Está en la página 1de 20

NOTAS DE CATEDRA

CONTABILIDAD
SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNaM -

MODULO 7

EQUIPO DE CATEDRA:

PROFESORA TITULAR: Mg. Cdra. GRISELDA GABALACHIS

PROFESOR ASOCIADO: Cdr. Esp. JORGE C. CACERES

PROFESOR ADJUNTO: Cdr. Esp. DIEGO VILLAMAYOR

PROFESOR ADJUNTO: Mg. Cdr. ADOLFO A. ALEGRE

JTP: Cdra. Esp. SILVIA BORTOLUZZI

JTP: Cdra. Esp. MARIELA MAZUR

JTP: Cdr. Prof. FERNANDO ROJAS

JTP: Cdr. RODOLFO SOBRERO

JTP: Cdra. EMA C. LENGUAZA

JTP: Cdr. ALBERTO MORALES

Ay. 1ra. Cdr Esp. GUSTAVO M. GONZALEZ


NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

CUENTAS POR COBRAR Y PASIVOS


Los Créditos y su relación con las ventas. Momento de Reconocimiento del Ingreso. Distintas modalidades
de ventas. Caracterización del rubro. Contenido. Concepto. Tipos de Créditos. Operaciones en moneda
Nacional y en moneda Extranjera. Otros Créditos. Medición y Registro inicial de Créditos. Tratamiento de
los componentes financieros. Alternativas de tratamiento contable.
Medición Periódica. Tratamiento según el destino e intencionalidad del ente. Medición y determinación
de Resultados. Previsiones. Alternativas de tratamiento contable.
Pasivos: Caracterización del Rubro. Concepto. Clasificación. Deudas ciertas. Previsiones. Medición Inicial.
Devengamiento de Resultados. Componentes Financieros Implícitos. Medición periódica según el destino
más probable. Costo de Cancelación.

Para la Real Academia Española crédito es la cantidad de dinero o cosa equivalente, que alguien debe a
una persona o entidad y que el acreedor tiene derecho a exigir y cobrar.
Pahlen Acuña y otros autores de “Contabilidad, Pasado, Presente y Futuro” expresan que “los créditos se
originan en un ente que persigue fines de lucro, con mayor frecuencia, en la venta de mercaderías y
servicios y representan derechos exigibles a clientes generalmente cobrables dentro del ciclo operativo
normal de los negocios”. Asimismo “deben reconocerse la existencia de derechos a favor del ente respecto
de la entrega de un bien en el futuro a cambio de un delante de dinero efectuado a un proveedor para su
posterior entrega”.
Para el autor Fowler Newton, un Ente tiene una cuenta por cobrar cuando:
a) A causa de hechos pasados, se tiene derecho de recibir de otras partes: efectivo, otros activos o
servicios o derechos de uso.
b) Debido a la existencia de ese derecho, es probable que obtenga un flujo positivo de efectivo.
A modo de síntesis podemos expresar que, en general se denominan cuentas por cobrar o créditos, al
conjunto de derechos que posee una empresa sobre terceras personas físicas y/o jurídicas, pendientes
de cobro a una determinada fecha. En tal sentido, representan derechos que el ente posee contra
terceros para recibir sumas de dinero u otros bienes o servicios.

1
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Es importante aclarar que en el activo de un ente pueden encontrarse también cuentas o rubros que
revisten técnicamente las particularidades de un crédito, tal el caso, por ejemplo, de un plazo fijo
(derecho a recibir, en un plazo determinado, el monto colocado más el interés generado), pero que a los
efectos contables se exponen dentro del o los rubros más representativos del elemento, en cuanto a su
función y objetivo. En el ejemplo dado, colocación de fondos, corresponde exponerlo dentro de
Inversiones Transitorias.

Este rubro puede ser uno de los más importante dentro del activo del Ente cuando se realizan ventas a
créditos o en cuenta corriente. Los créditos por ventas tienen como documentación respaldatoria del
derecho de la empresa un remito por la entrega y una factura por la venta del bien o del servicio. Los
créditos también pueden ser documentados, en cuyo caso el derecho del Ente está representado por
documentos firmados por los clientes en garantía de su deuda.
Otro concepto que suele incluir el rubro son los cheques de pago diferido recibido de los clientes en
cancelación de sus deudas.

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACION:
Una clasificación de los créditos es la planteada en función de su origen. A continuación, se enumeran las
cuentas representativas en cada grupo:
DEUDORES POR VENTAS Y SERVICIOS (generados por el desarrollo de la actividad principal de la
empresa).
 Deudores en cuenta corriente
 Deudores documentados
 Deudores morosos
 Deudores en gestión judicial
 Valores a Depositar
OTROS CRÉDITOS
 Anticipos de Impuestos
 Gastos pagados por adelantado
 Alquileres Pagados por Adelantados
 Accionistas

2
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

 Deudores en cuenta corriente por venta de bienes de uso


 Deudores documentados por venta de bienes de uso.
 Anticipos a proveedores
 Anticipos de sueldos
 Créditos por otorgamiento de otros préstamos
 Dividendos a Cobrar
Cabe recordar que también integran el rubro, las cuentas regularizadoras (de Activo):
Previsión para deudores Incobrables Intereses a Devengar
Asimismo, pueden pactarse en moneda nacional ó en moneda extranjera.
Las cuentas por cobrar pueden variar en cuanto a plazo, forma de cancelación, instrumentación,
garantías, cargos financieros que devengan y forma contractual en que éstos aparecen. Así pueden
encontrarse:
 en cuenta corriente o documentadas mediante pagarés, cheques diferidos, facturas
conformadas, letras de cambio, obligaciones negociables, debentures, papeles comerciales u
otros instrumentos financieros.
 Con garantía (prendas, hipotecas, avales) ó sin ella.
 Con cláusulas de ajuste monetario (actualización ó indexación) ó sin ellas.
 A ser cobradas en moneda nacional o extranjera o en bienes o servicios.
 A vencer en el corto o en el largo plazo.
 A ser cobradas en un único momento o en cuotas de monto fijo o variable.
Y en el caso de los créditos documentados, con intereses liquidados en forma adelantada o vencida.
Las normas contables vigentes, plantean una clasificación y en base a ella, abordan el tratamiento de la
medición inicial. Esta es la clasificación que plantean:
a) créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios.
b) Créditos en monda originados en transacciones financieros.
c) Créditos en moneda originados en refinanciaciones.
d) Otros créditos en moneda
e) Créditos en especie.

CRITERIOS GENERALES
Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los créditos provienen de la actividad principal que
desarrolla el ente, al momento de la medición inicial, deberían analizarse las condiciones
necesarias que hacen a la tipificación de un “ingreso” y de ese modo, coherentemente, quedará
también medido inicialmente el crédito relacionado.
Recordemos que cuando hablamos de Ingreso, lo hacemos como sinónimo de variación
patrimonial modificativa, relacionada con la actividad principal del ente y que implica el
consumo de un activo, es decir, vinculado con un costo.

3
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Así, el reconocimiento inicial de un crédito debe darse al momento de concretarse la operación


generadora del mismo, por ejemplo, una compra a crédito. Y es allí donde debe prestarse
especial atención a la determinación del precio de contado de la operación y en el caso de existir
diferencias entre el precio de contado y el precio financiado, segregar los intereses
correspondientes, tratándolos como intereses no devengados que se imputaran como
resultados financieros a medida que transcurra el tiempo.
Fowler Newton, explica que para la medición inicial de las cuentas por cobrar deberían
considerarse ciertos atributos.
Así adhiere a que debería reconocérselos a su VALOR RAZONABLE (precio justo) o precio
observable en el mercado. Y si ésto no fuese posible debería estimárselo considerando su valor
descontado (VD) de las sumas por cobrar, calculado con una tasa de interés que refleje:
 El valor tiempo del dinero y
 El riesgo crediticio especifico del deudor.
 Como VR de un crédito, sugiere que puede tomarse el de la contraprestación entregada.
Al igual que otros autores Fowler Newton entiende que la diferencia entre el importe nominal
del crédito y el que se le asigne inicialmente es un interés que debe reconocerse a lo largo del
periodo de financiación.
Asimismo, explica que los intereses acumulados deben acreditarse a resultados y reducir el
importe de la cuenta regularizadora de activo que registra el importe de intereses a devengar.
Por otro lado, explica que la acumulación de intereses es un proceso exponencial. Aclarando
que su asignación lineal a los distintos periodos sólo es aceptable en tanto no produjese
distorsiones significativas, pero el ahorro de trabajo ocasionado por esta simplificación es muy
pequeño. Y que podrían justificarse cuando los cálculos se hacían manualmente pero ya no por
la tecnología con la que se dispone actualmente.
Más allá de las apreciaciones de este autor, vale aquí aclarar también que desde el año 2008,
por reforma del Código Civil y Comercial, se permite la capitalización de intereses en periodos
iguales o superiores a seis meses, según art. n° 770 inc. A).
En este sentido, y en razón del atributo de “esencialidad” que indica dar preeminencia a la
realidad económica, por sobre la forma jurídica, considerando que el interés es una función del
tiempo, en este caso de una operación a plazo, que implica que a mayor tiempo hay un mayor
interés, tomaremos el criterio de seguir aplicando interés compuesto para el cálculo, en tanto la
diferencia no resulta significativa, como explica F. Newton. Pero en aras a la libertad de cátedra,
y habiendo presentado aquí los alcances jurídicos y doctrinarios, también dejamos a criterio de
cada docente responsable de las comisiones que integran la cátedra, la elección del método a
utilizar.

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES A HECHOS PARTICULARES


En el marco del modelo contable vigente en lo que hace a criterios de medición, y en
concordancia con algunas posturas doctrinarias analizaremos la aplicación de los criterios
generales de medición inicial a algunos hechos específicos.

4
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

I. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios


Para este caso, la cuenta por cobrar debería medirse inicialmente por el importe que habría
percibido en una operación de contado, salvo que el precio de contado sea irreal o no existan
operaciones basadas en él.
Concordantemente las medidas contables asignadas a la cuenta por cobrar y al ingreso por la
venta no deberían incluir intereses. Pero también debemos decir que hay ciertas excepciones o
dispensas para determinados entes.
En el caso que no exista valor de contado, este debería estimarse mediante el cálculo del Valor
Descontado de las sumas a cobrar, empleando una tasa de mercado al momento de la medición.
En síntesis, “estos créditos deben ser medidos con base en los correspondientes precios de
venta para operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos”.
A modo de Ejemplo, presentamos el siguiente caso, donde analizaremos en forma conjunta el
reconocimiento inicial de un Pasivo, un Ingreso y una Cuenta por Cobrar.
SUMAR SA realiza las siguientes operaciones;
El 01/01/04 se compran 200 unidades del producto A en $ 10.000,00 a pagar el 30/04/X4 precio
contado es $ 8.000,00
El mismo día se venden las 200 unidades de A en $ 15.000,00 recibiendo un documento con
vencimiento el 28/02/X4 pactándose un capital de $ 15.000,00 más un 33,33 % de interés total.

El Costo financiero debe devengarse en 4 meses

5
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Los intereses deben devengarse en dos meses


Ahora, cuando el precio de contado se desconozca, o no existan operaciones basadas en el, se
dijo que “el precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor
descontado -a la fecha de la operación- del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará
una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la
medición.”
Veamos un ejemplo:
El 30/11/X4 “SUMAR S.A.” realiza una venta de la cual desconocemos la tasa de interés pactada,
pero, sí sabemos que la compañía habitualmente recarga a sus ventas a crédito un 36% anual.
El cliente ha de abonar la suma total de $ 63.000,00 en cuotas, del siguiente modo:
• El 31-12-04 21.000,00
• El 31-01-05 21.000,00
• El 28-02-05 21.000,00

6
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

7
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Otra posibilidad es que las


operaciones se pacten en
moneda extranjera, en tales
casos “sus importes se
convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio
de la fecha de la
transacción.”
Analicemos un caso con una
operación pactada en una
moneda diferente del curso
legal:

8
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

II. Créditos en moneda originados en transacciones financieras


(Préstamos)
En general se entrega efectivo cuando:
 Se efectúa un préstamo
 Se adquiere un pagare o una letra de cambio u otro título de deuda
 Se realiza un anticipo a proveedores.
En estos casos, basados en condiciones normales, la cuenta por cobrar debería medirse inicialmente por
el efectivo entregado.
Si un préstamo otorgado se pactase sin interés o con una tasa de interés irrazonable, la operación
encubriría un subsidio y deberían en tal caso quedar la realidad económica reflejada en los estados
financieros. En tal caso:
 La cuenta por cobrar debería medirse inicialmente por su Valor Razonable, al igual que la
contraprestación estimada
 La diferencia entre ambos importes debería reconocerse como un subsidio otorgado y
 En las notas a los EECC debería suministrarse información al respecto.
En la página 270 de “Contabilidad Superior” Fowler Newton, brinda el siguiente ejemplo:
Generoso SA otorga a Necesitado SA un préstamo por $2.320 – entregados en efectivo – a un año de
plazo con una tasa de interés del 5% anual, en un momento en que la tasa de mercado para préstamos
con similar riesgo es del 16% y la inflación anual esperada es del 13%.
En el caso presentado:
a) La suma a pagar al vencimiento es:
2.320 (1+ 0.05) = 2.436
b) El Valor Razonable del Crédito podría estimarse como el VD del importe anterior calculado con la
tasa de mercado:
2.436 / (1 + 0.16) = 2.100
c) el total de intereses a ser reconocido a lo largo del periodo de financiación es:
2.436 – 2.100 = 336
16% de 2.100 = 336
c) Debe reconocerse el resultado la diferencia entre el importe entregado y el VR del crédito
2.320 – 2.100 = 220

El reconocimiento contable sería:

Prestamos por Cobrar 2.436.-

Subsidios otorgados 220.-

A Intereses a Devengar 336.-

A Caja / Banco 2.320.-

9
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Para la normativa vigente este tipo de créditos “Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada.
Cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior
a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero
y los riesgos específicos del activo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”

III. Créditos en moneda originados en Refinanciaciones


Una refinanciación concedida implica dar un nuevo crédito, más plazo, por ejemplo, con o sin
modificaciones de las condiciones pre-existentes.
Para Fowler Newton, el acreedor que sustituye una cuenta por cobrar por otra, debería:
d) Dar de naja la primera,
e) Reconocer como activo la cuenta sustituyente y medirla del mismo modo que una nueva
f) Reconocer como resultados cualquier diferencia entre los dos importes anteriores.
Para las normas contables vigentes, “Cuando un crédito entre partes independientes sea sustituido por
otro cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta
preexistente y se reconocerá un nuevo crédito, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Se presume sin admitir
prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo
crédito difiere al menos un diez por ciento del valor descontado del crédito refinanciado”.
Esta postura es criticada por varios autores, por ejemplo, el hecho de establecer esa regla del 10% a
Fowler Newton le parece inadecuada porque:
1. No existe ninguna justificación para que dos refinanciaciones deban ser tratadas de manera
distintas, según su impacto monetario.
2. El porcentaje establecido es arbitrario, como lo sería cualquier otro que se fíjase en su reemplazo,
3. La pauta establecida no puede considerarse como una aplicación del concepto de significación,
en tanto puede ocurrir que:
a. Una diferencia del 9% entre los Valores Descontados (VD) calculados con las nuevas y las
viejas condiciones tenga un impacto significativo en los resultados de un ente, o que
b. Una diferencia del 11% establecida del mismo modo no sea significativa. –

IV. Otros créditos en moneda


“Los otros créditos entre partes independientes se medirán sobre la base de la mejor estimación posible
de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto exista
evidencia objetiva de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en
que se cobrarán, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más
probable, se tomará la de mayor plazo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

10
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Si las características del contexto económico y en particular, del mercado financiero, plantean
dificultades para encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos de la operación, se admitirá que la medición se realice al valor nominal de
los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la información complementaria deberá
informarse.

V. Créditos en especie
Fowler Newton explica que este tipo de créditos en activos no monetarios están normalmente
restringidos a bienes de fácil comercialización. Dada una operación de este tipo, es razonable que el
activo entregado no se de baja ya que la transacción no implica la desaparición de las ventajas y los
riesgos inherentes al mismo y en consecuencia debe seguir midiéndose conforme lo establecen las
normas contables vigentes. Por separado y a medida que se devengan deben reconocerse los intereses
por cobrar.
La RT 17 indica que este tipo de créditos deben ser medidos “de acuerdo con la medición contable inicial
que se les asignaría a los bienes a recibir.”
Aquí un ejemplo:
Datos:
• El 15/01/05 Se pacta la compra de 2.000 kg de yerba a recibir el 31/01/05
• A la fecha de compra cada Kg posee un costo mayorista de $ 2,25
Medición Inicial:
• 2.000 Kg x $ 2,25
• El derecho a recibir el bien (yerba) lo denominaremos “Crédito por bienes a recibir”
Por lo tanto: Crédito por bienes a recibir: $ 4.500,00
En el siguiente esquema se presenta una síntesis del tratamiento de la Medición Inicial de Créditos,
conforme el modelo vigente:

11
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

I. Créditos en Moneda
Fowler Newton propone que para que la información sobre las cuentas por cobrar que se exponen en el
Estado de Situación Patrimonial sea representativa de su valor, deberían ser medidas a su VNR o por Su
Valor Razonable (VR).

Para el autor cuando, tomado el rubro en su conjunto, es muy difícil que existan diferencias significativas
entre ambos valores. Y en el caso de medírselas al VR, los costos directos que demanda su realización se
reconocen como gastos.

Sin embargo, las Normas Contables, proponen que las cuentas por cobrar se midan:

b) En general al costo amortizado, tomando la tasa pactada en la operación, con el límite del
valor recuperable

c) Cuando se dan ciertas condiciones para la realización o negociación anticipada, al VNR.


Esto es el Valor Descontado del importe futuro a cobrar, en base a una tasa de mercado
del momento de la medición.

II. Créditos en Especie


La Medición Contable de estos Créditos (que incluyen los anticipos a proveedores que fijan precio)
Deberían basarse en el mismo criterio que deba utilizarse para los bienes o servicios o derechos a recibir.
Si los anticipos fueran parciales, la regla debe aplicarse sobre la posición del precio que quede fijada.

Por ejemplo, supongamos que:

a) El 30/11/X0 se emite una orden de compra por 1.000 unidades de la Materia Prima A, a ser
recibida el 15/01/X1.

12
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

b) En ese momento la mercadería comprada tenía un precio de $5 por unidad.


c) Con la orden de compra se anticiparon $3.500 que fijan el precio de 700 unidades.
d) En consecuencia, a la fecha de entrega de las mercaderías, el proveedor facturará 700 unidades
al precio unitario de $5 y 300 unidades al precio que esté vigente en ese momento.
e) El 31/12/X0 el costo de reposición (CR) unitario de las mercaderías es de $5.20 muy inferior a su
Valor Recuperable.
f) La Inflación de diciembre fue del 3%
Para el caso, las normas contables requieren:

EL reconocimiento de los efectos de la inflación

Que las Materias Primas se midan por su Valor Razonable

El reconocimiento de Resultados por Tenencia

Así, aplicando dichos criterios tendríamos:

a) La medida contable asignada originalmente al anticipo es de $3.500.- del 30/11/X0

b) Ese importe expresado en Moneda de cierre es: 3.500 * (1+0.03) = 3.605

c) La medida contable primaria (de cierre) a asignar al anticipo al 31/12/X0 es = 700 * 5.2= 3.640

d) El Resultado por Tenencia, en moneda de cierre es: 3.640 – 3.605 = 35

13
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES


Se denomina previsión para cuentas o deudores incobrables o cuentas de dudosa recuperabilidad a la
cuenta que contabiliza en términos de unidades monetarias los valores emergentes del cálculo estimativo
y suficiente destinado a coberturar saldos de cuentas (créditos) declaradas irrecuperables.
Debe recordarse que, para la constitución de una previsión por contingencias por incobrabilidades, como
en todos los casos de reconocimiento contable de contingencias, deben cumplimentarse ciertos
requisitos, a saber:

14
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

1. La existencia del hecho generador de la contingencia (posible incobrabilidad) al cierre del


ejercicio. Por ejemplo, la venta a crédito debe haberse concretado en el ejercicio en el que se
están evaluando las posibles incobrabilidades
2. La posibilidad o probabilidad de ocurrencia debe ser altamente o significativamente probable.
3. Tener posibilidad de cuantificación objetiva
De darse solamente los requisitos 1) y 2) si bien no puede contabilizarse, debe informarse de dicha
situación en la información complementaria.
Estimación de la previsión

Para efectuar la estimación por posibles incobrabilidades debe tomarse en cuenta lo siguiente:
 Saldo de la cuenta declarada irrecuperable
 Metodología de estimación
Métodos de estimación. - Concepto
Se denomina método de estimación destinado a constituir previsión para cuentas incobrables, a la
mecánica a través de la cual se determina el importe necesario y suficiente para determinar la
contingencia, tomando en cuenta su antigüedad, garantías o cualquier otro parámetro aceptado por
normas contables.
Entre los métodos de estimación más utilizados que tienen aplicabilidad encontramos los siguientes:
 Método del porcentaje promedio
 Método de la antigüedad de saldos
 Método estadístico
 Método de garantías

En general los marcos conceptuales consideran que una entidad tiene un pasivo cuando:

a) Es probable que en el futuro deba cancelar una obligación y


b) Ella tiene origen en un hecho del pasado

Son hechos generadores de pasivos, por ejemplo:

1. Recepción de Préstamos
2. Adquisición a plazo de bienes, servicios, derechos de uso
3. Recepción de anticipos de clientes
4. Refinanciación de deudas pre-existentes
5. Realización de cobros por cuenta de terceros

Para establecer cuál es la medida contable adecuada de un pasivo, debe tenerse en cuenta la forma en
que se lo cancelará, lo que a su vez depende del tipo de compromiso asumido. Normalmente un pasivo
debe cancelarse:

15
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

1. Entregando dinero u otro activo


2. Intercambiando instrumentos financieros
3. Prestando un servicio

RECONOCIMIENTO INICIAL
De acuerdo a los criterios generales un pasivo debería reconocerse contablemente cuando:

1. Cumple con las condiciones que hacen a su caracterización, y


2. Puede asignársele una medida contable fiable.

Para la medición inicial de un pasivo lo ideal para Fowler Newton es tomar su Valor Razonable (VR), dado
por el precio observable del Pasivo en un mercado Si éste no existiera, e VR debería ser estimado
considerando el Valor Descontado (VD) de las sumas a erogar para la cancelación de la obligación,
calculado con una tasa de interés que refleje el valor tiempo y el riesgo crediticio.

Por practicidad el VR de un pasivo asumido podría considerarse igual al VR de la contraprestación


recibida.

La diferencia entre el importe nominal de un pasivo y la medida contable que se le asigne inicialmente es
un interés que debe reconocerse a lo largo del periodo de financiación.

I. Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios


En los casos de compras con financiación, el pasivo debería medirse inicialmente por el importe que
debería haberse erogado para su liquidación al contado, salvo que dicho precio sea irreal.
Las Normas Contables Profesionales, dan el mismo tratamiento inicial a estos pasivos que a las cuentas
por cobrar que se analizaron más arriba.
“Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio
de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado -a la fecha de la
operación- del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las
evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación,
correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”

II. Pasivos en moneda originados en transacciones financieras


En general ingresa efectivo, cuando se recibe un préstamo o se recibe un anticipo de clientes. Cuando
estas transacciones se realizan en condiciones normales de mercado, el pasivo debería medirse
inicialmente por el efectivo recibido del acreedor.
Si un préstamo se pactase sin interés o con una tasa de interés irrazonable, la operación encubriría un
subsidio y deberían tenerse en cuenta, lo que ya mencionamos en el apartado correspondiente, al tratar
las cuentas por cobrar.
Las normas vigentes, expresan que este tipo de pasivos “Se medirán de acuerdo con la suma de dinero
recibida (neta de los costos demandados por la transacción). Cuando una deuda entre partes
independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre

16
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”

III. Pasivos en moneda originados en refinanciaciones


Una refinanciación obtenida implica la obtención de un nuevo préstamo cuyo producido se aplica a la
cancelación de uno anterior.
En tal caso correspondería:
1. Dar de baja el pasivo sustituido, conforma la medición que corresponda de acuerdo a las
Normas Contables aplicadas
2. Reconocer el nuevo pasivo y medirlo del mismo que uno nuevo
3. Reconocer en resultados la diferencia entre los dos importes anteriores
Pero las Normas Contables vigentes expresan lo siguiente, y al respecto ya nos hemos referido al tratar
las cuentas por cobrar.
“Cuando una deuda entre partes independientes sea sustituida por otra (en casos como moratorias
previsionales e impositivas, deudas financieras, comerciales, etc.) cuyas condiciones sean sustancialmente
distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una nueva deuda, cuya
medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada
usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario, que las condiciones son
sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva deuda difiere al menos un diez por ciento
del valor descontado de la deuda refinanciada.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”

IV. Pasivos en especie


Cuando se recibe en préstamo un activo no monetario, es razonable que:
a) El activo recibido se mida por el costo que habría demandado su adquisición
b) El pasivo se compute por el costo de cancelación a la fecha de la transacción
c) Se reconozca un resultado por la diferencia entre ambos importes que debería corresponder
a los costos de cancelación en exceso del precio del activo.
Las Normas Contables, al respecto expresan:
“Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe
recibido. En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la fecha de la transacción) de los
bienes o servicios a entregar.”

Los pasivos podrían medirse:

a) Por su costo de Cancelación


b) Por su Valor Razonable (VR)
c) Por el importe resultante de aplicar el método del costo amortizado

17
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Las Normas contables, establecen que los pasivos se midan:

I. en general al costo amortizado o por el método de la tasa efectiva (como lo denomina Fowler
Newton)
II. Cuando se dan ciertas condiciones por su VR o costo de cancelación

COSTO DE CANCELACION
El costo de cancelación de un pasivo es la suma de Valor Razonable (VR) y de los costos adicionales
necesarios para hacerlo desaparecer.

La definición de un costo de cancelación por parte de las normas contables profesionales como límite
inferior de un pasivo es lógica, puesto que ningún pasivo puede ser medido por debajo del sacrificio que
generará cancelarlo. Esto implica que el costo de cancelación puede ir variando en función de las
circunstancias.

Así en condiciones económicas y jurídicas estables, la medición del pasivo debería coincidir con la
medición del mismo, porque ese sería el monto que debería abonarse para cancelar la deuda.

BAJAS DE PASIVOS
Un pasivo debe darse de baja de la contabilidad cuando:
 El deudor cumple con su obligación
 La deuda es sustituida por otra
 El acreedor condona la deuda
 Por inacción del acreedor en el transcurso del tiempo (prescripción liberatoria)

18
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

1. FACPCE (2011) – RESOLUCION TECNICA N° 17

2. FOWLER NEWTON, E (2016). “CONTABILIDAD SUPERIOR”. Editorial La Ley. Buenos Aires.

3. PAHLEN ACUÑA, R. y otros (2009). “CONTABILIDAD. PASADO. PRESENTE Y FUTURO”.


Editorial La Ley. Bs As. Argentina.

4. SOLIS, E. M (2014). “NOTAS DE CATEDRA – FCE – UNaM – CÁTEDRA CONTABILIDAD


SUPERIOR – FCE - UNaM

5. BOUZA G. (2006) –Técnicas de Valuación – UNLZ.

19

También podría gustarte