Está en la página 1de 11

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. INFORME EJECUTIVO
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5. INDICADORES
6. RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Es importante resaltar la posición de liderazgo que tiene la empresa CENTRAL


LTDA; en el mercado y sus metas para encontrar la calidad, actualmente cuenta con
una nómina de 125 empleados directos entre Bogotá - Yopal y 6 empleados
temporales, es por esta razón que se plantea la necesidad de dar claridad a un sin
número de procesos de una manera sistematizada que permita optimizar métodos
de trabajo y bienestar laboral en todos los trabajadores.

Sin embargo en el periodo enero-julio 2013 se han presentado 3 accidentes


representados en atrapamientos, que si no se intervienen desencadenarán en
accidentes severos que ocasionan pérdidas en ausentismo, costos ocultos de los
accidentes para la empresa y multas que oscilan entre los 200 a 500 salarios
mínimos.

Es por ello que para impactar la accidentalidad de manera significativa, la empresa


L&H CONSULTORIAS genera el presente proyecto, el cual pretende implementar
un programa de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a los vehículos
pesados y al mismo tiempo dar cumplimiento a la normativa vigente en Salud
Ocupacional, entre otras LEY IX DE 1979, DCRETO 614 DE 1984, RESOLUCION
2400 DE 1979.

Por lo cual es indispensable la identificación de los puntos críticos, para dar


soluciones efectivas a las demandas de mantenimiento de la maquinaria de forma
que el estudio contribuya a la mejora del sistema.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar el programa de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a los


vehículos y máquinas pesados de la empresa CENTRA L TDA, manteniéndolas en
óptimas condiciones de funcionamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar, evaluar y catalogar los procedimientos existentes en la empresa.


 Actualizar la matriz de peligros y divulgarla de manera que el personal se
familiarice con los riesgos a los que está expuesto y por ende el control que
puede generar.
 Comprometer a todo el grupo de mantenimiento desde operarios hasta
administradores en el desarrollo del mismo.
 Establecer una comunicación clara entre quien solicita, administra y ejecuta el
mantenimiento.
 Generar confianza en el personal operativo para registrar el mantenimiento.
 Contar con condiciones óptimas para el normal funcionamiento del equipo
generando condiciones seguras de trabajo.
 Realizar seguimiento al Programa de Mantenimiento, reflejado en reducción de
costos y tiempos de mantenimiento.
INFORME EJECUTIVO

Como resultado de lo anteriormente planteado la compañía podrá contar con el


programa de mantenimiento, este está estructurado en la base fundamental de la
experiencia, el aporte del personal técnico, la innovación y la tecnología que es
aplicable en todo el proceso de mantenimiento sin impactar de forma grave el medio
ambiente, la seguridad industrial y la salud de los trabajadores mediante el
cumplimiento de los programas y las políticas establecidos por la compañía.

Como primera parte en el programa de mantenimiento se obtiene la información de


los recursos tales como documentos , formatos y matrices que dispone el programa
para tal fin, en este paso L&H CONSULTORIAS de mano con los ingenieros de
mantenimiento junto con los técnicos y supervisores de la compañía indagan sobre
los pendientes que se tendrán que ejecutar durante el proyecto, dichos pendientes
se solicitan como requerimientos de mantenimientos estos son actividades
necesarias por cumplir , para que los vehículos pesados funcionen correctamente.

Por lo cual para CENTRAL LTDA se diseñara un programa de mantenimiento el


cual incluirá seguimiento, vigilancia y control de las acciones correctivas,
preventivas y predictivas de todos los vehículos pesados propios de la empresa,
adicional a esto se incluyen la solicitud y/o requerimientos de mantenimiento.

Para que los requerimientos de mantenimiento sean ejecutados se plantea un


formato para que los respectivos responsables del proceso de mantenimiento sean
quienes validen la información, la verifiquen y la aprueben colocando su firma y
cargo en dicho formato.

Este documento será emitido por el operario del vehículo o el administrador del
área, cubriendo los siguientes datos: Ciudad y fecha, serie/marca, operario,
día/horas, tipo de equipo, fecha del último requerimiento y requerimientos para
mantenimiento.

Luego dichos formatos serán entregados en la sección técnico-administrativa del


área de mantenimiento para coordinar lo siguiente:

 Repuestos solicitados.
 Personal externo a contratar.
 Garantías si aplica.
 Información técnica necesaria.
 Valoración de costos.
Para ello dentro del alcance del proyecto se genero un cronograma de
actividades a ejecutar para controlar el problema existente.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INDICADORES

Disminuir el riesgo asociado al peligro mecánico en las actividades desarrolladas por


los colaboradores de la organización, mediante la identificación, evaluación y
prevención de los peligros mecánicos, generando así la disminución de incidentes con
lesión ocasionados por la operación vehículos pesados

METAS

 Cumplir un 100% de las Actividades Propuestas dentro del Programa de


mantenimiento.

 Disminuir en un 80 % la accidentalidad por riesgo mecánico

 Cumplir en un 70 % de los mantenimientos programados

 Cumplir en un 70 % el cierre de las órdenes de trabajo

PLANTEAMINENTO INDICADORES

II. MEDICION
NOMBRE DEL INDICADOR 1: Cumplimiento de actividades de seguridad mecánica FRECUENCIA DE MEDICIÓN Trimestral

PLANTEAMIENTO DEL INDÍCADOR 1: (No. de actividades realizadas/No. de actividades programadas)*100 META 100%

FUENTE: Cronograma de actividades planificadas en el programa de mantenimiento PERIODO EVALUADO 2013

II. MEDICION
NOMBRE DEL INDICADOR 2: Disminución Indice de Severidad FRECUENCIA DE MEDICIÓN Mensual

PLANTEAMIENTO DEL INDÍCADOR 2: N° de expuestos /N° total de trabajadores * k META 80%

FUENTE: Informe estadistico PERIODO EVALUADO 2013


II. MEDICION
NOMBRE DEL INDICADOR 3: Efectividad de los mantenimientos FRECUENCIA DE MEDICIÓN MENSUAL

PLANTEAMIENTO DEL INDÍCADOR 3: N° de mantenimiento realizados / N° de mantenimientos programadas*100 META 70%

FUENTE: Programa de mantenimiento PERIODO EVALUADO 2013

II. MEDICION
NOMBRE DEL INDICADOR 4: Disminución Indice de Severidad FRECUENCIA DE MEDICIÓN Mensual

N° de ordenes de trabajo cerradas /N° de ordenes de trabajo abiertas


PLANTEAMIENTO DEL INDÍCADOR 4: META 70%
* 100
FUENTE: Programa de mantenimiento PERIODO EVALUADO 2013
RECOMENDACIONES

 Generar actividades de mantenimiento relacionadas con la gestión del programa


de Cumplir con las disposiciones establecidas en el ajuste del programa y
continuar con el trabajo conjunto para seguir garantizando el cumplimiento de la
meta de ejecución.
 Verificar la efectividad de los ajustes realizados y su impacto en los indicadores
relacionados con la ocurrencia de incidentes mantenimiento y establecer
mecanismos para verificar la efectividad de los controles establecidos,
apoyándose en los procesos de inspección y mantenimiento.
 Llevar a cabo la revisión documental necesaria para realizar los ajustes
necesarios al programa y garantizar la realización de los mantenimientos
requeridos para el desarrollo efectivo del programa
CONCLUSIONES

Con lo anteriormente expuesto se llegaron a las siguientes conclusiones:

 Se debe realizar más detalladamente la diagramación de proceso con el fin de


identificar cada uno de los riesgos y peligros relacionados a peligro mecánico a
los cuales están expuestos los trabajadores
 Se debe elaborará un programa de mantenimiento preventivo, correctivo y
predictivo focalizándolo a el control de los mantenimientos con el fin de mejorar
los controles existentes, si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo
requiera.
 Se debe evidenciar físicamente que a recolección de la información se realizará
con la ayuda de las siguientes herramientas:

 Iniciativas e ideas
 Reporte de actos y condiciones inseguras (tarjetas de observación)
 Revisión de procedimientos de trabajo seguro
 Entrevistas y encuestas
 Análisis de Trabajo Seguro
 Inspecciones de Seguridad
 Revisión de incidentes
BIBLIOGRAFÍA

 NTC – OHSAS 18001:2007


 NTC – ISO 14001:2004

También podría gustarte