Está en la página 1de 3

I.E.

TÉCNICA DE OCCIDENTE
ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO 10
PROFESOR: LUIS FERNANDO SANCHEZ
Correo: lfsanchez@ieoccidente.edu.co Tel: 3152823493

TEMA 13: APERTURA ECONÓMICA

En las diferentes etapas de la historia de la humanidad, las sociedades, de acuerdo con los sistemas
políticos y económicos vigentes en cada época, han definido políticas, estrategias y modelos de
desarrollo económico cuyo objetivo es garantizar el abastecimiento de los bienes y servicios que
necesita la población, y alcanzar tasas altas de crecimiento que se traduzcan en empleo y bienestar.

Las empresas que ofrecen sus productos y servicios para satisfacer necesidades básicas de las
personas, las familias y la sociedad, siempre buscan ser competitivas en los mercados internos y
externos, por medio de la productividad, es decir, trabajar con menores costos y mejor calidad.

Esta búsqueda del bienestar de la sociedad y la competitividad de las empresas se ha desarrollado en


la historia de la humanidad desde dos perspectivas: el proteccionismo y la apertura económica.

El proteccionismo

Las políticas económicas proteccionistas plantean la defensa de la producción nacional en cada país, a
través de controles o barreras que restringen o prohíben la entrada de productos extranjeros.

Hasta no hace muchos años, en el mundo cada país daba prioridad a su producción interna y sólo
recurría a la externa en casos extremos, para abastecer el mercado doméstico con bienes y servicios
que no producía o que no le alcanzaban para atender su demanda.

Sin embargo, desde la década del 70 la economía mundial empezó a vivir un profundo proceso de
cambios. Primero una crisis energética que se originó por una subida exagerada de los precios del
petróleo, el cual pasó de estar a menos de 2 dólares por barril hasta cerca de los 30 dólares. Esta
situación golpeó a los países importadores de petróleo y benefició a los pocos países exportadores.
Después se vino la crisis de la deuda externa, como resultado de las millonarias obligaciones de crédito
asumidas por la mayoría de los países, en especial los del llamado tercer mundo, los cuales se vieron
en problemas para pagar el capital y los intereses que debían.

Los países con problemas de deuda externa empezaron a registrar mayor desempleo, un aumento
acelerado de los gastos y disminución de los ingresos, incremento de importaciones y disminución de
las exportaciones, altas tasas de interés y aumento de las deudas de los bancos.

También se dieron factores políticos como la desintegración de la Unión Soviética y la crisis de los
países que tenían régimen comunista o socialista. Todo esto abrió campo a lo que se denominó el
nuevo ordenamiento económico mundial y empezaron a predominar los principios básicos del
capitalismo moderno.

La apertura económica

Es una estrategia mediante la cual los países eliminan o reducen sustancialmente sus barreras al
comercio internacional y a la inversión extranjera. La idea es fomentar la libre competencia facilitando la
entrada de competidores extranjeros, así como atraer talento, mano de obra e inversiones desde el
exterior.

Las características principales de un proceso de apertura económica son las siguientes:

• El libre comercio, es decir, el desmonte (usualmente progresivo) de las barreras arancelarias,


cambiarias y administrativas, que limitan el intercambio de bienes y servicios entre los diferentes
países. (Los aranceles son los impuestos a las importaciones).
• Una menor participación del Estado en las actividades productivas y en otros campos básicos como
la salud, la educación, transporte, sistema financiero y obras de infraestructura, lo cual implica una
mayor participación del sector privado.
• Reducción del tamaño del estado, lo que a su vez lleva a procesos de privatización y mayores
incentivos a iniciativas privadas.
• Apertura del mercado interno a la competencia extranjera, lo cual incentiva la inversión extranjera en
sectores básicos para el empleo y la producción, incluido el sector financiero, en el que ahora es
posible que un banco sea 100% de capital extranjero y antes no podía superar el 49%.
• Un proceso de reconversión industrial, es decir, un mejoramiento de la tecnología y los procesos de
producción, para lo cual es importante la participación de la inversión extranjera.
• Aumento de los índices de productividad (menores costos y mejor calidad) para garantizar
competitividad en los mercados interno y externo, lo cual requiere de tecnología avanzada,
capacitación del personal y estrategias novedosas de atención al cliente.
• Un papel diferente del Estado, que conserva las facultades de regular y vigilar, pero buscando
siempre estimular la libre competencia.
• El desmonte gradual de los subsidios del estado en los servicios públicos, combustibles, créditos de
fomento, etc., lo cual se traduce en mayores costos, tanto para los productores como para los
consumidores.

La apertura económica puede ser generalizada, enfocada a ciertos mercados/productos, con el resto
del mundo o con un grupo de países seleccionados.

Proteccionismo Vs apertura

El proteccionismo es la estrategia contraria a la apertura, busca proteger de la competencia a los


productores nacionales a través de hacer más difícil y costoso que competidores extranjeros puedan
entrar al mercado nacional. Generalmente, el proteccionismo también entrega subsidios y otras ayudas
a las industrias nacionales que busca favorecer.

Beneficios de la apertura económica

La apertura económica tiene diversos beneficios que se derivan de la competencia entre distintos
actores a nivel mundial. De esta forma, la apertura implicaría:
• Mayor variedad de productos y opciones para los consumidores
• Menores precios (resultado de una mayor presión competitiva)
• Las empresas locales se ven obligadas a ser más competitivas y eficientes
• El Estado puede redestinar los recursos que utilizaba para proteger la industria nacional a fomentar
su eficiencia o a otros grupos más necesitados
• Hay un uso más eficiente de los recursos a nivel global. Los países pueden aprovechar mejor sus
ventajas comparativas (especializarse en lo que realmente cada uno sabe hacer).

Desventajas de la apertura económica

Algunos se quejan de que la apertura económica puede destruir a la industria nacional y generar
desempleo de largo plazo. Lo anterior sólo sería cierto si la industria local no es eficiente y por ende es
superada por sus competidores extranjeros. Esto no es un problema para los consumidores ya que
tendrán acceso a mejores productos a un menor precio. Además, la industria nacional puede mejorar su
competitividad o bien reorientar sus recursos a actividades en dónde es más competitiva. Al final del
proceso, los recursos serán utilizados de mejor forma y los consumidores no tendrán que pagar por la
ineficiencia de las empresas protegidas.

Por otra parte, es cierto que pueden aparecer períodos de desempleo, pero se deben hacer ajustes
para que los trabajadores se especialicen en otras áreas de producción más rentables. Así, por
ejemplo, si la industria textil en el país A es ineficiente y no es capaz de competir con el país B, sus
trabajadores pueden verse en situación de desempleo si la empresa cierra. No obstante, estos
trabajadores pueden ser reubicados en otras empresas nacionales competitivas (para lo cual se les
debe dar las herramientas que incluyen educación y capacitación). Los trabajadores también tienen la
posibilidad de moverse a otros países donde sus cualidades sean mejor aprovechadas.
I.E. TÉCNICA DE OCCIDENTE
ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO 10
PROFESOR: LUIS FERNANDO SANCHEZ
Correo: lfsanchez@ieoccidente.edu.co Tel: 3152823493

TALLER 13: APERTURA ECONÓMICA

Nombre y apellido estudiante: __________________________________


Grupo: _________

Estudiar el material entregado y resolver las siguientes preguntas:

1. En Colombia, la decisión de adoptar el modelo de libre comercio se produjo después que una política
proteccionista dominara el intercambio comercial con otros países durante varias décadas.
En el texto, la expresión “política proteccionista” se refiere a:
a) Una serie de medidas para proteger la propia economía, limitando la entrada de productos
extranjeros que puedan afectar la producción nacional al competir con estos.
b) Un acuerdo entre varios países para ampliar el mercado de bienes y servicios en todo el mundo.
c) Doctrina estatal que tiene como único objetivo evitar cualquier intercambio comercial con otros
países.
d) Política de aseguramiento, respecto a las inversiones extranjeras en el país.

2. El objetivo de la apertura económica es:


a) Mejorar la economía colombiana a través de una serie de medidas que impiden la importación y
exportación de productos nacionales.
b) Impulsar la producción nacional en busca del mejoramiento de la economía local.
c) Impulsar la economía nacional integrándose a la economía global, dejando atrás las políticas
proteccionistas.
d) Aceptar el capital extranjero para ayudar al crecimiento de la economía nacional.

3. La expresión “rebaja arancelaria” se refiere a:


a) Reducir el impuesto de renta.
b) Reducir el impuesto que grava los bienes que son importados a un país.
c) Acelerar la reducción al precio de los productos importados.
d) Incrementar la producción nacional con el fin de reducir aranceles.

4. El propósito de los aranceles es:


a) Impulsar la inversión extranjera en el país.
b) Reducir los impuestos para los productos que se importan al país.
c) Ayudar económicamente al estado a través de una serie de impuestos.
d) Proteger la industria nacional contra la competencia de productos que ingresan a precios inferiores a
los internos.

5. Aunque la apertura económica en Colombia se inició en el año de 1994, esta solo se posicionaría a
finales de década. Esto se debió a:
a) La baja infraestructura que había en Colombia.
b) La muerte de Luis Carlos Galán.
c) La creación de la constitución política de Colombia.
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte