Está en la página 1de 3

Re-entrega de Trabajo Práctico de la clase número siete

Alumno: Lautaro Alejandro Paz Legajo: 106309/8

Autor elegido: George Orwell Obra: 1984


VIDA
Eric Arthur Blair (1903-1950), más conocido por el pseudónimo de George Orwell, fue
un escritor y periodista británico. Hijo de Richard Walmsley Blair y de Ida Mabel
Limouzin. Sus trabajos más conocidos son “rebelión en la granja de 1945 y “1984” de
1949, por reflejar los alcances del totalitarismo, y los límites de libertad humana.
Además sus obras han incluido tanto a la sociedad occidental del siglo XX que el
adjetivo Orwelliano es sinónimo de “autoritario” teniendo una visión critica de la
sociedad, la guerra y los gobiernos, que son resultado de su experiencia de vida.
A los cinco años es inscrito a un internado en Henley; para 1911, ingresa al Colegio de
St. Cyprian, continúa sus estudios en Wellington hasta finaliza su formación 1921 en
Eton, en la cual estableció amistad con futuros intelectuales como Cyril Connolly.
Además tomó clases con el visionario escritor y filósofo Aldous Huxley y fue alumno
del maestro Andrew Sydenham Farrar Gow.
Tras culminar sus estudios en Eton, se unió a la Policía Imperial India en Birmania, tras
cinco años como oficial abandonó el cuerpo de policía y volvió a Inglaterra en 1927
habiendo desarrollado un odio hacia el imperialismo que muestra en su primera novela,
“Los días de Birmania” de 1934 como tambien en ensayos como “Matar a un elefante”
de 1936.
Posteriormente vivió un tiempo en la indigencia, haciendo trabajos de todas clases, tal y
como recuerda en “Sin blanca en París y Londres” de 1933, su primera obra importante.
Consiguió un trabajo como maestro de escuela, pero pronto se vio forzado a
abandonarlo por problemas de salud y comenzó a trabajar en una tienda de libros de
segunda mano en Hampstead, una experiencia que rememora en la novela corta “Que no
muera la aspidistra” de 1936.
Adoptó el seudónimo de George Orwell en 1933, para no incomodar a sus padres con su
trabajo “Sin blanca en París y Londres”. Considero este seudónimo, como forma para
demostrar el afecto que siempre había sentido por la tradición y la campiña inglesa:
Jorge es el santo patrón de Inglaterra (y Jorge V era el soberano en ese entonces),
mientras que el río Orwell, en Suffolk, es uno de los lugares más emblemáticos para
muchos ingleses.
Su participación en la guerra civil española durante 1936 cambió su visión del mundo,
desarrollando su visión critica, contra el totalitarismo y a favor del socialismo
democrático. Orwell opinaba que se necesitaba un cambio radical en las sociedades
occidentales, y por tanto en los países capitalistas, el estalinismo representaba una
amenaza a los principios que lo sustentaban, ya que en sus medidas tanto politicas,
como economicas se presentaban, con elementos característicos de un régimen
totalitario. Esto lo podemos ver si se compara las características de un régimen
totalitario y las medidas que se tomaron durante el gobierno de Stalin. Mientras el
primero es un partido único que se hace con el monopolio de las decisiones políticas,
fundado en base a una ideología, que tiene como fin conseguir la autoridad absoluta
para aquel que se postule como líder, con un gobierno que monopoliza los medios de
comunicación, consiguiendo persuadir al pueblo, como también la intención de
monopolizar la economía, y con ella los bienes de producción. El segundo recurrio a
procedimientos de represión (que, en la mayoría de los casos, implicaron la muerte)
hacia la divergencia de pensamiento dentro del mismo partido, como se pudo ser la
persecución a la figura de León Trotsky, la instauración de aparatos burocráticos,
vinculados a la jerarquía de un partido comunista identificado con el marxismo-
leninismo, y con una serie medidas como la estatización forzada y controlada de la
economía, con un fuerte predominio de la administración del Estado.
Por estos elementos, Orwell, influenciado por el clima político, escribió 1984 con la
intención de advertir sobre los peligros de este tipo de gobiernos. En el momento de su
publicación, criticaba al gobierno comunista de Stalin en Rusia, dado que el apoyo de
Rusia, había sido crítico para derrotar a Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Su obra
fue publicada por la editorial Secker & warburg (editoria que era conocida por su
posición política, antifascista y antiestalinista), en Inglaterra el 8 de junio de 1949,
contando con trescientas veintiséis páginas, perteneciente al genero de novela y al
subgénero de la ciencia ficción social y la novela politica.
Resumen de la obra 1984
La obra ocurre en una Londres distópica con la intención de querer demostrar, que los
gobiernos totalitarios podían triunfar en cualquier lugar del mundo.
El mundo se encuentra dividido en tres superpotencias que viven en permanente estado
de guerra: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental. Oceanía, conformada por las regiones
angloparlantes, está regida por el Partido, denominado como Ingsoc, el cual, mantiene a
los ciudadanos bajo vigilancia perpetua, arrestando y haciendo desaparecer a quienes
demuestren alguna inconformidad. A la cabeza del Partido se encuentra la figura del
Gran Hermano, cuya cara está en carteles y monedas. Todos los ciudadanos están
obligados a amar y ofrecer su lealtad incondicional al Gran Hermano.
El protagonista de la obra lleva el nombre Winston Smith, un miembro del Partido
Exterior que trabaja para el Ministerio de la Verdad, reescribiendo artículos para que
cumplan con la ideología y la imagen que el Partido presenta. Perturbado por su trabajo,
Winston escribe un diario que va dirigido a O'Brien, uno de los miembros del Partido
Interior, debido a que Winston sospecha que este pertenecería a una organización
secreta de rebeldes conocida como la Hermandad.
Un día Winston conoce a una mujer que lleva el nombre de Julia, la cual le envía una
nota que dice: "Te quiero" y esto lo asusta, ya que en Oceanía las relaciones y el deseo
sexual están prohibidos, pero eso no los asustan y deciden tener una relacion
clandestina. Al pasar el tiempo, la pareja es arrestada en posesión de un libro escrito
por Emmanuel Goldstein, un líder traidor del Partido. Winston y Julia son llevados al el
Ministerio del Amor y donde son torturados por el mismo O'Brien. Se les realiza un
lavado de cerebro en el que pierden su individualidad, respeto y deseo sexual. Al final,
Winston aprende a ser leal al Partido y a amar al Gran Hermano.
Reflexión de la fuente literaria
Orwell, es un autor que en todos sus obras, se coloca al lado de los vencidos, en el que
trata de visibilizar la importancia de los ideales de libertad individual y creativa, donde
uno puede, mantener una postura por la que uno cree o piensa, no porque otros se lo
dijeron.
En 1984 Orwell, refleja su temor a que el pasado se pueda destruir, como también a la
transformación del lenguaje y a la manipulación de las masas. Más allá de la creatividad
que tuvo al momento de escribir sus obras, tomo como fuente de inspiración sus
experiencias de vida, donde desarrolló, una gran preocupación por la falta de integridad
intelectual de la opinión pública, y los mecanismos de control que diversas instituciones
ejercen sobre los individuos. Observó cómo la masa habia sido introducida a un proceso
de normalización, que buscaba convertirla en un cuerpo dócil y complaciente a través de
la banalización de todas sus experiencias. El entretenimiento popular y la televisión,
(que pudo tener una importante influencia por su relacion con Aldous Huxley) son en
gran medida los mediadores de este proceso, como tambien los pueden ser los artículos
periodísticos, o en los afiches de propagandas politicas, que se repartían entre los
distintos sujetos pertenecientes a cada partido de su época. Por otra parte, gobiernos y
partidos ejercen su influencia desde la esfera política creando instituciones y
movilizando recursos destinados a generar matrices de opinión y comprar conciencias.
Por ultimo, a medida que se avanza en la novela, y si se tiene en cuenta datos históricos
en los que se realizó su redacción, se puede establecer un paralelismo que realiza el
Orwell, siendo el Gran Hermano la figura de mismo Stalin, cuyo gobierno se distingue
por lo métodos violentos y el control constante de la vida privada de los ciudadanos
como se relata en la novela.
Lautaro: fíjate que con sólo dos párrafos, la actividad ganó en solidez y consistencia.
Tarea aprobada

También podría gustarte