Está en la página 1de 5

¿Qué afrocolombianos jugaron un papel importante en la

Independencia de nuestro país?

José prudenció padilla gran entrega de guerra, conocedor del manejo de los vientos. Su
aporte fue valioso para el triunfo del ejército libertador en varias batallas.
José Antonio galán
José Prudencio Padilla (Riohacha, Colombia, 19 de marzo de 1784 - Bogotá, Colombia, 2
de octubre de 1828) Prócer de la independencia de Colombia y Venezuela. Fue el héroe
naval durante la Campaña de Independencia liderada por Simón Bolívar, creador de la
Armada Nacional y primer Almirante de la Gran Colombia. El libertador Simón Bolívar
firmó en Trujillo el decreto de "guerra o muerte" entre españoles y americanos el 15 de
diciembre de 1813. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la
libertad absoluta si se sumaban al ejército de la independencia. Muchos hombres
confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador.
En la lucha por la independencia sobresale el afrocolombiano José Prudencio Padilla gran
estratega de guerra, conocedor del manejo de los vientos. Su aporte fue valioso para el
triunfo del ejército libertador en varias batallas. Esperaba, como todos los
afrocolombianos, que al ganar la guerra conseguirían la libertad para todos los
esclavizados. 
En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal,
Simón Bolívar busca ayuda en Haití, primer país afroamericano libre. El entonces
Presidente Alejandro Petion le responde positivamente, le facilita personal y pertrecho; a
cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en Colombia si logra la independencia. 
El libertador se comprometió con Petion pero no cumplió su promesa.

La realidad afroamericana y los


Afrocolombianos

Con el título de “Nuestra Tercera Raíz o el Rostro Negro de América”, el investigador


Humberto Triana y Antorveza resalta como los hombres y mujeres Afroamericanos
constituyen una de las múltiples caras y facetas de la extraordinaria geografía humana del
Nuevo Mundo con su cuota de sangre en la composición demográfica del continente:
“Con los términos Negro o Afro se caracterizó en el mundo occidental a la diversidad de
pueblos, lenguas y culturas procedentes del África Central y Occidental12, pero situados
al Sur del Sahara. A América llegaron, en una de las migraciones forzadas más dolorosas,
masivas e importantes en la historia de la humanidad”13.

La tercera raíz africana en América es tan profunda y ramificada que abarca más allá de
la participación afro en la configuración de los rasgos genéticos de su población. El
proceso de adaptación de africanos y africanas negros en diferentes regiones del
continente americano no fue pasivo. Crearon un nuevo acervo cultural en el contacto
forzoso con el europeo, el indígena y el medio natural, y también como resultado de su
resistencia social y política a la esclavitud, de sus actitudes por la supervivencia y
continuidad de la cultura ancestral. Este acervo cultural enriquece a su vez muchas
expresiones culturales en los diferentes países americanos, desde Canadá hasta la
Patagonia.

Estas raíces también soportan la inserción de América en la historia del capitalismo


mundial. La llamada trata Atlántica de esclavos no se puede desligar de la formación del
sistema capitalista mundial. El trabajo de africanos y africanas negros esclavizados y sus
descendientes, se convirtió en la fuerza motriz de las colonizaciones europeas en
América. Se utilizaba la mano de obra esclava en todas las actividades productivas y de
servicios para proporcionar a los mercados del viejo continente algodón, azúcar, arroz,
tabaco y añil entre otros productos. Así, la lucrativa trata de esclavos contribuyó
significativamente a la acumulación de capital y estimuló otras actividades económicas
igualmente rentables como la construcción de barcos, la banca, los seguros, las
inversiones, etc. La propia Revolución Industrial del siglo XVIII se abasteció con las
materias primas producidas por el trabajo de los esclavos. El capitalismo de América en
su conjunto se construyó con una alta cuota de fuerza de trabajo esclava.

En el territorio actual de Colombia, los africanos y africanas negros y sus descendientes,


por el avanzado desarrollo cultural de los pueblos de donde procedían, estuvieron
presentes en el proceso de construcción de las bases materiales y espirituales de la
República desde sus inicios. Hoy su presencia es más numerosa.

“La gente negra en Colombia desciende de aquellos individuos que llegaron con los
primeros conquistadores y de los miles de africanos que desde el siglo XVI oficialmente
desembarcaron como parte de la trata, en Cartagena de Indias, y de contrabando en otros
lugares como Buenaventura, Charambirá, Gorgona y Barbacoas en el Litoral Pacífico y en
Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién sobre la Costa Atlántica. Actualmente,
encontramos grupos negros descendientes de africanos en las regiones de las Costas
Atlántica y Pacífica y en sitios de los valles interandinos así:

 Región del Caribe: departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar,


Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia
 Costa del Pacífico: departamento del Chocó y zonas costeras de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
 Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus
afluentes y el valle transversal del río Patía.
 Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe
Isleño”14.

Con base en el Censo DANE 1993 y sustentados en el CONPES 2909 de 1997, la


población actual de afrocolombianos y afrocolombianas se aproxima a los 10.5 millones,
equivalente al 26% de la población total del país: “... es importante observar cómo, una
aproximación al número de afrocolombianos presentes en el territorio nacional llevado a
mapas, nos revela datos interesantes (Ver mapa).

En términos relativos, o sea, en proporción porcentual frente al total de la población


departamental, el departamento con mayor porcentaje de afrocolombianos es el Chocó
(con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena (72%), Bolívar (66%) y Sucre
(65%). En términos absolutos, los departamentos con mayor número de habitantes
afrocolombianos son Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia
(1.215.985) y Córdoba (801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes
afrocolombianos, se ubica después de Sucre (490.187), Cauca (462.638) y Cesar
(411.742).

En relación con la información distribuida por municipios, en términos relativos, los


municipios con una mayor proporción porcentual de población afro se ubican en el
Litoral Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la población se ubica
principalmente en áreas urbanas, en ciudades como Cali (1.064.648), Bogotá (900.717),
Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307), Medellín (376.589) y Santa Marta
(218.238)15.

Por los movimientos forzados de población afrocolombiana en los últimos años y su


evidente crecimiento, aunque no existan suficientes bases estadísticas oficiales, podemos
afirmar sin temor a equivocarnos, que es muy difícil encontrar hoy en Colombia un lugar
donde no se vean negros.

Sobre la libertad de los esclavos, 1816


Simón Bolívar

Simón Bolívar,
Jefe Supremo, y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y Nueva Granada, etc.,
etc.
A los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco. Salud. Considerando que la justicia,
la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la
naturaleza, he venido en Decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que
han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados. Considerando que la
República necesita de los servicios de todos sus hijos, tenemos que imponer a los nuevos
Ciudadanos las condiciones siguientes:
Artículo primero.- Todo hombre robusto, desde la edad de catorce hasta los sesenta años,
se presentará en la parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de Venezuela,
veinte y cuatro horas después de publicado el presente decreto.
Artículo segundo.- Los ancianos, las mujeres, los niños, y los inválidos, quedarán
eximidos desde ahora para siempre del servicio militar; como igualmente del servicio
doméstico y campestre en que estaban antes empleados a beneficio de sus señores.
Artículo tercero. El nuevo Ciudadano que rehúse tomar las armas para cumplir con el
sagrado deber de defender su libertad, quedará sujeto a la servidumbre, no sólo él, sino
también sus hijos menores de catorce años, su mujer, y sus padres ancianos.
Artículo cuarto.- Los parientes de los militares empleados en el Ejército Libertador
gozarán de los derechos de Ciudadanos y de la libertad absoluta que les concede este
decreto a nombre de la República de Venezuela.
El presente reglamento tendrá fuerza de ley y será fielmente cumplido por las Autoridades
Republicanas de Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
Dado en el Cuartel General de Carúpano, a 2 de junio de 1816. Bolívar

Ley sobre penas al tráfico de esclavos, 1825

Ley de 18 de febrero de 1825


“que determina las penas en que incurran los que se emplean en el tráfico de esclavos de
África.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia, reunidos en
Congreso, Considerando:
Que para hacer más eficaces las disposiciones de la Ley de 21 de Julio del año 11º, que
con el designio de abolir gradualmente la esclavitud, prohíbe la introducción de esclavos
en Colombia, es necesario designar penas proporcionadas contra los que infringen esta
Ley, y contra los que hollando los derechos de la libertad natural y los principios eternos
de la razón, y de una sana política, se emplean en el tráfico de esclavos de África,
Decretan:
Artículo 1º. Los ciudadanos y súbditos de Colombia y los Comandantes, pilotos y
marineros de buques nacionales, que en alta mar, o en cualquiera de los puntos que
están bajo la jurisdicción de la República, se encuentren llevando, conduciendo,
transportando una o más personas extraídas de África, como esclavos, o que ayudaren a
embarcar, llevar, o transportar esclavos extraídos de África, o que trafiquen, comprando o
vendiendo uno o más de ellos, serán considerados y juzgados por cualquiera de estos
actos como piratas y castigados con la pena de muerte.
Artículo 2º. También serán considerados y juzgados como piratas, y castigados con pena
de muerte los Comandantes o Maestres, pilotos y marineros, y demás personas de
cualquier nación, que sean hallados llevando, transportando comprando, o vendiendo
africanos como esclavos, siempre que se encuentren en los puertos, bahías, ensenadas,
radas, ríos y costas de Colombia, dentro de las aguas de su jurisdicción.
Artículo 3º. Todo buque nacional o extranjero, que se encuentre en las costas de
Colombia, dentro de las aguas de su jurisdicción, o en sus puertos, radas, bahías,
ensenadas y ríos, llevando a bordo esclavos que no siendo sirvientes, o criados
particulares, procedan de las Antillas, o de cualquiera otra parte que no sea la África, será
confiscado con todo el cargamento que pertenezca al culpado. El Comandante o Maestre
del buque, el dueño de él, si fuere a bordo, o no yendo, sea colombiano, y lo haya
destinado a este tráfico de esclavos, el sobrecargo a quien se haya encomendado la
venta de tales esclavos, o su compra, y el que por su cuenta vaya empleado en este
tráfico, serán condenados a diez años de presidio.
Artículo 4º. Por lo dispuesto en el artículo precedente no debe entenderse prohibido el
tráfico e introducción, de un puerto a otro de Colombia, de los esclavos existentes en ella,
bien se haga con el objeto de venta, o bien con algún otro, con tal que no se contravenga
a lo prevenido en el artículo 5º de la Ley de 21 de Julio del año 11º.
Artículo 5º. El Presidente de la República queda autorizado en virtud de esta Ley para
hacer los gastos necesarios en hacer salir del territorio de Colombia los esclavos que se
hayan introducido en los buques apresados, si lo tuviere por conveniente; pero sea que
los mande salir o que los deje permanecer en Colombia, se les declara por libres.
Artículo 6º. El conocimiento de los delitos mencionados en esta Ley corresponde a los
Juzgados y Tribunales de Marina, los que procederán hasta la condenación y ejecución
de la sentencia, en los mismos términos que se procede contra los piratas.
Artículo 7º. La presente Ley tendrá su cumplimiento, después de un año, contado desde
su publicación en la capital de la República, respecto de los buques extranjeros, y
después de seis meses, contados desde igual término, respecto de los buques nacionales
que infrinjan la presente Ley.
Dada en Bogotá, a 14 de Febrero de 1825. 15º.
El Presidente del Senado, LUIS A. BARALT. - El Presidente de la cámara de
Representantes, MANUEL MARIA
QUIJANO - El Secretario del Senado, Antonio José Caro - El Diputado Secretario, Vicente
del Castillo.
Palacio de Gobierno en Bogotá, a 18 de Febrero de 1825 - 15º.
Ejecútese.
Francisco de Paula Santander.
Por Su Excelencia el Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo,
Pedro Gual”.

También podría gustarte