Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION


ESCUELA DE HISTORIA – ANTROPOLOGIA
SECCION A
CIBELES A HERRERA V
C.I:21.365.406

ANALISIS DE LA OBRA: EL ANTROPOLOGO


INOCENE DE NIGEL BARLEY

El intento por darle respuesta a la historia de la cultura ha despertado varias metódicas en


pro de ese fin, metódicas que han ido evolucionando a través de los años pues en sus
inicios esos métodos se veían contaminados, por decirlo de alguna manera, por la
implantación de un método educativo a los niños de las culturas consideradas salvajes
obviamente esto hacia que el estudio de la cultura en cuestión perdiese parte de su
esencia motivado por las transformaciones que acarreaban las nuevas creencias. Estas
investigaciones estaban sustentadas por escuelas, que aunque entraban en un conflicto,
pues la escuela del difusionismo que atribuye la similitud de algunas culturas entre sí a
corrientes migratorias y la circulación de muchos o algunos de sus elementos, esta teoría
mantenía un constante conflictos con la que precede; y la escuela del evolucionismos que
proviene de las teorías de Charles Darwin cuenta con el respaldo de la ciencia, la escuela
del difusionismo surge en parte para contrarrestar estas teorías, muy a pesar de esto
estas mantienen escuelas mantienen ciertas similitudes y que es tienen por intensión
adquirir los conocimientos de las esencias que construyen un sistema cultural.

Es un poco más tarde cuando se sugiere una investigación más a fondo de las culturas a
través de detalles y complementos que formaban parte de sus vidas cotidianas, pero
muchas de ellas se hacían por observaciones de terceros, por ejemplo en “El Antropólogo
Inocente” puede observarse por parte del antropólogo como estudia el sistema cultural
de los dowayos por un lapso prolongado de tiempo es esta etapa se utilizan técnicas para
la indagación de esos detalles que forman parte de su cotidianidad sin dejar pasar
detalles obvios contando por supuesto con el fundamental aspecto comunicativo aunque
este caso un poco defectuoso que es el idioma además de el tacto que requiere la
circunstancia para evitar ser visto como un invasor.

Se dice que la investigación no puede ser llevada a cabo solo por informantes pues un
método investigativo que carezca de una investigación profunda puede estar empañado
por apreciaciones personales y puntos de vistas alejados de la realidad. Además que en
este caso existe practicas costumbres y conductas que pueden ser muy poco
comprendidas pues requieren de una obligatoria participación por ejemplo en la obra de
Barley el investigador sufre ciertas confusiones relacionadas al lenguaje dowayo debido a
que las variaciones que pueden sufrir las palabras según los tonos en que se emitan, para
que el antropólogo se adiestrara en esta área fue necesaria la practica con los nativo
además de la progresiva adaptación al entorno.

Para 1973 la academia británica hace legítimos algunos nuevos requisitos para La
investigación etnográfica: 1- realización de trabajo de campo sistemático para establecer
la función de prácticas y nociones de la vida social.2- recolección de datos de primera
mano mediante la presencia del investigador en el campo.3- realización del trabajo de
campo para reconocer la lógica interna de la sociedad. Comparando estos aspectos con “
el antropólogo inocente” puede establecerse algunas similitudes al respecto en inicio con
la información ya traída por el investigador que contenían de forma no muy amplia
algunas explicaciones referente a la cultura dowayo además en el ámbito del trabajo
participativo vimos como pudo darle enlace a mucha información a través de su
participación en faenas que llevaba a cabo la tribu o través de sus celebraciones religiosas
esto le dio cierta claridad del tema .

Un aspecto que plantea Rosana Guber en el material de trabajo El Salvaje metropolitano


son las reformulaciones en torno a la cuestión del objeto de conocimiento, esto se refiere
a la capacidad del investigador de hacer los planteamientos correctos que proporcionen
las respuestas que aporten avances a la investigación de forma progresiva, estas
respuestas depende de la capacidad cognitiva del mismo investigador quien será
encargado de formular las interrogantes basándose en la teoría y criterios anteriormente
pautados por las propias necesidades de entendimiento.

En la obra de Barley, en el capítulo 7 pagina 119, puede observarse como el investigador,


en busca de de los nexos de parentesco de las jerarquías y demás, incurre (en principio) en
algunos errores en el momento de formular las preguntas al hombre dowayo después de
varios intentos infructuosos por conseguir algunas conexiones intenta con una técnica
menos practica pero que genera en el nativo un mayor comprensión y por consiguiente
las respuestas idóneas para el investigador es aquí cuando se empieza a generar un mayor
adiestramiento en el área de las formulaciones de las preguntas pues las preguntas nunca
cambiaron su esencia solo su formulación.

Las características básicas de una investigación socio-antropológica radican, en principio,


en el marco teórico tanto en la recolección de los datos generales y reconocimiento del
punto investigativo especifico, como también el trabajo de campo en general. En segunda
instancia las teorías no siempre va ir acoplada a la base teórica que se tenga, depende
del investigador y de su capacidad cognitiva para acoplar los datos recolectados, ajustarlos
al marco teórico y al punto investigativo especifico.

En el ámbito de recolección de e interpretación de datos podemos hacer referencia a


las conclusiones enmarcadas en los factores teóricos a las que llego el investigador en
cuanto al ámbito religioso dowayo, esto tras haber asociado las experiencia en la aldea
con la ceremonia de las calaveras, la circuncisión, lo sexual relacionado a las plantas, estos
puntos no se le fueron otorgado al antropólogo de una forma concisa, el se vio en la
obligación de unirlas tras varias similitudes entre cada una de las manifestaciones: por
ejemplo la fertilidad relacionado con la cosecha de mijo, la circuncisión como aspecto
fundamental y que además forman parte de cualquiera de sus manifestaciones y de las
divisiones jerárquicas, al igual que la conmemoración de los difuntos, la influencia de la
brujería en sus sistemas habituales pues este último factor abarca todos los anteriores.
Todo esto forma parte de su sistema de vida. Esto apoyado por la teoría adquirida que se
requiere para hacer razonables dichas apreciaciones. Esto también fue producto de la
participación que hace de la experiencia un conocimiento investigativo del antropólogo, y
se ajustaba en gran medida al punto específico investigativo que en otras palabras no es
más que la información exacta que el antropólogo quiere obtener del trabajo de campo

Rosana Guber explica que el optimo trabajo de campo con carentes señales de
etnocentrismo se debe aprender a establecer la diferencia entre lo que se hace y lo que se
dice que se hace es decir pues en la práctica pueden presentarse errores de interpretación
es por eso que la recolección de datos debe replicada por quien la recolecta a la
perfección, una copia fehaciente de las manifestaciones. Pues en el caso del investigador
de la cultura dowayo quien es un hombre muy escéptico, la brujería y todo lo que esto
implicaba, como el hacedor de lluvia implicaban para él, una total farsa pero obviamente
la sistemática investigativa etnográfica no permite cuestionamientos personales asía
ninguno de los datos recolectados.

Haciendo un breve recuento de los aspectos aquí mencionados, hacemos en notable


énfasis en los métodos relevantes que deben ser tomados en cuenta para el trabajo de
campo muchos de ellos fueron discutidos en clase, como por ejemplo la entrevista, el
observador participativo, la recolección de datos, ahora sumado al aporte que
proporcionó el análisis del libro “El Antropólogo Inocente” quien refleja las técnicas y
fueron aquí planteadas a modo de ejemplo alguna de ellas.

CARACAS, MAYO DE 2012


BIBLIOGRAFIA
El Antropólogo Inocente, Nigel Barley

Editorial Anagrama, Barcelona Decima Octava Edición 2004, Pp.234

El Salvaje Metropolitano Reconstrucción Del Conocimiento Social En El Trabajo De Campo,


Rosana Guber

Editorial Paidos, Buenos Aires, Barcelona, México

También podría gustarte