el OTRO. Io ha llevado a comprender el significado ce su presencia en el Mundo: ser un simbolo - sacramento de amor para y desde los oiros. Es, en olras palabras, salir cl encuentto del sentido mismo de su existencia, de nuestra existencia, para asumir y vivir el proyecto de La fraternided, la hermandad, la misericordia, el ahijarnos en el hijo, todos ellos Signos del Reino. En esie sentido Ia existencia se hace motive de celebracién. fiesta y encuentio: Parlicioacién de |a realidad misiérica de Dios. Comunicacién eficiente del Padre que se da al Hombre, que se comunica abundantemente en su Hijo Jesucristo por el Espiritu Santo. Particioar de este misterio de amor, lleva al Hombre ai salir también de sf, y pasar a la expectacién en el otro, para actualizarlo, dare vida a su expresion. Entror en un proceso de fe, de creer por primera vez en los otros. en su palabra, que es él mismo hecho crliculaciones, simbolos, gestos, silencios y presencias. Para set capacidad de esperanza, silencio y palabra para los otros, Esto es la encarnacién tal cual, como Dios la quiere: quién habla se encame en avién escucha, y quién escucha en quidn habla: vo ently Td. en Ml, para formar el NosoTROS, lo comunidad. CIA UA COMINCACON SOUDASIA LA PALAIEA - ACCOM, PLEENCIA VA Y ACUANTEDE 05 20 3.2 La palabra: Sacramento Situado y Sitvacional. La relacién Hombre - Mundo no es sélo materia, técnica, trabejo, capacidad de produccién, crear y iransformar es a la vez, como ya se dijo, capacidad simbélica que nace de la relacién sacramental: HOMBRE - MUNDO - DIOS. Lo sacramental es lo que hace posible trospasar las barreras de lo aparents para entablor una relacién nueva con ol entorno relacién simbélica - sacramental faciltcr * La VOCACION, seres llamados a descubrir la mision en el mundo, + La EVOCACION del pasado, lo acontecide, los recuerdos de la memoria construidos en la historia. * De igual manera es CONVOCACION a la reunién en la celebracién transformnadora del encuentro dialogal * ¥ finalmente PROVOCACION de futuro, proyecto, camino y esperanza que se vive aqui y chora pero que nos lanza més alld del tiempo y del espacio, La transformacién sdlo es posible en el encuentro, con los otros, en la comunicacién. Es el encuentro comunitario. el mayor signo de Ia presencia viva del Resucitado que posibiliia al hombre para la apertura y la fraternided, En la medica que el Hombre se hace didlogo, apertura al otro, al mundo, a Dios su relacién se hace accién sacramental: propuesia y respuesta; revelacién y compromiso. Para la comunidad #| mensaje encarnado, predicado, muerto, resucitado y glorificado es Cristo. €l es la mayor participacion - comunicacién hecha por Dios a los hombres. £1 es el modelo de comunicacién Palabra que se nos na dado a fos hombres. En El descubrimos nuestra dimensién simbdlica y sacramental. En conelusién, JESUS comunicacién diving es la PALABRA DEL PADRE hecha: came, es si nucleo de [a relacién intima que facilita el encuentro dialogel: DIOS - HOMBRES MUNDO. De esta forma. el hombre que asume esta comunicacién se hace sacramento de la fratemidad, camino que permite acivalizar Ia vide del Reino. HACIA UNA COMUNICRCIGN SCUIDARIE 1A PALANGA -ACCIEN. FREIENDA WA ¥ACTEANHE OF IOS, 21 4, LA PALABRA: CAMINO A LA HERMANDAD. 4.1 Palabra: misién - vocaci6n. 4.1.1 La comunidad: tarea del hombre. £| hombre, no €s un ser arrojado a Ia historia, sino un llamado. Es un ser con vocacidn, portador de une misién. En su condicion de llamado y portador de una mis, es puesto en Ia historia, es llamaco a la existencia. Ha sido llamado a ser con los demas, a crecer con los hermanos. Es un proyecto dindmice, en desarrollo, perfeccién y camino. Abierto por tanto, a la historia, que leida a la luz de la experiencia de Dios, puede ser, historia de salvaci6n: Abierto a la Trascendencia, a los hermanos y al mundo. Esta. experiencia de apertura a Dios, a los hermanos y al mundo, lleva al hombre a salir de sf. a donarse. y siendo él mismo. genera encuentro en el que Ia polobra parc hacerse sacramento. EI hombre es un ser con los femés. Esta directamente referenciado al hermano; Sale de su interioridad al encuentro con los otros, con el 1. Saltando de su misterio a la des. velacién - revelacién: hacerse epifania en el encuentro diclogal Esta manifestacién de su interioridad camo fruto de auto - donacién en el ejercicio de (a libertad, no violentada, desencadena necesariamente Ia comunién, cuyo medio eficaz 85 la comunicacién. Comunién en la que estamos llsmades a ser UNO, como lo son el Padre, el Hijo y el Espititu Santo. Uno en la diversidad, El hombre cada vez que sale de si, se dona, se revelo, se comunice, se compromete personaimente y o la vez se amiesga a ser acogido o rechazado por el "alter", por otro sujet aue vive su propia realidad. En caso de ser acogido, surge como fruto de este encuentro la relacién interpersonal" Yo - TU “ que genera el “Nosotros”, la comunién. En este encuentro, queda comprometida toda la capacidad simbélica del hombre. Lo palabra es el medio por el que se concretiza la comunicacién. Por medio del cidlogo se inlercomunican las interioridades de los homores revelando su misterio. Es a través de la comunion interpersonal que el lejano se hace cercano, que sl forastero se hace amigo, que el amigo se hace hermano. Que el otro de alguna manera comienza vivir en miy yo en él Conciuimos entonces, que comunicarse es vivir, porque es la vida lo que queda exouesta. Comunicaci6én que se convierte el en medio por cu na CoMnecnci6n SID AMA:1A PALABRA ACHE 22 excelencia para alcanzar la comunién enire las personas. Es como el sacramento, signo y realizacion de la comunién interpersonal. En la comunicacién el hombre expresa su fiqueza, pero también su fragiidad. Al abrise el hombre a sus hermanos los hombres, esté dispuesto implicitamente co ser receptor de las experiencias de los demas, universalizando su propia experiencia, haciendo en su infimided de alguna manera sintesis de la experiencia de la humanidad de los otros Las vivencias mds intimas del sulelo son comunicables. Marla en su experiencia profunda de Dios, en el silencio de infimidad, en un acto desbordante de gozo, sale de si a comunicar las obras grandes que el poderoso ha hecho en su vida. Esto lo hace ella comunicdndose con su prima Isabel en un acto de donacién. Es la dicléctica de Ia riqueza que cada uno pose y Ia fragilidad cuando nas confrantamos con los otros. fsa. integracién disiéctica entre tiqueza - fragiidad, nos descubre necesitades y nos impulsa & mover el encuentro dialogal en funcién de la alimentacién y Ia reiro-alimentacién. El hombre da, pero, también esta dispuesto a recibir. Recepcién que puede ser generosa déndole dinamisno la comunicacian, y por lo tanto al encuentra: o recepcién egoista. rompiendo con ella y generando Ia crisis Desde esie punto de vista lo que mas genera controversia y por lo tanto ruptura es el reconocimiento de la "verdad del otro”, sobre todo cuando va en contravia de aquello frente a lo cual se cree poser la pleritud, cuando se es incapaz de reconocer la propia incigencia. La comunicacién nos permite ver que no somos absolutos. E| hombre es un ser en camino. en proyecto dinamico que se consolida en el encuentro y apertura a los demés. Y no sélo encuentro y apertura, sino reconocimiento del olfo como sujeto. Con lo cual somos més hombres en la medida en que mds nos entregamos y aceptamos a los demds, Entrega y aceptacién que exige identidad. 4.1.2 Palabra desde Ia pluralidad, diversidad y diferencia. La comunicacién concreta, personal y parcial con el otf, con el hermano es enriquecida con la experiencia también individual y parcial de éste, pero no exige como pre- requistto diluir la propia identidad, antes exige originalidad para construimos desde la diversidod Cada uno necesita, ser cada uno, irepetible, original, pare que pueda acontecer el encuentro. Porque es en la diversidad de los individuos donde se enriquece la comunidad. Diversidad de funciones, carismas, servicios, animades por un mismo Esphitu formendo un solo cuerpo: la comunidad. HACIA INK COMINICAEIEN SOUEANA: UA PALABRA ACIEN, PRIENCIA VIVA ¥ACTUAMTE BE 108

También podría gustarte