Está en la página 1de 70

Psicología Jurídica – Primer Parcial

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y LEY

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en el más vasto


sentido, abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas.

La ley es una norma jurídica general, expresada mediante la palabra, que hay sido
creada por un proceso determinado y por un órgano legislativo. Se instaura dentro del
marco del derecho positivo.

El Derecho es un conjunto de leyes, preceptos y reglas a que las que están sometidos
los hombres en su vida social; a su vez es la ciencia que estudia las leyes y su
aplicación.
El derecho es comportamiento humano normado y al serlo, todo cuanto constituya la
conducta del hombre abarca de alguna manera a su esfera.

Nos constituimos en sociedad porque necesitamos satisfacer requerimientos


colectivos que no podríamos alcanzar como individuos aislados. Sin embargo las
sociedades soportan una dosis inevitable de dispersión y fragmentación, de conflicto y
violencia, causados por la condición humana y sus ansias de dominación. En un
esfuerzo por detener el caos en medio de tales fuerzas disolventes las distintas
sociedades elaboran estrategias a través de variadas formas de imposición,
persuasión o consenso a partir del control social, entendido este como la influencia
de la sociedad que delimita las conductas de los individuos.

Podemos inferir, siguiendo al Dr. Eugenio Garrido Martín, que psicología y derecho se
relacionan fundamentalmente porque ambos tratan sobre conductas humanas, y por
ende son ciencias humanas y sociales. Tanto la psicología como el derecho parten del
individuo, del sujeto responsable de sus actos y conductas y de su capacidad para
modificarlos; y éste resulta el nexo entre ambos. Los dos entiendes que la estabilidad
y el bienestar social tienden a ser alcanzados en cuanto es mayor la adaptación de
cada persona.
Ambas ciencias poseen el mismo objeto de estudio: la conducta humana. Pero
realizan un enfoque de la misma desde distintas perspectivas. Encontramos un punto
de divergencia entre ambas disciplinas. Mientras que en el derecho cuando se habla
de conducta se hace referencia a la conducta exteriorizada; la psicología, en su
estudio de la misma toma en cuenta tanto su aspecto externo como fundamentalmente
su aspecto interno, entendiendo a la misma como el modo de ser del individuo y el
conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.
La regulación de la conducta es la función esencial de la ley positiva, la cual nos
marca lo que debemos hacer o evitar. Mientras que la función de la psicología en su
entrecruzamiento con el derecho, es el entendimiento de los procesos que conducen
que el sujeto realice o no una conducta; es decir, a encontrar el por qué un sujeto se
adhiere a la ley o la transgrede. Se trata de dos lenguajes distintos, el del deber ser (la
ley nos dice lo que debemos hacer) y el del ser (la psicología descubre las leyes del
ser, de la conducta).

1
Para que la ley no se convierta en algo irracional e inhumano, debe contar con el
aporte de otras ciencias sociales como la psicología.
La ley positiva parte de una concepción de la naturaleza humana y de una previsión
del comportamiento humano y legisla en consecuencia. Desde la perspectiva
psicológica hallamos el verdadero fundamento entre la psicología y la ley positiva:
muchas de las leyes positivas tienen su razón de ser, su justificación teórica en los
supuestos de cómo funcionan la naturaleza humana y así aparece formalmente en los
prolegómenos de cada ley (Garrido 1992)
A su vez, el Derecho muchas veces necesita de la psicología para una mejor
comprensión de los hechos que se debaten en la práctica judicial. Es así como la
psicología realiza sus aportes para una mejor compresión y aplicación de la ley.

La psicología jurídica es ante todo psicología social, es una disciplina que se ocupa
de los aspectos psíquicos caracterológicos del comportamiento jurídico social, donde
involucramos la situación jurídica integral.
La psicología jurídica se erige en un espacio de intersección atravesado por discursos
esencialmente divergentes. Desde el campo de inserción es una especialidad de la
práctica profesional del psicólogo, define la aplicación de la psicología en el campo
legal, surgiendo de la articulación del conocimiento científico de la psicología y el
campo legal.

La praxis del psicólogo dentro del escenario legal podría esquematizarse en sentido
amplio, como la función de evaluar, y brindar tratamiento a los sujetos que por
diversas circunstancias se encuentren a disposición de la justicia.

El psicólogo jurídico se ve inserto en el desempeño de su rol en diferentes ámbitos de


aplicación donde se desarrollan ambas disciplinas: Psicología y Derecho.

Ámbitos:
- Tribunalicio
- Penitenciario
- Minoril
- Policial
- Hospitalario
- Y psudoambito de la drogadependencia

En el ejercicio cotidiano, el psicólogo que se desenvuelva en estos espacios se verá


constantemente interrogado por la ley. En tanto la Justicia, entendida como la
estructura Estatal que imparte la ley positiva, le requerirá aportes que le sirvan para
dar respuesta a aquellos temas en donde el saber del derecho se queda sin
argumentos posibles.

CONCLUSIONES:
Los puntos de contacto entre Psicología y Ley según Garrido Martin, se pueden dividir
en cuatro categorías diferenciadas:
1) La psicología puede ser el fundamento de la ley positiva
2) La psicología actúa como auxiliar de la ley positiva

2
3) La psicología y la ley comparten su objeto de estudio, en la medida en que el
comportamiento legal es objeto de estudio en sí mismo o en la medida en que
la situación legal es elegida como laboratorio para el estudio de la conducta
humana.
4) La influencia de la ley sobre el comportamiento humano.
En cuanto a las divergencias entre psicología y ley debe decirse que para la ley el
sujeto es causa fundamental de sus actos. La ley se centra en que el acto es
voluntario y conciente, es decir, intrínsecamente determinado. En cambio la psicología,
sin negar necesariamente estos atributos, afirma que esta es una visión muy estrecha
de la conducta pues la misma está determinada principalmente, por la circunstancias y
por el aprendizaje. Al derecho le importa investigar lo relacionado con la verdad
objetiva, la verdad de los hechos acaecidos; mientras que la psicología centra su
estudio en la verdad subjetiva, la verdad que subyace en el sujeto y se construye en
base a su historia de vida y contexto sociocultural en que se desenvuelve.

Cap.: Desarrollo histórico y formación profesional universitaria de la Psicología


Jurídica en Argentina

Inicios: desarrollos de criminología con José Ingenieros en 1907. Introduce el método


psicoanalítico, sin embargo este es dejado de lado debido a los criterios positivistas de
aquella época.
Ley Nacional del Ejercicio Profesional de La Psicología en el año 1985: permite a
los colegios Profesionales emitir certificados de especialistas, entre los cuales se
encuentra la especialidad jurídica.
A partir de 1990 los psicólogos comienzan a trabajar en otros fueros además del
penal, como lo es el civil.
Psicología Forense: relativo a los foros o fueros. Psicología Jurídica es más
abarcativa. Psicología forense implica trabajar en relación de dependencia de la
justicia. La Psicología Jurídica implica trabajar en ámbitos que no son jurídicos pero
que están atravesados por este discurso.
Dentro del ámbito tribunalicio (fueros) nuestra practica surge a partir del desempeño
de la función de testista (ley año 1967) donde el psicólogo era auxiliar del médico.
Evaluaciones eran supervisadas y firmadas por este último.
Con el surgimiento de la Ley del Ejercicio Profesional (Ley 23.277) en 1985 quedo
regulada nuestra practica en lo atinente a la realización de peritajes (art 2 inc. D), y ello
abrió la posibilidad para que el psicólogo actuara como perito en los distintos fueros de
la justicia y pudiera firmar los informes que realizaba.

La intervención del psicólogo en las causas que tramitan el fuero civil se realiza en
juicios sobre daños y perjuicios, insania, inhabilitación, protección de persona,
divorcios, régimen de visitas, tenencia de hijos, violencia familiar, adopción, nulidad de
matrimonio, testamento, etc.

Dentro del Fuero Laboral se llevan adelante litigios sobre relaciones entre
empleadores y empleados y causas previsionales. Los reclamos están basados en
patologías que el empleado sufre, las que se consideran consecuencia del trabajo
realizado o al haber sido despedido del mismo, o consecuencias que devienen a partir
de cuestiones previsionales, por los cuales se solicita una compensación económica.
3
Para corroborar la existencia en la patología, su origen y magnitud es que interviene el
perito psicológico.

El Fuero Penal interviene ante la comisión de un delito. En estos casos el perito


psicólogo podrá ser llamado para que efectúe una evaluación del autor, así como
también de la víctima, y las circunstancias en que dicho hecho acaeció. El informe que
el psicólogo realice se constituye en una prueba más dentro del proceso. Dicho
elemento de juicio tiene como finalidad asesorar al magistrado a los efectos de que
este dictamine la veracidad de los dichos de los sujetos involucrados en el hecho,
como también el estado mental de los mismos.
En el caso de la persona que es imputable, pueden existir atenuantes como la
emoción violenta, o agravantes, para lo cual se evaluaran los mecanismos
conductuales predominantes y el tipo de vinculo que el sujeto entable de acuerdo a su
personalidad.
Por el contrario en los casos que se deba evaluar la posible existencia de causales de
inimputabilidad de una persona (art 34 inciso 1) se procederá a reunir los elementos
necesarios, a los efectos de de inferir si pudo comprender la criminalidad del acto y
dirigir las acciones conformes a esa comprensión o no.
Otro punto que se puede solicitar es el que tiene que ver con el concepto jurídico de
peligrosidad (probabilidad de que un individuo pueda cometer o vuelva a cometer un
acto)
Tb en este fuero se interviene en casos de delitos sexuales, donde se le solicita al
perito psi la evaluación de victimas y victimarios. Muchas veces las víctimas son
menores de edad, y a partir de la Ley 25.852, los únicos autorizados a tomar
entrevistas son los psicólogos, especialistas en niños y/o adolescentes, como expertos
en dicha temática.
Asimismo, dependen de la justicia penal, las causas en que los involucrados sean
menores de 18 años q han transgredido la ley penal, las cuales se tramitan dentro de
los denominados Tribunales Orales de Menores. Para estos casos la ley establece que
se deberá procesar a tutelarlos cuando el mismo se encuentre en situación de
abandono material o moral y/o peligro moral o material. Ante ello se requerirá
intervención de equipos interdisciplinarios (médicos, asistentes sociales, psicólogos)
La función del psicólogo será realizar un informe que ofrezca al juez competente en la
causa, un panorama profundo de la personalidad del menor y sus vínculos familiares,
indicando estrategias a seguir priorizando lo más conveniente para que logre un
desarrollo optimo.

Otro ámbito del psi jurídico es el Penitenciario. Allí se trabaja en dos áreas:
criminológica y tratamiento. En la Ley Penitenciaria Nacional 24.660 se establecen las
etapas por las cuales trascurrirá el tratamiento de un reo. Esto hace referencia a la
denominada Progresividad del Régimen Penitenciario, que consta de un periodo de
observación, un periodo de tratamiento y un periodo de prueba. Aquí el psicólogo
deberá presentar informes trimestrales al juez que interviene en la causa, sobre la
conducta del sujeto dentro de la institución. La Progresividad del Régimen es aplicable
en los casos en que se trate de condenados con sentencia firme.
Dentro del equipo criminológico, la tarea estará abocada a la realización del
diagnostico, sugerencia y supervisión del tratamiento aplicado. El informe
criminológico deberá dar cuenta de la motivación de la conducta punible, perfil
4
psicológico, tratamiento psiquiátrico o psicológico aplicados y su resultado, además del
resumen de la historia criminológica.
En el caso de tratamientos psicológicos de internos del servicio penitenciario muchas
es veces es necesario como primaria instancia crear en el sujeto la demanda de
tratamiento, lo que implica que este tome conciencia de su enfermedad.
Dentro del ámbito de salud mental la labor adopta diferentes características según el
tipo de institución en el que se trabaje. En general aquí se interviene como psicólogo
jurídico más por las características de los casos que se presentan que por la relación
de la institución con la Justicia. Así, trabajando en un htal grl la práctica puede
enfrentarnos a casos de violación, intentos de suicidio, violencia familiar, abuso sexual
infantil, etc. Siendo la función del psicólogo brindar un tratamiento a estos casos pero
siempre sujeto a los requerimientos que se le presentaran desde la justicia, en razón
del marco legal que engloba dichas temáticas.
La inserción del psicólogo en neuropsiquiátricos, centros de día y centros educativos-
terapéuticos entrecruza su ejercicio profesional con la Ley de Internación 22.914 y los
artículos 141, 152 bis y 482 del Código Civil (Insania, inhabilitación y protección de
persona respectivamente).

En el ámbito policial la función del psicólogo se encontraba circunscripta a la


selección de personal. Actualmente se realiza la evaluación y seguimiento del personal
de seguridad y capacitación del mismo, p/ intervenir conjuntamente en casos de toma
de rehenes y secuestros.

El ámbito minoril hace referencia a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad


social: menores que han sido judicializados por causas penales, o en situación de
abandono, todos ellos han carecido de los cuidados necesarios para un buen
desarrollo, han estado desprotegidos emocional y/o materialmente. En estos casos el
Estado interviene para asegurar su desarrollo físico, psíquico, educativo y moral,
mediante un juez que aplica la medida tutelar adecuada en c/caso. Para ello el psi
jurídico realizara una evaluación y diagnostico de las características de personalidad
del menor, descripción del comportamiento y motivaciones, contexto familiar, medio
socio-ambiental y cultural así como posibles abordajes terapéuticos. Es así como en
este ámbito el psicólogo encuentra 2 funciones posibles a ser ejercidas: la diagnostica
y la de tratamiento.

Pseudo-ambito de drogadependencia: la problemática de la droga dependencia es


abarcada por la justicia desde la legislación civil y penal. Es el único ámbito que
encuentra su nombre en la mención de la patología o síntoma, además se trata de una
problemática con la que nos podemos encontrar en cualquiera de los ámbitos de
inserción profesional (tribunalicio, salud mental, policial, penitenciario y minoril)

Cap.: Concepto de Psicología Forense

Psicología Forense: Es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del


ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por
poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar de ese campo.
Procesados: inocentes hasta que el juez determine que es culpable de delito.

5
Criminología: no constituye en sí mismo una ciencia, sino un estudio
multidisciplinario, recibe aportes de la psicología, medicina, sociología, abogacía y
antropología. Se estudia al sujeto.

Criminalística: Es el estudio de la escena del crimen. Recibe aportes de la medicina


(estudio de la posición del cadáver), balística, etc.

Cap.: Ejercicio profesional del psicólogo

Ley 23.277 del ejercicio profesional de la psicología. Año 1985. Establece ámbito y
autoridad de aplicación. Condiciones para su ejercicio. Inhabilidades e
incompatibilidades. Derechos y obligaciones. Prohibiciones.
Autoriza el ejercicio en aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos,
procedimientos y técnicas especificas en diagnostico, pronostico y tratamiento de la
personalidad, y la recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las
personas, la enseñanza y la investigación. El desempeño de cargos por designación
de autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales (sin especificar en q
condiciones). Además autoriza la emisión, evacuación, expedición, presentación de
certificados, consultas, asesoramientos, estudios, consejos, informes, dictámenes y
peritajes.
Hace mención de que el psicólogo podrá ejercer en forma autónoma individual y/o
integrarse a equipos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas.
El psicólogo no puede prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o
cualquier otro medio físico y/o químico. Publicar falsos éxitos terapéuticos o
estadísticas ficticias, prometer resultados en la curación.
Podrán certificar las prestaciones que efectúen y las conclusiones de diagnósticos
referentes a los estados psíquicos de los pacientes. Efectuar interconsultas a otros
profesionales o derivaciones.
Están obligados a aconsejar la internación de aquellos pacientes q atiendan y q por el
trastorno de su conducta signifiquen peligro para sí o para terceros, así como su
posterior externación.
Respeto por el secreto profesional.

Levy Strauss: antropología estructural – Cap.: El hechicero y su magia

La eficacia de la magia radica en la creencia en la magia, esta se presenta en tres


aspectos complementarios: la creencia del hechicero en la eficacia de sus técnicas, la
creencia del enfermo en el poder del hechicero y, por último, la confianza y las
exigencias de la opinión colectiva, en cuyo seno se definen y sitúan las relaciones
entre el brujo y aquellos que él hechiza. El consenso grupal es lo que eleva al
hechicero a ese lugar.

Levy Strauss compara el accionar del shamán con la cura por abreaccion del
psicoanálisis en su primera época, en estos dos casos la persona pasa por un estado
violento, donde ser reviven con vivacidad aquellos acontecimientos relacionados con
su enfermedad, para luego finalizada la sesión recobrar su estado normal.

6
La función simbólica da cuenta de una condición intelectual del hombre: el universo
no significa jamás lo bastante, y el pensamiento siempre dispone de un exceso de
significaciones para la cantidad de objetos a los que pueden adherirlas. El hombre
solicita del pensamiento mágico un nuevo sistema de referencia, en cuyo seno pueden
integrarse datos hasta entonces contradictorios. Pero este sistema se edifica en
perjuicio del progreso de conocimiento.

Cap.: La eficacia simbólica

El shamán proporciona a la enferma un lenguaje en el cual se pueden expresar


inmediatamente estados informulables por otro camino. Y es el pasaje a esta
expresión verbal lo que provoca el desbloqueo del proceso fisiológico, es decir la
reorganización, en un sentido favorable, de la secuencia cuyo desenvolvimiento sufre
la enferma.
Tanto en la cura shamanica como en el PSA el propósito es llevar a la conciencia
conflictos y resistencias que han permanecido hasta ese momento Icc, ya sea en
razón de sus represión por obras de otras fuerzas psicológicas, ya sea – como en el
caso del parto – a causa de su naturaleza propia que no es psíquica sino orgánica, o
inclusiva simplemente mecánica.
En ambos casos los conflictos o resistencias de disuelven, no debido al conocimiento,
real o supuesto, que la enferma adquiere progresivamente, sino porque este
conocimiento hace posible una experiencia especifica en cuyo transcurso los conflictos
se reactualizan en un orden y en un plano que permiten su libre desenvolviendo y
conducen a un desenlace.
El shamán tiene el mismo doble papel q desempeña el psicoanalista: un primer papel
– de oyente para el psicoanalista, de orador para el shamán – establece una relación
inmediata con la conciencia (y mediata con el ICC) del enfermo. El shamán se
encarna, como el psicoanalista objeto de la transferencia, para convertirse, gracias a
las representaciones inducidas en el espíritu del enfermo, en el protagonista real del
conflicto q este último experimenta a medio camino entre el mundo orgánico y el
mundo psíquico. El enfermo neurótico acaba con un mito individual al oponerse a un
psicoanalista real; la particularidad indígena vence un desorden orgánico verdadero,
identificándose con un shamán míticamente transpuesto.

El paralelismo entre la cura shamanica y el PSA no excluye diferencias. Ambas


buscan provocar una experiencia, y ambas lo consiguen reconstruyendo un mito que
el enfermo debe vivir o revivir. En el caso del PSA se trata de un mito individual que el
enfermo elabora con la ayuda de elementos extraídos de su pasado, en la cura
shamánica de un mito social que el enfermo recibe del exterior y que no corresponde a
un estado personal antiguo. El psicoanalista escucha, mientras que el shamán habla.
Mejor aun: cuando las transferencias se organizan, el enfermo hace hablar al
psicoanalista atribuyéndole supuestos sentimientos e intenciones; por el contrario, en
el encantamiento, el shamán habla por su enferma. La interroga y pone en su boca
replicas correspondientes a la interpretación de su estado con la cual ella debe
compenetrarse.

La eficacia simbólica consiste en la capacidad de inducción que tienen los símbolos,


en tanto creencias que posee una persona – independientemente de que estas se
7
correspondan con la realidad o no – sobre el psiquismo y el cuerpo. Clase: Para que
haya eficacia simbólica debe haber una coherencia grupal que sostenga el sistema de
significaciones. Hay eficacia simbólica porque el shamán le aporta a la enferma el
lenguaje, le dice de qué se trata, le aporta un significante. Pero esto es efectivo en
tanto el shamán está legitimado por la sociedad en la que se encuentra.

Freud: El malestar en la cultura

Freud dice que nuestro penar proviene de tres fuentes: 1) la hiperpotensia de la


naturaleza, 2) la fragilidad de nuestro cuerpo y 3) la insuficiencia de las normas que
regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la
sociedad.
La palabra cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian
nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la
protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos
recíprocos entre los hombres.

Freud refiere que el elemento cultural esta dado con el primer intento de regular estos
vínculos sociales. De faltar ese intento tales vínculos quedarían sometidos a la
arbitrariedad del individuo, vale decir, el de mayor fuerza física los resolvería en el
sentido de sus intereses y mociones pulsionales. Y nada cambiaría si este individuo se
topara con otro aun más fuerte que el. La convivencia humana solo se vuelve posible
cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados, y se cohesiona
frente a estos. Ahora el poder de esta comunidad se contrapone como <<derecho>>, a
l poder del individuo, que es condenado como <<violencia bruta>>. Esta sustitución del
poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia
consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de
satisfacción, en tanto que el individuo no conocía tal limitación. El siguiente requisito
cultural es, entonces, la justicia, o sea, la seguridad de que el orden jurídico ya
establecido no se quebrantara para favorecer a un individuo. El resultado último debe
ser un derecho al que todos – al menos todos los capaces de vida comunitaria – hayan
contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie pueda resultar victima
de la violencia bruta.

Según Freud la inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma, originaria,


del ser humano. La cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso. La cultura
seria un proceso al servicio de Eros, que quiere reunir a los individuos aislados, luego
a las familias, después etnias, pueblos, naciones, en una gran unidad: la humanidad.
Esas multitudes de seres humanos deben ser ligados libidinosamente entre sí, no
basta con las ventajas de la comunidad de trabajo para que haya cohesión. A este
programa de la cultura se opone la pulsión agresiva natural de los seres humanos, la
hostilidad de uno contra todos y de todos contra uno. Esta pulsión de agresión es el
retoño y el principal subrogado de la pulsión de muerte que hemos descubierto junto al
Eros, y que comparte con este el gobierno del universo.
El desarrollo cultural nos enseña la lucha entre Eros y Muerte, pulsión de vida y
pulsión de destrucción, tal como se consuma en la especie humana. Esta lucha es el
contenido esencial de la vida en general, y por eso el desarrollo cultural puede
caracterizarse sucintamente como la lucha por la vida de la especie humana.
8
Basaglia: Los crímenes de la paz

II-La ciencia y la criminalización de la necesidad


Según Basaglia nos encontramos ante la presencia simultánea de dos tipos de
guerra: la guerra imperialista Vs movimientos anti-imperialista; y la guerra cotidiana o
de la paz, con sus instrumentos de tortura y sus crímenes, donde se van aceptando el
desorden, la violencia y la crueldad como norma de la vida de paz.
Hospitales, cárceles, manicomios, fabricas, escuelas, son los lugares en los cuales se
llevan a cabo y se perpetúan estos crímenes en nombre del orden y de la defensa del
hombre. Pero el hombre al que se quiere defender no es el hombre real: es aquello
que el hombre debe ser después de la cura, del adoctrinamiento, la destrucción, el
achatamiento de sus potencialidades, la recuperación.
Las cárceles producen más delincuentes que aquellos que son encarcelados, los
manicomios fabrican los enfermos a medida: producen pasividad, apatía y
aniquilamiento necesarios para el control y conducción de la organización hospitalaria.
Las ideologías científicas y las instituciones tienen la tarea de garantizar esta
manipulación, uniendo en el mismo juego (obviamente con grados diferentes de
posibilidad y alternativas) a manipuladores y manipulados, controladores y
controlados, los unos a través de la identificación con su papel, aparentemente activos
y autónomos, los otros en el sufrir aquello que no tienen la posibilidad de rechazar.

La ciencia y la civilización han contribuido a mantener estas islas de exclusión. Para el


hombre delincuente: la cárcel, para el loco: el manicomio, esta es la gran conquista de
la ciencia.

Durante siglos los desviados de la norma (locos, delincuentes, prostitutas,


homosexuales, alcholicos etc) compartieron un mismo lugar, en ese entonces se
buscaba aislar al anormal del comercio social. Locura y delincuencia representaban
juntas la parte del hombre que debía ser eliminada, circunscripta y escondida.

Carcel y manicomio – una vez separados – continuaron conservando sin embargo la


misma función de tutela y defensa de la “norma”.
La ciencia ha separado entonces la delincuencia de la locura, reconociendo a las dos
una nueva dignidad: a la locura la de ser traducida en una abstracción – su definición
en términos de enfermedad – y a la delincuencia la de convertirse en objeto de
investigación de parte de criminólogos y científicos, que llegaron a individualizar
factores biológicos genéricos como originarios del comportamiento anormal, hasta el
descubrimiento del cromosoma Y supernumerario.
No obstante la separación formal de las dos entidades abstractas, cada una con la
propia institución especifica, queda inalterada la estrecha relación de una y otra con el
orden público: lo que mantiene inalterada la función de ambas instituciones como
cuidado y defensa de este orden. Ni el delincuente ni el loco han sido jamás
considerados hombres y las instituciones construidas para ellos (para su reeducación
y redención por una parte, y para su cura y rehabilitación por otra) no han modificado
ni su función ni su naturaleza, siguiendo, en sus evoluciones separadas, vías
paralelas. Demostrando que la finalidad efectiva de los institutos de reeducación y de
cura es siempre la supresión de quien debiera ser reeducado y curado.
9
Estos organismos llamados rehabilitativos tienen una doble función: la violencia como
sistema concreto de eliminación y destrucción, y la violencia como amenaza simbólica
de esta exterminación y destrucción.
En la lógica del capital construir nuevas cárceles significa crear nuevos encarcelados,
asi como crear nuevos hospitales significa crear nuevos enfermos, si la finalidad
continua siendo la organización de las necesidad y no la respuesta a las mismas. La
organización de las necesidad comporta solamente la creación de nuevos organismos
q son automáticamente insertados en el ciclo productivo, ofreciendo nuevos papeles,
nuevos puestos de trabajo, nuevos servicios que ponen en movimiento el mismo
circuito productivo, cuya justificación para la propia existencia es su misma
supervivencia y el mantenimiento o el aumento de los objetos que contiene.

El estado burgués se funda en una división artificial (producida, históricamente


determinada) q es impuesta y asumida como división natural: la división en clases. La
aceptación de esta división como fenómeno natural comporta una serie de
reglamentos y de instituciones que, aparentemente destinadas a resolver las
contradicciones naturales, sirven de hecho para mantener la división originaria sobre la
cual se erige la estructura económico-social.

El delincuente se convierte automáticamente en pertenencia de la criminología, ciencia


que tiene como objeto de investigación la criminalidad y no el hombre en su totalidad;
asi como el loco son automáticamente pertenencia de la psiquiatría, ciencia que suele
tener como objeto de investigación las desviaciones psíquicas y no el hombre en su
totalidad.
Las ideologías científicas sirven entonces para fijar en términos absolutos los
elementos de su competencia, haciéndolos convertirse en accidentes naturales contra
los cuales el hombre puede tan poco como la ciencia. Si enfermedad y delincuencia
sólo son fenómenos naturales y no son también productos históricos sociales, la
contención y el internamiento son la única respuesta posible, la institución represiva y
la segregación, la única alternativa frente a un fenómeno del cual la sociedad debe
protegerse y cuidarse.

Pero estos hechos que la ciencia ve como naturales, sólo aparecen como propios de
la naturaleza del proletariado. Es decir, la locura y la delincuencia de los
pertenecientes a esta clase son convertidas en naturales e irreductibles a través del
proceso de absolutización del diferente. Cuando se trata de casos de delincuencia
en la clase alta, estos se explican apelando contingencias histórico sociales. En
cambio para el delincuente de las clases oprimidas la única historia que se toma en
cuenta es la de sus delitos, se lo cataloga como delincuente por naturaleza. La
delincuencia se vuelve entonces biológica, connatural a la índole, a la raza o al
carácter somático.
Para estos delincuentes y para estos locos nuestro sistema social no puede organizar
su recuperación, porque de otra manera seria otro sistema social. No fundado sobre la
división innatural.
Según Basaglia nuestras respuestas técnicas son siempre respuestas a las
necesidades de nuestra clase, por esto se traducen en marginación de la otra la clase.
Las instituciones de la violencia no son más que una de nuestras respuestas, nacidas
en nombre de nuestro cuidado.
10
Si se quiere afrontar el problema de la marginalidad y de la desviación debemos
afrontarlo en relaciona la estructura social, a la división innatural sobre la cual tal
estructura se funda y no como fenómenos aislados que se pretende hacer pasar como
simples animalias individuales, de las cuales un cierto porcentaje de la población tiene
la desgracia de ser sujeto.

Las instituciones que debieran responder a estos problemas, parten de una


presunción formal: la cursa, la reeducación y la rehabilitación del internado. Sin
embargo, en la práctica real los internados de manicomios y cárceles salen rara vez
rehabilitados, y es que la finalidad efectiva de estas instituciones continua siendo
la destrucción y la eliminación de lo que contienen.

Basaglia se pregunta: países con un enorme porcentaje de desocupados y


subocupados ¿Qué interés pueden tener en la recuperación y rehabilitación de los
desechos humanos?. Como quiera que sea, estos individuos una vez rehabilitados
permanecerían en los márgenes expuestos continuamente al peligro de caer en
nuevas infracciones de las normas que para ellos no han tenido jamás una función
protectora sino solo represiva. La posibilidad de su rehabilitación es directamente
proporcional a la disponibilidad de mano de obra, al trabajo que se encuentra fuera.

Por otra parte el sentido de pertenencia a la sociedad se revela ausente en los


internados de los manicomios y cárceles. Esto se explica en tanto estos organismos
responden a las necesidades de la sociedad “libre”, los internados no pueden
reconocerse en esta sociedad que los castiga, segrega, los destruye sin ofrecerles una
alternativa posible.

En una sociedad divida en clases, enfermedad y delincuencia de la clase subalterna


se convierte en otra cosa de lo que son y la única respuesta no puede ser sino la
represión bajo mistificaciones mas o menos enmascaradas, porque lo que determina
la naturaleza de la respuesta no es la naturaleza de la necesidad, sino la clase social
de pertenencia de quien la expresa.

Se han descripto procesos a través de los cuales se efectúa científicamente la


criminalización de la enfermedad y de la desviación: procesos a través de los
cuales la necesidad por estas expresadas se traduce en crímenes por castigar, para
justificar la criminalidad del castigo.

La criminalización de la necesidad es en realidad la naturaleza artificialmente


construida, de manera que se encuentra frente a frente dos formas de violencia y
criminalidad, la en una en respuesta a la otra, sin que se sepa ya mas reconocer que
cosa es la necesidad real. La desviación, el comportamiento anormal son crímenes
porque podrían ser peligrosos, la institución delegada para la cura y la rehabilitación
de la desviación y del comportamiento anómalo es crimen, en nombre de la
prevención de esta peligrosidad. No existen necesidades ni respuestas a las
necesidades.

Lo que se puede intentar hacer es lograr traducir nuestra acción en la prestación de un


servicio que sirva al usuario y al mismo tiempo a su toma de conciencia de la
11
utilización, en su perjuicio, que habitualmente se hace de este servicio. Lo que
significa rechazar la delegación de funcionarios del consenso, para transformarse en
técnicos del saber practico que, mas allá de los privilegios de los cuales
inevitablemente gozamos en cuanto burgueses y sujetos del dominio implícito en
nuestro papel de poder, intentemos individualizaren la practica real las necesidad de la
clase oprimida desenmascarando prácticamente los procesos que la hacen llegar a ser
– incluso a los ojos de quien lo expresa – una cosa distinta de lo que son. Debemos
constituirnos en agentes de cambio.

Cap: El Rol del Psicologo en las Instituciones Cerradas

Las instituciones están más empeñadas en defender a la sociedad del “anormal” que
en curar al enfermo y su enfermedad.
Si bien en el contexto carcelario la enfermedad tiene un valor relativo, lo cual no
significa que no existe, esta se encuentra encubierta tras los muros instituidos. Y es en
este punto de inflexión donde el psicólogo forense adquiere relevancia, porque es
necesario activar la concientización de que existe una población de riesgo, y que ésta
no necesita del castigo o de la caridad, sino de un adecuado tratamiento.

Si bien se entenderán las conductas antisociales como una violación a las estructuras
normativas de una cultura determinada, también serian como tales, producto no solo
de un disturbio de tipo individual, sino concernientes también a todos los integrantes
de esa determinada sociedad, permitiendo la aparición de las necesidades reales del
cuerpo social.
Pero hasta ahora no se ha dado respuesta a esas necesidades y en su lugar se
instrumento la negación de la realidad, a la que se pretende responder
sustituyéndola por realidades artificiales.
Al no comprender las motivaciones de las conductas marginales, se da mayúscula
importancia a la peligrosidad, excusa ideal para instaurar el aislamiento, aplicando así
la fórmula del control social a través de la tutela.
La colaboración del medio es una condición esencial e indispensable para el buen
funcionamiento de las instituciones, porque el acto instituyente es siempre un acto
colectivo y no una medida de profilaxis social, las normas jurídicas están ligadas a
ideas que persisten de manera inconsciente en un número indeterminado de
individuos.
Aislando al interno pueden asi ocuparse de las definiciones abstractas y su
codificación en diferentes formas, sin temer caer en contradicciones con la realidad, ya
que la misma fue negada. Lo antisocial es un problema que nunca ha sido afrontado,
solo negado. El diagnostico paso a constituirse como un juicio de valor de ese objeto
indescifrable.
La relación terapéutica existe solo en parte, se da en forma individual (analista-
paciente), mientras que es sistemáticamente negada en la relación institucional. La
única alternativa que al interno se le permite es la de identificarse con una institución
cuya estructura esta construida a imagen de lo que el interno debe convertirse.
La sociedad, a través de estas instituciones, domina y controla y no le permite al sujeto
separarse de ella.
La única solución que se le puede ofrecer al interno para que salga de una dirección
irreversible de su enfermedad, es la de problematizar la realidad en la que está inserto.
12
En el mundo dialectico hay solo lugar para la confrontación, para la presencia de roles
activos, que se contesten recíprocamente, de este modo, el interno no se va a realizar
siendo huésped de una institución que esta hecha a su imagen, ni el profesional podrá
aquietar su angustia con el humanitarismo con que se dedica al enfermo, cosificándolo
como objeto de su piedad.
El proyecto de relación institución-analista-paciente, puede presentar tan solo dos
alternativas:
- O la búsqueda de una complicidad reciproca
- O la búsqueda de una reciproca responsabilización

Capítulo: En el nombre del padre

Con el nacimiento de las religiones monoteístas, la austeridad y el sufrimiento


aparecen como valores. Este Dios monoteísta reconoce una mayor libertad sobre su
creación, por la cual el hombre posee un libre albedrio, que le permite amar a dios,
pero a la vez elegir su destino. Comienza una nueva faceta de la humanidad en tanto
se empiezan a diferencias conductas buenas y malas, hasta ese momento el actuar
bien o mal estaba reservado a la valoración Divina (como en Grecia). Por lo tanto se
empiezan a castigar en nombre de Dios aquellas acciones consideradas malas. Las
formas de castigo utilizadas eran la tortura física, el exilio o la muerte. La pérdida de
libertad no era considerada un valor ya que en esa época lo que imperaba era la
esclavitud.

Con la revolución industrial y el paso de la esclavitud al hombre libre, éste debe


empezar a trabajar en las fábricas para darle el sustento necesario a su familia.
Entonces la Libertad pasa a ser un valor en esta nueva forma de organización social.
Se produce una profunda reforma social, y con ella se sientan nuevas bases sobre el
Derecho conocido. El hombre es libre y con ellos nace su derecho a tener posesiones,
se generaliza el concepto de propiedad privada. Por lo tanto el despojar a alguien de
su propiedad constituye un delito, y como tal debe ser castigado. En tanto la libertad
era un nuevo valor de la época, su retiro podía considerarse un castigo. De tal forma
la privación de la libertad se convierte en una forma de pena, a su vez que implica la
pérdida del trabajo y por tanto el sustento económico. Pero en esencia es una forma
de alejar al defensor de sus potenciales víctimas, una forma de protegerse de los
infractores

La llamada pena de privación de la libertad lleva inmersa en si la necesidad de la


rehabilitación, pues anteriormente a ella no había tal necesidad. La pérdida de libertad
sumada a la necesidad de capacitar a los habitantes en el trabajo industrial da vida a
las llamadas prisiones, que en sus orígenes se denominaron “casas de trabajo”,
lugares donde los infractores eran encerrados e iniciados en las prácticas laborales
con la intención de crear un hábito con ellas.

Control Social, Grupos e Instituciones (Varela y Puhl)

Control Social: El concepto de control social puede aplicarse a toda actividad


que tienda a regular la interacción humana. Puede asumir la forma de
cooperación, de conflicto o de intentos para superar el conflicto. Cada sociedad
13
define de acuerdo a su cultura cuales son las pautas de comportamiento que
requiere de sus integrantes, a los fines de mantener el orden social.
Para pertenecer a la sociedad los sujetos deben pasar por un complejo
proceso de aprendizajes acerca de lo culturalmente útil y necesario en su
medio, para luego convertirse en miembro de su sociedad. La socialización es el
proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y
a interiorizar los valores y roles de la sociedad -en que hemos nacido y habremos
de vivir. La socialización es:

1- El proceso por el cual se logra que los individuos se ajusten al orden social
(Es decir, asuman el orden social en que nacieron como propio).
2- El proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva
generación, mediante la socialización los valores y la tradición del pasado se
continúan y perpetúan.
3- Socializar algo pasa a ser el compartir ese algo con otros para que ellos lo
interioricen y lo hagan parte de su ser (cultural).

La existencia de la sociedad lleva como consecuencia la instauración de un orden


social en el sentido de unas pautas institucionalizadas de comportamiento, de
una u otra forma aceptada por sus miembros.

Toda sociedad presenta una estructura de poder (político y económico), con grupos
que dominan y grupos que son dominados, con sectores más cercanos, o más
lejanos a los centros de decisión. A partir de esta estructura, se controla
socialmente la conducta de los hombres, control que no solo, se ejerce sobre los
grupos más alejados del poder, sino también sobre los grupos más cercanos al
mismo, a los que se les impone controlar su conducta para no debilitarse.

Es claro que el problema de las democracias no es ya la restricción del derecho


de voto, sino la manera corno se ejerce ese derecho, por lo que los medios masivos
de comunicación social, inducen pautas de, conducta sin que la población, en
general, lo perciba como formas de control, ya que es asimilado como
recreación. El control social se ejerce a través de la familia, de la educación, de
la. Medicina, de la religión, de la actividad artística, deportiva, etc.

El control social puede por lo tanto ser difuso (medios masivos de comunicación,
la familia, rumores, prejuicios, modas, etc.) o institucionalizado (escuela,
iglesia, universidad, psiquiátricos, policía, hogares, etc.). Dentro del control social
institucionalizado hay una forma punitiva que abarca a las instituciones totales,
ya que penalizan la falta de productividad.

La principal institución de control social es la jurídica, es decir, el -


ordenamiento jurídico es el resultado final del proceso de institucionalización
mediante el cual se tipifican como normales o legales unas determinadas
conductas y como anormales o ilegales a otras a las cuales se persigue.

Al servicio del control social se hallan las llamadas instituciones totales, las
características comunes a todas ellas son:
14
· Todas las actividades están estrictamente programadas
· todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo edificio
· Poseen un sistema de normas formales impuestas por el personal de modo
coercitivo.
· Supervisión continúa del comportamiento de los sujetos allí internados.

Códigos internos de normas y valores, que no cumplen con los fines


declarados. Entre los efectos que producen en los sujetos en ellas
internados podemos citar:
· Proceso de desculturalizacion, que incapacita al sujeto para adaptarse
a la sociedad.
· Anulación del desempeño de los roles sociales.
· Aislamiento físico, afectivo y social.
Este tipo de institución tiene como función social marginar a los sujetos que
se encuentran al margen de los sistemas de producción y por lo tanto mas
alejados al poder.

GRUPOS
El grupo en su acepción sociológica, es un conjunto de personas que
interactúan. La sociedad se conforma a partir de la existencia de los mismos, los
grupos se sostienen por intereses muy dispares (religiosos, culturales, deportivos,
étnicos, etáreos, políticos, etc).
Loa grupos son conjuntos de individuos que basándose en una o varias actitudes
compartidas, llevan adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la
sociedad.
Lo que sostiene la cohesión de los integrantes de un grupo es el interés compartido
por todos sus miembros. Su accionar, se da a partir de ese interés común y la forma
elegida para actuar variara según las circunstancias y características propias de
cada grupo.
Los intereses particulares de los grupos podrán ser legítimos o no, pero se
articularan dentro de la sociedad a partir de la forma en que plantearan
sus demandas a quienes están encargados de tomar decisiones
vinculantes. Si los grupos que conforman la sociedad no encuentran los
canales adecuados para expresar sus intereses y necesidades, es más probable
que sus demandas queden insatisfechas y esto puede generar violencia.

Los medios empleados por estos grupos para articular demandas pueden ser:
-Demostraciones de fuera y violencia que implementa un grupo para el logro de sus
objetivos.
-Las conexiones personales como acceso e influencia sobre las elites políticas (lazos
laborales, económicos, sociales, etc).
-La representación directa en el proceso de toma de decisiones (legisladores que
representan los intereses de un grupo).
-El lobby como medio de influencia y representación de intereses en los ámbitos de
toma de decisiones políticas.

Grupos de interés: El grupo está formado por personas que tienen un interés

15
particular común a todos ellos y, ligados por lazos de necesidades compartidas.

Grupos de presión:
Estos grupos también articulan intereses, pero el contingente es la presión. se
caracteriza por su intento dinámico de integrarse a la realidad política como fuerza de
acción.
Su capacidad efectiva de influir en las decisiones políticas, radica en una
serie de factores que pueden actuar aisladamente o combinados entre sí.
· Los recursos económicos para pagar campañas publicitarias, financiar
campañas política, etc.
· El número de miembros del grupo
· La imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad
· La capacidad organizativa de la agrupación para movilizar a sus miembros
· Las relaciones personales de los dirigentes del grupo con los funcionarios
gubernamentales. El modo en que los grupos de presión llevan delante sus
reclamos puede ser muy variado; entre ellas: la persuasión, el lobby y el uso de
los medios de comunicación.

Grupos de tensión: Los grupos de presión que llegan a recurrir en la acción


directa, el sabotaje y medidas similares para provocar la anormalidad y ubicarse
al margen de la legalidad e intentado subvertir el orden vigente mediante la
acción clandestina se transforma en grupos de tensión.

Grupos de poder: El grupo de poder es el que gobierna la realidad sociopolitica


de una sociedad.

COERCION PENAL
El control social formalmente establecido desde un discurso punitivo es la
coerción penal, la cual es entendida como la acción de contener o de
reprimir que el derecho penal ejerce sobre los individuos que han
cometido delitos. Y su manifestación es la pena y las medidas de seguridad.
La pena es la restricción o privación de bienes jurídicos impuesta conforme a ley
por los órganos jurisdiccionales, competentes, al culpable de una infracción penal.
La pena es un hecho universal. Una organización social sin penas que la
protejan no es concebible. Tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica
reconociendo una función preventiva especial mediante la reeducación
resocializadora.

Un sistema penitenciario acorde con este momento histórico, debe brindar:


-Una clasificación de los reclusos a los fines de brindarles el tratamiento
adecuado.
-Un régimen de asistencia moral, social y de educación integral.
-Un régimen de trabajo tendiente a la formación profesional del penado: a los
efectos de que al egreso pueda cubrir sus necesidades básicas.
-Un régimen sanitario, higienizo y alimentario adecuado y cultura física con el
adecuado seguimiento medico.
-Régimen disciplinario firme pero que contenga los considerandos de los

16
derechos humanos.

Individualización de la pena
Para realizarla se deberá tener en cuenta:
La infracción cometida, el tipo de norma violada. Las condiciones biológicas,
psicológicas y sociales del sujeto. Si es un individuo sano o enfermo;
primario o reincidente o habitual.

Individualización Lesgislativa: normas que le dan margen al juez para dictar


sentencias: Atenuantes. o agravantes. Régimen de medidas de seguridad.
Clasificación según la peligrosidad. Atenuación de las penas.
Regímenes especiales para mujeres, menores, enfermos o ancianos.
Individualización judicial: el juez requiere de informes sobre la personalidad
del procesado así corno su estado biológico y situación social.
Todo lo anterior lleva a la más importante de la individualización, la penitenciaria que
se desarrolla en el tratamiento al que es sometido el condenado. Esta progresividad
del régimen se cumple en periodos de: OBSERVACION, TRATAMIENTO y PRUEBA.
Otra fase de la individualización es la post penitenciaria, tiene lugar en libertad y
corresponden a la libertad condicional y/o libertad asistida. En todas estas fases hay
profesionales psicólogos trabajando.

La coerción penal en nuestro sistema jurídico


Art. 40 y 41. La penas especificadas en nuestro Código Penal son:
· Prisión
· Reclusión
· Inhabilitación
· Multa
Las dos primeras son penas que privan de la libertad personal, en tanto que la
multa afecta al patrimonio del penado y la, inhabilitación a ciertos derechos del
mismo.
La pena de reclusión priva de la libertad personal, atiende a la peligrosidad
delictiva y al carácter perverso del autor del delito.
En 1958 por decreto ley 412 deja de establecerse diferencia entre ejecución
de penas de reclusión y prisión, cambiando-los conceptos de recluso y preso
por el de interno, sin especificar ninguna diferencia de tratamiento, de
establecimiento ni de régimen de trabajo. No obstante la tácita derogación
perduran algunas diferencias.
La prisión es una pena privativa de la libertad que se caracterizo por consistir en
un encarcelamiento medido por la gravedad mayor o menor del delito.

Diferencias entre reclusión y prisión:

Prisión: puede reemplazarse por arresto domiciliario.


Reclusión: no puede reemplazarse por arresto domiciliario.
Prisión: Debe cumplirse durante ocho meses para obtener libertad
condicional, en el condenado a tres años o menos.
Reclusión: debe cumplirse durante un año para obtener la libertad condicional
por el condenado a tres años o menos.
17
Prisión: puede imponerse condicionalmente en los supuestos del art. 26 CP
Reclusión: no puede imponerse condicionalmente.

CONDENA CONDICIONAL
La condenación condicional halla su razón de ser en el reconocimiento de la
conveniencia de evitar las penas cortas privativas de la libertad, admitiendo su
carácter perjudicial y criminógeno y su nulo valor preventivo.
La admisión a la condena condicional esta supeditada a que la personalidad
moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo
impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho, y las demás circunstancias de este
demuestren la inconveniencia de aplicar la privación de la libertad.
Condiciones para aplicarla:
· Primera condena de prisión.
· Personalidad moral del condenado.
· Actitud posterior al delito del condenado.
· Los motivos que impulsaron al condenado a delinquir.
· Inconveniencia de aplicar la privación de la libertad.

PROBATION
La probation le confiere a los delincuentes la oportunidad de probarse a ellos
mismos y a los demás que, debidamente supervisados pueden reintegrarse a la
comunidad sin restricciones.
En la probation presentencia, es importante las informaciones sociales,
psicológicas y criminológicas que se le acercan al juez y que a partir de estas y de
otras consideraciones que hará el juez se puede llegar a suspender el proceso, no
habrá sentencia y lo que se determina no será una pena sino una medida judicial.
El delincuente entra en un régimen de vigilancia, que no es otra cosa que una
supervisión ejercida por una autoridad competente y en las condiciones
establecidas por la ley.
Existen obligaciones que el sujeto se compromete a cumplir en el régimen de
probation. Se deben dar algunas de las siguientes condiciones:

Suspensión condicional de la persecución penal.


Suspensión del pronunciamiento de la condena.
Suspensión de la ejecución de la pena.
Consentimiento del interesado.

Condiciones impuestas al sujeto:


Buena conducta.
Evitar frecuentar lugares y personas de mala reputación.
Informar al oficial de prueba sobre sus actividades en forma regular.
Sostener un trabajo adecuado.
Residir en una zona determinada.
Reparar los daños a la víctima.
No consumir alcohol o drogas.

LIBERTAD CONDICIONAL

18
Podrá obtener la libertad condicional cuando hayan cumplido los dos tercios de su
condena. La misma no se otorga a los reincidentes.
Condiciones para obtenerla:
· Haber cumplido las 2/3 partes de la condena.
· abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y/o drogas.
· Residir en lugar que determine el auto de soltura.
· Tener empleo fijo.
· No ser reincidente.
· No cometer nuevos delitos.
· Someterse al cuidado de un patronato.

LIBERTAD ASISTIDA
Se otorga a los reincidentes 6 meses antes, del cumplimiento efectivo de la condena.
Siempre que su evaluación durante el cumplimiento de la pena privativa .de la
libertad fuere favorable.
Condiciones para el otorgamiento:
· Fijar residencia estable.
· Tener un trabajo seguro al egreso.
· No consumir bebidas alcohólicas y/o drogas:
· No frecuentar personas y/o lugares de mala reputación.
· Recibir asistencia psicológica y/o medica.
· Mantener contacto con oficial de prueba.

PRISIÓN PREVENTIVA
La prisión preventiva es la privación de libertad al imputado en el curso del
proceso como seguridad de su sometimiento a él. Las únicas posibilidades en
razón d3 las cuales una persona resultaría privada de su libertad durante dicho
proceso son: el peligro de entorpecimiento de la actividad probatoria, por una lado;
y por el otro, el peligro en la fuga.
Por lo tanto la prisión preventiva solo puede ser impuesta, con el objeto de
asegurar los fines del proceso: correcta averiguación de la verdad y actuación
de la ley penal. En consecuencia, en todos los demás casos, su aplicación será
ilegitima.

En los albores de este nuevo siglo, donde el paradigma del capitalismo clásico está
en crisis, pero el encierro masivo, indiscriminado y arbitrario de pobres y excluidos
sociales poco se discute y mucho se legitima, no tanto a través de las ideas,
sino a partir de la fuerza, nos damos cuenta que tenemos las cárceles llenas
de presos sin condenas.

Daños a las personas en el discurso psicológico jurídico

El daño como consecuencia del acto ilícito es el detrimento, perjuicio o menoscabo


que se recibe por culpa de otro. Todo daño puede causarse por dolo, por culpa o por
caso fortuito, importando en el evento saber el modo en que ocurrieron los hechos,
para arribar a la responsabilidad que debe exigirse. Si se hubiere ocasionado sin
malicia, pero por culpa o imprudencia, existirá igualmente una sentencia que obligue a
19
indemnizar el mismo; aun en aquellos casos en que se haya declarado la
imputabilidad del autor en el fuero penal; un juez dentro del fuero civil, puede no
obstante, disponer un resarcimiento a favor de la victima fundado en razones de
equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la
situación personal de la víctima. Pues los hombres están expuestos a ser negligentes,
imprudentes, y es mucho más justo que el mal de la imprudencia o negligencia recaiga
sobre el que lo ha cometido, que sobre el ha sido damnificado por el hecho.
Entendiendo por damnificado a aquel sujeto pasivo de un daño o perjuicio, el que sufre
las consecuencias de un hecho o acto perjudicial para las cosas o las personas.

El concepto de daño puede ser abordado desde dos perspectivas:


1) En sentido amplio hay daño cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo
2) En sentido estricto, la lesión debe recaer sobre ciertos derechos subjetivos
patrimoniales o extrapatrimoniales, cuyo menoscabo debe generar una sanción
patrimonial.

La indemnización del daño causado por el delito sólo puede ser demandada por
acción civil independientemente de la acción penal.

Aquellas personas que pueden exigir indemnización por el daño causado, son el sujeto
pasivo, los herederos forzosos o legales y también quienes resulten afectados
patrimonial o extra patrimonialmente por el delito, sin ser propiamente los sujetos
pasivos del mismo.

La reparación de perjuicios abarca: La indemnización del daño material o moral


causado a la víctima, su familia o a un tercero, fijándose el monto por el juez.

Los daños y perjuicios pueden acreditarse con testigos o cualquier otra especie de
prueba, y también con la declaración de quien se sintiese afectado.

El daño puede ser:


1) Patrimonial a) Directo
b) Indirecto – Daño psíquico

2) Extra patrimonial: Agravio o Daño Moral

El daño es la lesión a un interés jurídico, ya que el ordenamiento legal tutela el


interés (facultad de actuar de los sujetos). Cuando la acción de un sujeto ha afectado
ese interés, estamos en presencia de un daño.
Según la naturaleza del daño se estará ante un daño patrimonial o extrapatrimonial . El
derecho no protege los bienes considerados en sí mismos, sino en tanto y en cuanto
estos satisfacen las necesidades humanas, por tanto la persona humana ostenta
sobre los bienes interés de tipo patrimonial y extrapatrimonial.

Dentro de los daños al patrimonio encontramos aquellos daños causados a cada una
de las clases de relaciones jurídicas patrimoniales que lo componen:
1) Daños a las relaciones jurídicas reales: ej: delitos contra la propiedad, la
libertad sexual y contra la persona.
20
2) Daños a las relaciones jurídicas creditorias: ej: incumplimiento de un contrato
que faculta al acreedor el derecho a una indemnización.
3) Daños a las relaciones jurídicas intelectuales: ej: menoscabo a la potestad
exclusiva y temporaria que otorga el derecho intelectual de determinada
creación.

En cuando al daño extrapatrimonial está relacionado con todo lo inherente a la


personalidad de un sujeto jurídicamente hablando. Ej: la paz, la privacidad, la
ideología, el honor, etc. Aquí se incluye el concepto de daño moral.

Daño Psíquico:
El concepto de daño psíquico recientemente ha sido separado del Agravio o Daño
Moral. Surge a causa de una situación traumática vivida con motivo de un accidente
de cualquier índole.
Este concepto surge del discurso jurídico. El perito psicológico deberá evaluar los
síntomas resultantes del hecho traumático y a partir de esto llegar a la conclusión de si
hubo conformación patológica, la relación entre ella y el hecho al que se le atribuye y
por tanto, si hay o no daño psíquico.
Definimos al daño psíquico como toda perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome,
disfunción que ha consecuencia de un hecho traumático sobre la personalidad del
individuo acarrea una disminución en la capacidad de goce, que afecta su relación con
el otro, sus acciones, etc. No importa la personalidad de base del sujeto que ha
padecido dicho daño
Si existe daño psíquico este persistirá hasta tanto el individuo realice un tratamiento
psicoterapéutico que lo ayude a resolver la problemática que dicho daño le causó.

En otras palabras, puede hablarse d la existencia de un Daño Psíquico en un


determinado sujeto cuando este presenta un deterioro, disfunción, o trastorno que
afecte sus esferas afectiva y/o volitiva y/o intelectual, a consecuencia del cual
disminuya su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativo. No
importa la intensidad del hecho sino el nivel de tolerancia que el sujeto tenga, en tanto
no pueda elaborar dicha situación traumática sin la ayuda de un profesional.

El daño psíquico implica:


- Alteración del psiquismo de una persona con menoscabo de su salud
- Disminución o deterioro de las aptitudes del sujeto imputable a un evento
- Tal alteración del psiquismo conlleva la necesidad de un tratamiento

Desde el psicoanálisis se define el concepto de trauma de la siguiente manera:


acontecimiento en la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del
sujeto de responder a el adecuadamente, trastorno a los efectos patógenos duraderos
que provoca en la organización psíquica.
En términos económicos, el trauma se caracteriza por un flujo de excitaciones
excesivo, en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de elaborar
psíquicamente dichas excitaciones. Por lo tanto el trauma exigiría un aumento de
trabajo al aparato psíquico.

21
Llamamos situación traumática a una experiencia vivida que aportan en poco tiempo,
un aumento tan grande de excitación en la vida psíquica, que fracasa su elaboración
por los medios normales y habituales, lo que inevitablemente da lugar a trastornos
duraderos en el funcionamiento energético.
El daño psíquico aparece como consecuencia de un hecho inesperado y traumático;
es el efecto de una situación súbita que inunda al sujeto con intensos estímulos que le
provocan emociones profundas. Este exceso de estímulos rompe el equilibrio del
aparato psíquico, impidiéndole funcionar de la forma habitual. Para el psicoanálisis el
Icc es donde se da el registro forzoso del trauma. El daño psíquico tiene efecto
probatorio a partir de la evaluación pericial psicológica.

En la práctica pericial es importante describir el efecto-consecuencia de la situación


traumática, detallando la sintomatología que presenta el sujeto a los fines de realizar
un diagnóstico preciso, lo cual servirá para determinar el grado de afectación del
mismo (porcentaje de incapacidad) y realizar la indicación terapéutica mas adecuado.
Para que esto sea posible se deberá indagar en la historia anterior al suceso del sujeto
afectado; ya que es necesario tener información sobre su organización anterior a los
efectos de establecer cuales son las consecuencias ligadas al hecho causal. Se debe
tener en cuenta el concepto de personalidad de base, ya que realizar un diagnostico
de la misma contribuirá a esclarecer como ha sido modificada a partir del evento y
cuales han sido las defensas y actual reacomodación.

Jurídicamente el daño psíquico tiene como característica esencial el hecho de que el


grado de afección es patológico. Para delimitar que es patológico Daray explica “es la
puesta en marcha de algunos de los mecanismo de defensa que el ser humano tiende
a utilizar para enfrentarse con las situaciones que le generan tanta angustia, que
ponen en peligro la homeostasis del aparato psíquico”.

Secuelas o consecuencias del hecho traumático:


Eventos traumáticos tales como violencia familiar y social, accidentes, guerras,
ataques y violaciones ejercen en las personas tal horror y amenaza que pueden
desestabilizar temporal o permanentemente su integridad psicofísica
Los sujetos que han padecido dichas vivencias generalmente desarrollan un trastorno
por estrés pos-traumático, lo cual provoca que la memoria del hecho traumático llega a
dominar la conciencia, padeciendo entonces falta de sentido y de placer en su vida.

El diagnostico por estrés postraumático debe estar caracterizado por tres elementos
mayores:
1) La reexperimentacion repetida de memorias de la experiencia traumatica.
Memorias visuales y sensoriales intensas, las cuales van acompañadas de
distrés fisiológico y psicológico, y a veces por un sentimiento de embotamiento
emocional y desrealizacion. Estos recuerdos intrusivos pueden ocurrir
espontáneamente o ser disparados por estimulos reales.
2) Evitación de aquellos estimulos que recuerdan al trauma, asi como desapego e
incapacidad p experimentar sentimientos sostenidos, alegría y placer.
Aislamiento grl de las actividades cotidianas.

22
3) Un patrón de activación incrementados, expresado por hipervigilancia,
irritabilidad, problemas de memoria y concentración, trastornos del sueño y una
rta de sobresalto exagerado.

CONCAUSA:

Concausa es el factor que actúa modificando la evolución normal de una lesión. La


relacion causa-secuela se ve alterada por una interposición de concausa. Serian las
condiciones sin las cuales la evolución de la problemática se daría de un modo
distinto.
Dicha relación causa-efecto se ve transformada por una predisposición o por una
complicación. Existen dos formas de relación la concausa con el hecho en que se
produjo la lesión: preexistente y sobreviniente.
En el primer caso, existe un estado latente anterior al hecho que a partir del evento se
desencadena. Ej: psicosis.
En el segundo caso, el evento acelera, agrava o complica el estado anterior. Ej:
oligofrenia.

DAÑO MORAL

El daño moral es una ficción jurídica, siendo facultad del juez su determinación, surge
directamente de la lectura de los hechos ocurridos. Se trata de un daño jurídico.
Es todo sufrimiento o dolor que se padece independientemente de cualquier
repercusión de orden patrimonial. El Dr Daray dice que el daño moral es la lesión en
los sentimientos que determina dolor o sufrimiento físico, inquietud espiritual.

En el daño moral localizamos:


- Lesión a los sentimientos
- Lesión a la libertad individual
- Agravio a la paz
- Afección en el orden eminentemente moral

El agravio moral no implica conformación patológica sino que es la lesión a los


sentimientos o principios éticos o morales. El daño moral no requiere de una prueba
específica ya que se acredita con el solo hecho de demostrar la existencia de la acción
antijurídica.

Práctica Pericial

La psicología forense es la disciplina o especialidad del quehacer psicológico que,


encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos
específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones que hacen al saber psicológico en
el marco del ámbito tribunalicio. La psicología forense delimita su objeto de estudio en
el entrecruzamiento de dos discursos: el psicológico y el jurídico.
Urra Portillo define la psicología forense como:
La ciencia que enseña la aplicación de todas sus ramas y saberes de la psicología
ante las preguntas de la justicia y coopera en todo momento con la administración de

23
la justicia, actuando en el Foro, y mejorando el ejercicio del derecho. El límite de la
actuación lo establecerá el requerimiento que el proceso judicial plantee.
Esta especialidad es una rama de la psicología y quien la ejerce es el psicólogo.
Expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre cuestiones que hacen a la psicología
en un proceso judicial con lenguaje claro, comprensible y preciso.

El rol que se ejerce en ese ámbito tribunalicio, recibe el nombre de perito, ya que es la
persona que tiene conocimientos especiales sobre un determinado tema.
Perito designa al sujeto que, poseyendo determinados conocimientos científicos,
artísticos o simplemente prácticos, es llamado por la justicia para dictaminar sobre
hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo sino por aquel que, como él, es
poseedor de tales nociones muy especializadas.
El perito es llamado a analizar con metodología y procedimientos que son propios de
sus praxis, los hechos y circunstancias que son sometidos a su evaluación y que por
su naturaleza escapan al conocimiento del juez.

El perito psicológico es el profesional de la psicología que es designado en un proceso


judicial, con el fin de asesorar sobre aspectos vinculados a los conocimientos que
posee, transformándose así en auxiliar de la justicia. El perito debe contar con un
conocimiento suficiente de las características del sistema jurídico que le permita
conocer los alcances, límites y responsabilidades que tiene su trabajo y las cuestiones
éticas involucradas.

La función pericial es imperativa, tanto para acatar el llamamiento cuando se es


nombrado, como pata expedirse con verdad. Esta imperatividad se extiende a las
citaciones posteriores.

El perito debe reunir las siguientes condiciones técnico-científicas: idoneidad y ética


(actuar con objetividad, imparcialidad, independencia y honestidad)

PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial es la opinión fundada de una persona especializada en ramas del


conocimiento que el juez no está obligado a dominar
Esta prueba, es el procedimiento regulado legalmente para obtener en el proceso,
conclusiones probatorias a través de peritos. Se trata de una actividad compleja, cuyos
aspectos esenciales son la determinación de los puntos a considerar y el dictamen que
se emite sobre ellos.
No es vinculante, en tanto es una prueba más entre otras y el juez no está obligado a
considerarla para dictar sentencia.
Los informes psicológicos deben ser lo más objetivo posibles, limitando tanto las
inferencias como las predicciones conductuales, evitando plasmar aspectos dudosos y
no resueltos, ciñéndose a conclusiones que se justifiquen en base a conceptos validos
o datos empíricos sólidos.

Tipos de Perito

24
Perito Oficial: Es el profesional que trabaja en relación de dependencia con la justicia.
Puede desempeñarse en la Asesoría Pericial perteneciente al Cuerpo de Psicólogos
Forense o en un juzgado.

Perito de Oficio: Para desempeñar este rol, el profesional psicólogo debe inscribirse
en las listas que, para tal fin, se organizan en cada fuero. Estableciendo su relación
con la Justicia a través de un contrato para actuar en determinado juicio, para lo cual
es convocado por el juez.
Los llamados Peritos de Lista son profesionales que se inscriben en los distintos
Fueros (principalmente civil, penal y laboral), con el fin de ser sorteados y designados
en aquellas causas en las que los jueces, por propia convicción o a pedido de alguna
de las partes intervinientes en el proceso judicial, entienden que se necesita un aporte
pericial especifico y que por diversas razones no se solicita a los peritos oficiales. La
inscripción, según sea el fuero, debe renovarse cada año.

El perito de oficio es notificado de su designación en una causa por medio de una


Cédula de Notificación, y tiene tres días hábiles para concurrir al Tribunal, solicitar el
expediente y aceptar o no el cargo. Si no aceptara el cargo o no concurriera en el
plazo fijado, será reemplazado por otro.

El perito debe realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por
las partes y por el juez. Siempre habrá un plazo para presentar dicho informe, si no lo
hubiere se consideraran 15 días. El perito puede dentro de las 72 hrs de aceptado el
cargo solicitar adelanto o anticipo de gastos a la parte que ha solicitado la prueba.

En la sentencia el juez formulara la regulación de honorarios de los profesionales que


han intervenido en el juicio: abogados y peritos. Notificados estos, tienen 5 días para
apelarlos si consideran que son bajos.
La parte condenada es la obligada a abonar los honorarios, si esta no lo hace, el perito
deberá iniciar la ejecución de honorarios

Perito de Parte: aquellos que trabajan para un estudio jurídico, realizando estudios
previos que luego se incorporan al expediente (asesores), y aquellos otros que operan
como verdaderos peritos de parte.
Su función esta reglamentada en el Código de Procedimientos Penal. Siendo
nombrado por el juez a pedido de alguna de las partes, para que pueda intervenir
dentro del proceso pericial.
Si adhiere en un todo con el perito oficial bastara con firmar el informe que este
presentare.

Consultor Técnico:
Su actuación esta reglamentada por el Codigo de Procedimientos Civil. Es autorizado
por el juez a instancia de alguna de las partes y no tiene obligación de realizar
aceptación formal del cargo, ni de presentar informe.
Los consultores técnicos funcionan como una suerte de veedores que presencian la
administración de las técnicas y luego, podrán elevar cuestionamientos sobre lo
concluido por el perito “oficial”, pudiendo presentar informe si lo desean, pero teniendo
presente que esto no es obligatorio.
25
Cualquiera sea el tipo de perito, debe ser introducido legalmente en el proceso para
que su dictamen sea valido.

Recusación del perito: la exclusión, excusación o recusación del perito del tiene
como objeto asegurar la imparcialidad una recta administración de la justicia y la
imparcialidad de quienes intervienen en el proceso judicial
Causas de recusación:
Parentesco con alguno de los litigantes. Tener pleito con alguno de los litigantes.
Tener interés en el pleito. Tener sociedad con alguno de los litigantes. Ser acreedor,
deudor o fiador de alguna de las partes.

El actuar del perito psicólogo:


El primer paso de nuestra actuación es saber exactamente que se nos demanda, cual
es la solicitud judicial. Para ello se estudia el expediente, y lo que se nos solicita en los
llamados puntos de pericia. Acorde a esto se piensa y selecciona la metodología y los
instrumentos a utilizar siempre eligiendo aquellos que nos den mayor validez y
fiabilidad en la evaluación.

Para poder realizar la labor pericial el psicólogo deberá realizar dos tramites
prioritarios:
1) La consulta del expediente judicial
2) El contacto con los puntos de pericia

Los puntos de pericia son las preguntas que debe responder específicamente el
perito.
Para recabar la información que se necesita para contestar a dichos puntos de pericia,
el psicólogo recurrirá a:
- Entrevistas libres y semipautadas
- Administración de técnicas de evaluación psicológica

Las ultimas serán seleccionadas de acuerdo a lo que se solicite evaluar en los puntos
de pericia.

El psicólogo debe dejar plasmado en el informe lo siguiente:

1) Descripción de la persona objeto de la pericia


2) Relación detallada de las operaciones practicadas y de su resultado
3) Conclusiones que en relación a su praxis, deba formular

Informe pericial

El perito deberá guardar ciertas formalidades en el informe pericial.


Encabezamiento: debe ser dirigido al Señor Juez y Juzgado correspondientes,
consignando la nominación y numeración de la Secretaria. Tratándose de una cámara
de apelaciones la nominación es “Excelentísima Cámara Nacional”. Si la elevación se
efectúa al máximo tribunal de la nación, debe decir a “Corte Suprema de Justicia de la
Nación”.

26
El preámbulo debe contener las razones de la presentación, nombre y apellidos
completos del perito y la confirmación de haber aceptado el cargo y dado el
cumplimiento a los requisitos legales (juramento de práctica).
En caso de tratarse de perito de oficio o de parte este debe ratificar su domicilio,
mencionar su función en los autos y consignar el folio donde consta su designación.
Debe consignar en primer lugar el nombre de la parte actora y luego del demandado,
para finalmente detallar que es lo que se presenta a consideración del sr juez.
A continuación se realiza la descripción de todos los datos que se recogieron en el
examen pericial, los cuales van desde como se presenta la persona exteriormente,
hasta el comportamiento que esta evidencia durante la prueba, incluyendo los
antecedentes del examinado que hagan aportes al tema de la pericia, y su estado
actual. Por ultimo debe responder a los puntos de pericia que se encuentran
consignados en el expte.

El informe pericial escrito se entrega en el mismo lugar donde se acepto el cargo, es


decir, la mesa de entradas del juzgado actualmente. Debiendo presentar tantas copias
como partes interesadas haya en el mismo.

Puede sucedes que la pericia a ser evaluada por las partes o el juez:
Sea impugnada por una o ambas partes
Sea declarada nula y se nombre otro perito
No sea considerada
Se pida ampliación, por surgir dudas con respecto a lo allí especificado
Se pida aclaración de algún punto o algunos puntos
Sea aceptada en su totalidad

La confidencialidad de los datos que recibe el psicólogo en las entrevistas constituye


una obligación ética y es resguardada legalmente por lo pautado por el secreto
profesional.
Lenguaje preciso y desprovisto de todo tecnicismo.

Lo que el perito NO debe hacer:


- No explicar al peritado el motivo por el cual será evaluado. Es necesario
hacerle conocer a la persona evaluada los fines de dicha evaluación, así como
el imperioso requisito de su voluntariedad e implicancia en dicha situación para
la aceptación de las pruebas a las que deberá someterse
- Hacer una incursión en la vida privada del sujeto a evaluar, efectuando
preguntas que nada tengan que ver con el área de personalidad solicitada en
los puntos de pericia
- Violar la intimidad de la persona introduciendo la presencia de terceros ajenos
a la pericia, salvo autorizados por el juez.
- Desviar el caso a una consulta privada
- Convertir la entrevista en un interrogatorio, en aras de recabar datos
- Incluir en el informe datos irrelevantes para la causa en la que intervenimos

El perito y secreto profesional

27
En la praxis pericial tenemos que tener en cuanto la Ley de Ejercicio Profesional de
la Psicología, la cual plantea en su art 8 que los profesionales q ejerzan la psicología
están obligados a proteger a los examinados, asegurándoles que las pruebas y
resultados q obtenga se utilizaran de acuerdo a normas éticas y profesionales.

El Codigo Penal hace referencia a:


Revelación del secreto profesional sin justa causa será reprimido con multa o
inhabilitación especial en su cargo de 6 meses a 3 años.
Encubrimiento: prisión de 6 meses a 3 años.

Tienen obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio (…) aquellas


personas que ejerzan el arte de curar.

Un informe pericial lo mas atinado posible es el que posee todos los elementos para
que el juez pueda hacerse de un conocimiento acabado del estado mental del sujeto
peritado sin violar la intimidad del sujeto peritado, por lo tanto no debe incluir citas
textuales. No se deben incluir en el expte los protocolos y la transcripción de las
entrevistas.

El Poder del Encierro

Durante siglos la tortura tuvo partidarios que la justificaron. Desde siempre en


la base del suplicio corporal se encuentra la idea de que el castigado no es un
hombre, sino un ser diferente, un salvaje. El esclavo u obrero es un bien
material, el loco un desecho social, el niño alguien a quien educar.

A partir del siglo XVIII el capitalismo comienza a desplegar sus banderas:


libertad, igualdad, fraternidad.

La supresión de los suplicios fue el efecto de reordenaciones profundas, pero


en verdad no fue desterrado de las prácticas manicomiales, carcelarias, fabriles
y en algunos casos educativas.

Podemos encontrarnos hoy con cierta discreción en el arte de sufrir, un juego


de dolores mas sutiles, mas silenciosos, más detrás de los muros, en las
instituciones cerradas el sufrimiento es el de siempre.

Entre fines del XVIII y principios del siglo XIX van desapareciendo los castigos
corporales en público. El Estado comprendió que la ferocidad con la que
trataba al condenado para demostrarles a todos lo que les podía suceder si
cometían algún delito, terminó por volverse en contra de él y sus
representantes. Asi el verdugo fue considerado un criminal y los jueces unos
asesinos.

Es así como el castigo en los comienzos del siglo 19, tendría a convertirse en
la parte mas oculta del proceso penal. Se abandono el dominio de la
28
percepción casi cotidiana, para entrar en el de la conciencia abstracta; era la
certidumbre de ser castigado, y no ya el teatro macabro, lo que debe apartar
del crimen. La mecánica del castigo cambia sus engranajes, desde el decir de
Foucault, el castigo pasa del cuerpo a la representación.

Al mismo tiempo opera una denegación teórica: como si los jueces dijeran: no
crean que lo esencial de la pena que infligimos consiste en castigar, sino que
se tratara de corregir, reformar y/o curar. Las prácticas punitivas se vuelven
púdicas, no tocar el cuerpo o tocarlo lo menos posible.

El dolor del cuerpo no será ya el elemento constitutivo de la pena, y si le es


preciso a la justicia manipularlo y llegar a él, lo hará limpiamente, desde lejos,
conforme a unas reglas austeras tendientes a lograr objetivos mas elevados,
para ello cuenta con un ejército de técnicos: celadores, vigilantes, psiquiatras,
educadores, psicólogos, que allí están cuando la justicia requiere que
garanticen que el cuerpo y el dolor, no son los objetivos últimos de su accionar
punitivo.

Los Estado Nacionales Imperialistas

Acerca del encierro en el Antiguo Régimen

Bajo el Antiguo Régimen la internación no era aplicada como castigo ni como


medio curativo.

Los lugares de internación eran las mazmorras, los hospitales generales y las
abadías. En las mazmorras se aplicaban todo tipo de torturas como castigo. En
las abadías y hospitales generales se agrupaban sin distinción a indigentes,
criminales, locos, prostitutas, etc. Con el único fin de sacarlos de circulación
social.

La tortura pertenecía a un espacio laico y publico. El exilio a un espacio


religioso. Los crímenes contra la religión eran objeto de tortura, los crímenes
contra la moral feudal, como la ociosidad, la prostitución, objeto de
internamiento.

Liberalismo Clásico

Desde el siglo XVI hasta XVIII se rompe el orden sociopolítico feudal, que
había dominado durante casi un milenio. Y se colocan al mismo tiempo los
fundamentos para un nuevo orden: el capitalista. Por un lado surge la clase
burguesa, por otro, las familias que trabajaban en el campo bajo el dominio del
Sr feudal, se mudan a la ciudad para trabajar en las fábricas. Queda abolida la
esclavitud, pero el hombre que antes era siervo del Sr feudal en este nuevo
sistema se ve obligado a trabajar en las fábricas para poder subsistir.

29
En este nuevo sistema se sucede un complejo de medidas tendientes a
disciplinar y educar a la población fluctuante y excedente, a través de la
beneficencia pública, por un lado y a través del internamiento institucional, por
otro.

La nueva política social se basa en la aptitud para el trabajo subordinado, que


discrimina entre el pobre inocente (el anciano, el niño, la mujer, el inválido) y el
pobre culpable (el joven u hombre maduro desocupado), para las necesidades
del primero se recurrirá a la organización asistencial, para el segundo se usará
la internación coercitiva.

En estos sitios, los ociosos, los vagabundos y los transgresores de la ley se


verán obligados a un trabajo más duro y alienante que el del mercado libre,
para que el terror de acabar internado obligase a la fuerza de trabajo
desocupada, a aceptar las condiciones de trabajo más intolerables.

Ya no es el cuerpo el objeto de la penalidad, ahora es el alma.

Surgimiento de la cárcel en el siglo XIX:

Con la aparición del sistema de producción capitalista, la libertad adquirió un


valor económico. La pena privativa de la libertad se convierte en el castigo más
difundido.

Se pasa de una política de aniquilación del transgresor a una política de


reintegración del que ha puesto fuera del pacto social.

Los sujetos encerrados pasan a ser objeto de estudio por parte de criminólogos
y psiquiatras.

Se desarrolla toda una arquitectura distinta a la de los espacios amurallados de


épocas anteriores: tendrá como objetivo permitir el control interior, hacer
visibles a los que se encuentran dentro. Una arquitectura que tendrá como
objeto transformar a los que se encuentran dentro, maniobrar hasta ellos el
efecto del poder, ofrecerlos a un conocimiento y modificarlos.

Con el panóptico se logra que el interno sienta una vigilancia permanente,


independientemente de que esta sea continua o no. A su vez el celador o
guardian escribe sus observaciones sobre cada detenido.

La idea es modificar el comportamiento, encauzar la conducta de los


individuos, experimentar medicamentos y ver sus efectos, enseñar métodos a
los obreros y ver cual es el mas rentable. El panóptico es un lugar privilegiado
para experimentar sobre los hombres y analizar las transformaciones que
operan en ellos. Funciona como una especie de laboratorio del poder.

30
La prisión debe ser un aparato disciplinario exhaustivo. Debe ocuparse de
todos los aspectos del individuo, de su educación física, de su aptitud para el
trabajo, de su conducta cotidiana, de su moral. Hay una disciplina incesante.

Se trata de hacer de la prisión un lugar de saber-poder.

Tiempos Modernos

La escuela positivista con Lombroso, Ferri y Garófalo conducen a una nueva


manera de considerar el delito.

La función de la prisión será, a partir de un nuevo postulado científico, obtener


sobre el detenido un saber que permitirá transformar la medida penal en una
operación penitenciaria, que hará de esa pena que la infracción hizo necesaria,
una modificación del detenido, útil para la sociedad. En este aparato
penitenciario el infractor condenado, al pasar los muros de la prisión, se
convierte en delincuente. El castigo legal recae sobre un acto, la técnica
punitiva sobre el total una vida. Le corresponde a este dispositivo modificar su
existencia o colmar sus lagunas a través de una práctica coactiva.

INSTITUCIONES CERRADAS

Definimos como institución a toda organización conformada en función de un


objetivo común, que se maneja por pautas y normas adecuadas para alcanzar
ese objetivo. Citando a Ulloa encontramos distintitos tipos de instituciones
según la actividad que el hombre desarrolla dentro de ellas:

- Para aprender
- Para producir
- Para la salud
- Para el tiempo libre

Las instituciones Totales son cerradas para la comunidad, con el objetivo de


aislar a sus productos “enfermos” que no se adaptan a la sociedad.

En un primer momento el encierro era utilizado como protección de los que


quedaban fuera. Para aislar a los “buenos” de los “manos”

Esta postura en la actualidad ha sido descartada, se ha perdido este objetivo


primario, para convertirse en un método de control social utilizado por los
poderosos, que elaboran leyes autoprotectivas y aíslan a grupos minoritarios
que no las obedecen.

En la institución total el hombre aprende, trabaja, estudia, y necesariamente


posee espacios de tiempo libre, se trata de organizaciones “para-sociales”, es
decir que están al lado de la sociedad, unidas por un frágil eslabón.

31
La inst carcelaria aparece solitaria, y por ello debe procurarse todas las
funciones de las inst descriptas en una sola, poder procurar educación, trabajo
y producción, propender a la salud y poseer espacios para el tiempo libre de los
allí alojados, siendo de esta manera que las definimos inst cerradas y totales.

Cumplen un doble objetivo social: el ya descripto de control social y por otro


edificar como controladores sociales a sujetos de un estrato social similar a la
de aquellos que pretende aislar. He aquí una forma de doble control:
encerrando a los delincuentes, justamente con aquellos que puedan presentar
un potencial peligro social.

La institución cumple varios propósitos:

- Marginar elementos nocivos


- Controlar elementos potencialmente nocivos convirtiéndolos en
“celadores” (cuidadores o guardianes” de los elementos nocivos.
- Ejemplificar a través de ellos, lo que les sucede a los que infringen la ley.

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL DER PENAL Y LA TEORÍA DEL DELITO.

Definimos al Derecho como un sist de normas coercibles q rigen la convivencia social.

La palabra coercible hace referencia a q esas normas son susceptibles de ser


aplicadas mediante la fuerza pública en caso de inobservancia.

Teoría del Delito:

Esta teoría define al delito como una “conducta, típica, antijurídica y culpable”. Se trata
de una teoría de imputación, ya que se ocupa de considerar cómo una acción que
lesiona o pone en riesgo un bien jurídico, debe ser imputada al sujeto que realiza la
misma o que omite ejecutarla.

La T. del D. es una parte de la ciencia del Der. Penal, q se encarga de estudiar el


fenómeno social q es la base de todo andamiaje, por lo que el delito es el centro de
todo el sist penal.

Existen 2 posturas que dominan el campo de la T del D y tratan de definir y conceptuar


el delito y son la Teoria Causalista y la Teoria Finalista.

T. Causalista: es la mas antigua y se basa en una relación material, pues parte del
postulado filosófico según el cual, en el universo todo es una sucesión de causa-
efecto.

T. Finalista: es la mas moderna. Se inspira en la filosofía aristotélica tomista según la


cual todo agente siempre obra a n fin. De aquí entonces es q se diferencia de la

32
primera, por cuanto escapa de lo material p ingresar en el terreno de lo subjetivo,
partiendo de la premisa de que la conducta o accionar del hombre, no es solo una
relación causal, sino que va a ir con ella una finalidad q ese sujeto tuvo en miras de
desplegar esa conducta. Esta T nace en el siglo XX en Alemania.

Elemento T. Causalista T. Finalista

Conducta Es objetiva o material porq se Esta compuesta por 2 aspectos:


concibe como un movimiento
voluntario, tanto un hacer como Externo e interno. Que en el
una abstención, con tiempo se dan al revés. En el
prescindencia de cualquier aspecto interno se encuentra la
connotación subjetiva. proposición, el fin, y en el externo
se da la puesta en marcha del
cuerpo en pos de alcanzar el fin.

Tipicidad Es simple pues se considera Es el centro de la TD. Es


objetiva ya q es la sola compleja. Ej art 79 y 84 del CP. El
descripción de la conducta legislador no solo hizo una
prohibida, hecha por la ley. descripción de las conductas
prohibidas, sino q le puso dentro
la intención o no de cometerlas.
Por lo tanto el tipo es complejo
porq tiene un aspecto objetivo
(descripción) y uno subjetivo
(intencional o no). Aspecto
objetivo: está compuesto x todos
los elementos q justifiquen su
existencia en el mundo exterior: la
acción, el nexo causal y el
resultado. Aspecto subjetivo: dolo
o culpa.

Antijuridica Cuando la conducta va contra el Cuando la conducta va contra el


orden jurídico orden jurídico

Culpable Aquí se estudia la intención. Es La culpabilidad esta despojada de


una relación psicológica entre la toda connotación q no sea el
conducta y el resultado, en q se reproche, o lo que se llama
analizara si el injusto fue Atribuibilidad.
cometido con dolo o culpa. Aquí
aparece la subjetividad (hasta
ahora era todo objetivo-material)

ASPECTO POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

33
Conducta Ausencia de Conducta
Injusto Penal:
Típica Es reprochable Atipicidad
jurídicamente
Delito Antijurídica Cusas de Justificación

Culpable Inculpabilidad

Conducta, acción, acto, hecho:

A nivel de la conducta no hay omisiones, todas son acciones.

Hecho: la suma de las conductas, más el nexo causal y el resultado. Pueden ser
humanos o de la naturaleza. Los humanos pueden ser voluntarios o involuntarios. Los
hechos humanos voluntarios son las conductas.

En el der cuando se habla de conducta se hace referencia a la conducta


exteriorizada.

Además se debe diferenciar la acción dirigida por la voluntad, de aquellos actos


q son meramente impulsivos.

Voluntad: el proceso anímico humano x el cual se determina q impulso debe ser


realizado y q, además, alcance de ese modo la meta fijada contra todas las
resistencias q se oponen a su realización.

Desde la psicología la acción voluntaria consta de 4 fases:

1- Conciencia y fijación de metas

2- La voluntad requiere q se cumpla la meta, acumulación de energía que se hace


conciente como una tensión.

3- Organización de la ejecución: planeamiento, reflexión y elección de medios.

4- Concientización: debe mediar entre el impulso y la realización de la acción, de


manera q no haya inmediatez entre el impulso y el acto.

Acción: todo actuar del hombre q sea dirigido desde la acción, solo las acciones
humanas pueden constituirse en la base de la responsabilidad penal.

Estructura de la conducta: dos aspectos:

Interno: a este pertenece el fin a conseguir y la selección de medios p su obtención.

Exteriorizacion: la puesta en marcha de la causalidad en dirección a la producción de


resultado.
34
Resultado y nexo causal: a toda acción corresponde un resultado. Entre la acción y el
resultado debe existir una conexión q haga identificar a la acción concreta como causa
del resultado. El nexo causal es el lazo q permite identificar si una conducta es o no
causa de un resultado.

AUSENCIA DE CONDUCTA

Toda actividad física q no tenga finalidad ni este dirigida x la voluntad constituye la


existencia de ausencia de conducta.

La AC esta especificada en el primer párrafo del art 34, inciso 1, del código penal,
haciendo referencia al estado de inconciencia y a la imposibilidad de dirigir las
acciones.

En las siguientes situaciones nos encontramos con ausencia de conducta:

Fuerza física irresistible:

CP, art 34, inciso 2 “el que obrare violentado x fuerza física irresistible”

Se da en los casos en los que opera sobre el hombre una fuerza física material de tal
magnitud, q lo hace intervenir como una mera masa mecánica, eliminando de este
modo la acción. Puede provenir de un fenómeno natural o de otra persona.

La FFI proviene de la naturaleza cuando un sujeto es arrastrado por el viento


(huracán), la corriente de agua, u otro fenómeno.

La FFI Interna proviene de la naturaleza y tiene q ver con acontecimientos q se


originan en el propio cuerpo del sujeto y q dan lugar a movimientos q no son
controlables por la voluntad (mov reflejos, respiratorios)

La FFI proviene de otra persona cuando por ej un sujeto es usado como instrumento
de otro, sin q medie su voluntad, por ej p romper un vidrio, se empuja el cuerpo de otro
p q caiga sobre el mismo quebrándolo.

Involuntariedad o Involuntabilidad:

La incapacidad psíquica de conducta se da en los hechos en que no participa la


voluntad del hombre que los causa, en razón de que carece de capacidad psíquica de
voluntad. Dicha incapacidad está dada por el estado de inconciencia.

La conciencia es una cualidad inherente a la activ psíquica q hace q tengamos


conocimiento de ella. Es el fondo común sobre el q se organizan las demás
manifestaciones psíquicas. P. Henri Ey la conciencia se presenta como una estructura
completa q vincula al individuo consigo mismo. Con los demás y con su mundo. Esta
activ, se constituye entre dios polos: los datos inmediatos y la activ reflexiva.

El delito siempre requiere q el autor tenga capacidad psíquica, hecho que se lo


denomina capacidad p el delito. Ej: sujeto en una crisis epiléptica cae al suelo y
empuja a una persona, a la cual entonces un auto atropella. En este caso no medio la
voluntad psíquica, por eso estamos frente a ausencia de conducta x involuntabilidad.

35
Estado de Inconsciencia:

Esta expresamente previsto en el art 34, inciso 1, párrafo 1, del CP “o por su estado de
inconciencia”

Los casos en q nos encontramos frente a un estado de inconciencia pueden


deberse a:

- Alcohol

- Narcóticos

- Trance hipnótico

- Epilepsia

- Síntoma postraumático

Lo q caracteriza al estado de inconsciencia es su cualidad de transitorio, lo que no


encontramos en las demás patologías mentales, las q dentro del art 34 del CP, se
ubican en las insuficiencias de las facultades o alteración morbosa de las mismas.

Por lo tanto, p el CP los estado de inconsciencia se caract del siguiente modo:

- Son episódicos. No son enfermedades psiquiátricas en el estricto sentido de la


palabra.

- Son denominados trastornos mentales transitorios completos (T.M.T.C.) q


producen inconsciencia transitoria, perturbación grave de la voluntad, del juicio
y de la inteligencia, llegando al estado de inconsciencia. Por consiguiente, hay
automatismo y descarga motriz.

- Involuntabilidad por incapacidad p dirigir las acciones: la incapacidad para


dirigir los movimientos como consecuencia de alguna patrología mental, da
lugar a la ausencia de conducta. Estos casos hacen referencia a ciertos
estados de perturbación de la volición, en que el aspecto cognoscitivo y la
capacidad comprensiva quedan intactos, no obstante lo cual, la dirección de las
acciones se torna incontrolable p el sujeto, no consistiendo esta situación, en
meros automatismos o reflejos. Tales son los estado fóbicos graves. Lo que se
dificulta es el control de la dirección de las acciones, pero el sujeto sabe lo que
su acción significa. Solo la direcc de esa acción se dificulta, conforme al
conocimiento que del mundo exterior y a la comprensión de la antijuricidad, el
sujeto tiene. En consecuencia, lo q en defintiva sucede es q a un sujeto en tal
situación no se le puede exigir otra conducta distinta y por ende, se trata de
una causa de inimputabilidad.

- Involuntabilidad procurada: se da en el caso en q el sujeto se procura un


estado de incapacidad psíquica, realizando de esta forma una conducta (la de
procurarse ese estado). Por ej el q sabe q el ingerir alcohol en demasía, lo
torna violento y concurre a una fiesta donde sabe que se hallará a la ex pareja
de su novia, consume alcohol p incentivarse y generar un conflicto, terminando
dicha situación en violencia, provocando lesiones graves al otro sujeto. En
36
estos supuestos la conducta de procurarse la incapacidad, causa directamente
el resultado lesivo, pues el individuo se vale de su cuerpo como si fuese una
maquinaria y una vez en ese estado solo hay causalidad. Por lo tanto, cuando
hay involuntabilidad procurada no hay ausencia de conducta.

TIPO Y TIPICIDAD

El tipo penal es un instrumento legal lógicamente necesario de naturaleza


predominantemente descriptiva, que tiene como función individualizar las
conductas humanas prohibidas. Es la forma en q aparece descripta en la ley la
conducta que constituye el delito. Por ej el CP no habla de homicidio sino q este delito
aparece expresado como “el que matare a otro”.

Decimos q es un instrumento porq se trata de formas legales q sirven para


individualizar conductas q están sancionadas penalmente. El mismo es lógicamente
necesario, dado q sin abordar la tipicidad no podríamos llegar a analizar la antijuricidad
ni la culpabilidad.

La tipicidad es la cualidad o característica que presenta una conducta q se


adecua a un tipo penal.

El juez comprueba la tipicidad comparando una conducta particular realizada, con la


individualización típica, para ver si se adecua o no a la misma. A esto se lo denomina
juicio de tipicidad.

Los tipos legales o judiciales: existen en todo sistema jurídico. Conforme nuestra
constitución nacional, en el art 18 se contempla el principio de legalidad penal y
procesal; el legislador es el único q puede crear leyes panales, es decir, tipos penales
q pueden sancionar una conducta. El tipo legal significa q siempre está en la ley y es
una garantía q si una conducta no está descripta en la ley, no se constituye en delito.

Dentro del CP nos encontramos con tipo abiertos y tipos cerrados, aunque en la
mayoría de los casos, con cerrados.

Los tipos cerrados se autoabastecen a si mismos, no es neceario ir a buscar en otra


norma ninguna interpretación diferente de lo q dice la ley (ej: el q matare a otro), mas
alla de los tipos normativos.

En los tipos abiertos (art 84 y 94 del CP), la conducta no esta totalmente


individualizada dentro del tipo legal. Estos tipos necesitan de una interpretación por
parte del juez, dado q la conducta prohibida no esta claramente definida, y por lo tanto
será el juez quien deba contemplar el tipo y marcar q es lo prohibido. Ej de ello seria
un homicio culposos art 84, en donde habrá q interpretar cual fue la negligencia, la
imprudencia, la impericia o inobservancia del reglamento. El tipo culposo es abierto.

La ley penal en blanco, lo único q establece es una pena para una conducta q esta
descripta en otra ley q completa el tipo. Es una especie de tipo abierto, lo encontramos
en art 205 y 206 CP.

La Tipicidad Conglobante: cumple una función correctiva respecto de la


tipicidad penal. Conglobar significa cotejar la conducta típica con todo el
37
ordenamiento jurídico: laboral, civil, etc. Con la finalidad de asegurarse de q no
se está en presencia de un caso de atipicidad conglobante, por encontrarse
permitida en otras normas. Para verificar si una conducta es pasible de ser punible
habrá q realizar la siguiente formula: tipo legal + tipo conglobante = tipo penal

Los tipos pueden ser activos u omisivos:

El tipo activo es aquel q describe la conducta prohibida. Estos constituyen el


grueso de los tipos penales.

El tipo omisivo describe la conducta debida, es decir, q lo que esta sancionando es


la no realización de una conducta.

La omisión propia es aquella en q el autor de la conducta puede ser cualquier


persona. Por ej art 108 CP señala: será reprimido con multa el q encontrando a un
menor de 10 años o una persona herida o inválida o amenazada de un peligro
cualquiera, omitiere el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o
no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

En la Omision Impropia, el autor de la conducta sólo puede ser una persona q reviste
un carácter especial. Ej art 176, inc 2, del CP: quebrado fraudulento.

La acción y la omisión son dos técnicas diferentes para prohibir conductas humanas.
En tanto q en el enunciado prohibitivo se prohíbe la acción q se individualiza con el
verbo, en el enunciado preceptivo se prohíbe realizar cualquier otra acción q no sea la
q individualiza el verbo.

El tipo es complejo dado q posee dos aspectos: uno objetivo y otro subjetivo.

El aspecto objetivo del tipo, hace referencia a la parte externa de la conducta.


Mientras q el aspecto subjetivo, está relacionado con el dolo y la culpa. Deberá
existir congruencia entre ambos aspectos (objetivos y subjetivos) de tal manera q se
complementen, y unidos hagan un todo. Entonces habrá q relacionar ambos aspectos
p poder afirmar la existencia o no de la tipicidad de la conducta.

El tipo doloso siempre implica la causación de un resultado, pero se caracteriza porq


requiere también la voluntad de causarlo. Esta voluntad del resultado, la
intencionalidad con que se realiza una conducta, es el dolo. Es cuando el autor quiso y
busco el resultado obtenido. En el dolo lo típico es la conducta en razón de su
finalidad.

En el tipo doloso, la conducta se prohíbe porq está prohibido el fin q se propone el


autor, la selección mental de los medios, y la causalidad q se pone en funcionamiento
para la obtención del fin prohibido.

A su vez el dolo puede ser directo o dolo de primer grado, indirecto o dolo de segundo
grado, y eventual.

El dolo directo o de primer grado es aquel en q el autor quiere directamente la


producción del resultado típico. Es decir, q se propone el fin, selecciona los medios p
llegar al mismo, elige la causalidad y obtiene el resultado.

38
El dolo indirecto o de segundo grado, se constituye a partir de los medios
seleccionados para obtener una determinada finalidad. Ello implica q el autor desea un
resultado, pero tiene conocimiento de q los medios q ha elegido p obtenerlo, lo llevara
además, a provocar necesariamente otro resultado no querido, pero esto le resulta
indiferente. Ej: un sujeto para matar a otro coloca una bomba en un avión, produjendo
la muerte de otros.

Dolo eventual, lo q se lleva a cabo es tb un hecho x el cual se puede provocar


eventualmente un resultado dañoso, q si bien no se desea, no impide el accionar. El
sujeto conoce la existencia de la posibilidad del resultado concomitante, pero de
cualquier modo la incluye en la voluntad realizadora. Ej: quien se lanza a una
competencia automovilística a toda velocidad en una avenida, a costa de la posibilidad
de producción de un resultado lesivo.

El tipo culposo se caracteriza por la no intencionalidad en la provocación del


resultado obtenido. No se individualiza la conducta por la finalidad, sino q, por la forma
en q se obtiene el resultado, el elemento q constituye la tipicidad de la misma será la
violación de un deber de cuidado. El fin no cuenta por si mismo porq la prohibición se
funda en q la selección mental de los medios viola un deber de cuidado y la cadena
causal termina en un resultado q de no haberse violado dicho deber de cuidado, no se
hubiera producido.

Este tipo puede darse por: negligencia, imprudencia, o impericia.

La negligencia es una falta grave en el actuar, descuido u omisión. Ej: un psicólogo


evalúa q su paciente requiere una internación psiquiátrica, dado q es peligroso para sí
o p. terceros, no realiza la indicación correspondiente e implementación de medios
conducentes a los fines de q la misma se produzca y el paciente se suicida.

La impericia tiene q ver con la falta total o parcial de impericia, entendiendo a la


misma como los conocimiento o sabiduría científicos y técnicos, experiencia y
habilidad en el ejercicio de una profesión u oficio. Ej del médico.

La Imprudencia es entendida como un exceso en el actuar, realizando un acto con


ligereza, sin la adecuada precaución, haciendo lo q no se debe. Ej: cruzar un semáforo
en rojo, atropellando a una persona.

En la culpa hay siempre una violación al deber de cuidado, y por lo tanto, conlleva en
si una omisión. La inobservancia de los reglamentos o deberes se hallan establecidos
en la ley para los diferentes casos.

Existen dos modos de culpa: consciente o con representación, e inconsciente o sin


representación.

La culpa consciente o con representación, implica q el sujeto se representa q su


quehacer puede provocar un resultado no deseado, pero confía en q conseguirá
evitarlo.

En la culpa inconsciente o sin representación, el sujeto no se plantea la posibilidad


de q pueda obtener un resultado no deseado, no hay representación previa al suceso.

39
Tipo Preterintencional: caso en q se observa una conducta dolosa por dirigirse a un
fin típico, pero al mismo tiempo, se observa una conducta culposa por la causación de
un resultado distintito al buscado. Ej: dos personas comienzan discutiendo, luego esto
lleva a agresión física q trae como consecuencia q uno caiga al piso golpeando su
cabeza, produciendo la muerte. Aquí el fin era agredir físicamente, y no la muerte de la
persona.

Asimismo, los tipos deberán ser analizados en forma combinada:

Tipo activo doloso, tipo activo culposo, preterintención y tipos omisivos.

ATICIPIDAD

Existen distintas circunstancias q pueden determinar la presencia de un caso de


atipicidad.

Error de tipo: es la falla en los conocimientos del tipo penal, ya sea por error o por
ignorancia. Este es el caso q determina la ausencia de dolo cuando no habiendo
tipicidad objetiva, falta o es falso el conocimiento de los elementos requeridos por el
tipo. Ej: quien cree disparar sobre un oso, dispara sobre una persona. Aquí la
conducta no es típica en razón del error de tipo, es decir q hay un error sobre la cosa q
es objeto de la acción.

Nos encontramos en presencia de un error de tipo, cuando el error o la ignorancia


impiden comprender la criminalidad del acto, porq el sujeto no puede imaginarse q con
esa acción se realice la comisión de un acto prohibido por la ley.

El error de tipo psíquicamente condicionado se da en aquellas patologías mentales


q aparecen como síntomas las alucinaciones o las ilusiones, y el sujeto reacciona con
una conducta prohibida no teniendo registro psíquico del hecho producido. Ej: el sujeto
q creyendo estar hachando un árbol en realidad está produciendo dicha acción en una
persona.

Los casos en q se presenta la aticipicidad conglobante, están relacionados con el


hecho de q dentro del orden jurídico no pueden existir contradicciones.

Son tres las condiciones bajo las cuales puede aparecer la atipicidad conglobante:

Cuando una ley parece prohibir lo que otras/s ordenan: se presentan en aquellos
supuestos en q las normas ordenan hacer la conducta q aparece prohibida por un tipo.
Ej: Oficial de Justicia q al secuestrar por orden judicial un bien embargado, estará
realizando el tipo objetivo del hurto, pero al existir una orden judicial q lo obliga a ello,
no hay tipicidad penal por el supuesto de atipicidad conglobante. El verdugo de los
condenados a muerte.

Cuando una ley parece prohibir lo que otra/s fomentan: son los casos en q existe
una activ fomentada. Se realiza un tipo en una activ fomentada por el Estado, de
manera tal q seria una contradicción castigar un hecho producido dentro del ejercicio
legal de una activ q el propio Estado promueve. Ej: lesiones deportivas en el boxeo,
intervenciones quirúrgicas realizadas dentro de un marco normativo.

40
El principio de insignificancia: casos en q un sujeto realiza un tipo objetivo, pero es
tan mínima la afectación al bien jurídico tutelado, q no se hace necesario poner en
marcha el mecanismo judicial, para perseguirlo. La insignificancia obedece a q la
niemiedad del ataque al bien jurídico no justifica la punición. Ej. aquel funcionario
publico q se lleva del trabajo una lapicera o una hoja q pertenece al Estado, esta
realizando una malversación de caudales públicos.

ANTIJURICIDAD

Las normas jurídicas configuran un orden denominado “orden normativo”. El orden


jurídico se compone del orden normativo completado con los preceptos permisivos
(causas de justificación).

La antijuricidad no surge del der penal, sino de todo ordenamiento jurídico. Es el


choque de una conducta con el orden jurídico, el cual debe entenderse no solo como
un orden normativo (antinormatividad), sino como un orden normativo y de preceptos
permisivos.

El método para constatar la existencia de antijuricidad, esta basado en la constatación


de q la conducta típica (antinormativa), no esta permitida por ninguna causa de
justificación (precepto permisivo) en ninguna parte del ordenamiento jurídico (no solo
en el der penal, sino en el civ, el comercial, lab)

La antijuricidad es material, porq implica la afectación de un bien jurídico y formal en


cuanto a q su fundamento no puede hallarse fuera del orden jurídico.

Se trata de la caract q tiene una conducta de ser contraria al orden jurídico.

Hay entes q por su valor social se protegen mediante la norma jurídica, de esta forma
son considerados jurídicamente como bienes. Cuando el legislador tutela esos bienes
con una norma, penando su violación con una sanción penal, entonces decimos q son
bienes jurídicos penalmente tutelados. Son bienes jurídicos: la vida, el honor, la
propiedad, la libertad. Se considera q una conducta q atenta contra un bien jurídico
protegido por el Estado, es antijurídica.

Causas de Justificación:

Cuando se mencionan las causas de justificación, se esta haciendo referencia a


ciertos preceptos permisivos q justifican una conducta típica.

La legitima defensa encuentra su fundamento en el principio de q nadie puede verse


obligado a soportar lo injusto. Este tipo permisivo no es aplicable en la medida en q
haya otro medio jurídico de proveer a la defensa de los bienes.

Para la legitima defensa, es necesario q se presenten determinadas condiciones: q se


realice una agresión ilegitima, q no haya habido provocación suficiente del q se
defiende de tal agresión, y q los medios empleados p repeler la agresión sean

41
proporcionales a los utilizados p la realización de la misma. Puede ser propia o de
terceros.

Quien provoca primero, no puede defenderse legítimamente. En la defensa de


terceros puede haber provocación por parte del que es defendido, pero sin que el
tercero haya participado de la provocación. La circunstancia de que el tercero conozca
la participación no inhabilita para defender.

Legitima defensa presunta: mientras no se demuestre lo contrario.

El estado de necesidad justificante encuentra su fundamento en la necesidad de


salvar un interés mayor, sacrificando uno menor, en una situación no provocada, de
conflicto extremo. Es cuando se causa un mal para evitar otro mayor, q además es
inminente y no fue provocado por el sujeto q se encuentra en tal estado de necesidad.

El autor debe actuar con el fin de evitar un mal mayor p el bien jurídico de un tercero o
de él mismo. Para establecer el mal menor se toma en cuenta la jerarquía de los
bienes jurídicos, la magnitud de la lesión amenazada y el grado de proximidad del
peligro, q la amenaza no la haya provocado el autor del mismo con una conducta q al
menos haga previsible la producción de la misma, y q el autor no debe estar obligado
a soportar el mal.

Es necesario el conocimiento de la situación de necesidad y la finalidad de evitar un


mal mayor. No interesa q el mal mayor no hay sido evitado si la conducta fue dirigida a
evitarlo.

El mal puede provenir de una fuente humana o natural. debe ser inevitable de otro
modo.

El legítimo ejercicio de un derecho ej: el código civil autoriza a retener una cosa
mueble ajena para asegurarse un pago, pero el código penal sanciona a quien retiene
un bien ajeno.

Hasta aquí: juicios positivos que engloba el injusto penal: la conducta, el tipo penal y la
antijuricidad.

CULPABILIDAD

Es un reproche de naturaleza jurídica q se le hace al autor de una conducta típica y


antijurídica, que pudiendo en el hecho concreto actuar conforme al Derecho, no lo
hizo. Es un juicio de reproche jurídico-penal q se le hace al autor de un injusto (se
llama injusto penal a la conducta típica y antijurídica), que pudiendo haberse
motivado en la norma, no lo hizo.

Este reproche esta fundando en q en la situación concreta, el sujeto tuvo la opción de


actuar conforme al Derecho.

El análisis del hecho, se debe realizar en el contexto en que el episodio sucedió, porq
puede darse la posibilidad q alguien, en ese momento estuviera en una situación de
perturbación q afectara su conducta habitual. Se debe juzgar en la situación de.

42
La culpabilidad es la reprochabilidad del injusto. Es culpable el injusto, cuando al
autor le es reprochable la realización de una conducta porq no se motivo en la norma.

Culpable es un sujeto capaz (pasible) de q se le reproche el injusto. la culpabilidad es


un concepto de carácter normativo, q se funda en q el sujeto podría hacer algo distinto
a lo que hizo y además, le era exigible jurídicamente en esas circunstancias.

La reprochabilidad presupone: la posibilidad de comprensión de la criminalidad


de la conducta, y que el ámbito de autodeterminación del sujeto haya tenido
cierta amplitud.

La compresión de la criminalidad de los actos, es entender que son antijurídicos.

La dirección de las acciones implica que el sujeto haya podido adecuar las mismas a
la comprensión de la antijuricidad.

La imputabilidad es la capacidad psíquica de culpabilidad. Para q un sujeto sea


imputable, debió haber podido comprender la criminalidad de su conducta y haber
podido dirigir sus acciones.

INCULPABILIDAD

Existen diferentes causas que hacen desaparecer alguno de los 2 aspectos de la


culpabilidad, son las llamadas causas de inculpabilidad.

Se excluye el reproche porq al autor de la conducta no se le puede exigir otra cosa .

Cuando se hace referencia a la posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad,


encontramos dos causales de inculpabilidad:

1) La inimputabilidad por imposibilidad psíquica de comprensión se relación


con la insuficiencia de las facultades mentales y la alteración morbosa de las
mismas. Dentro de la insuf de las fac ment se halan englobados cuadros de
oligofrenias o frenastenias o deficiencias mentales. Ej: deficiente mental rompe
la vidriera de una joyería para contemplar un rubí.

En los cuadros en que se considera la alteración morbosa de las facultades, se


hallaran aquellos q se encuentra englobados dentro de la alienación mental,
definida como trastorno general y persistente de las funciones psíquicas, cuyo
carácter patológico es ignorado o mal comprendido por el enfermo y que a su
vez, le impide la adaptación al medio y sus normas sociales. Este estado se
halla en los casos de psicosis distímicas, estados de manía, estados de
melancolía, delirios sistematizados, parafrenias, frenastenias graves,
esquizofrenia, demencia, psicosis de origen toxico, confusión mental,
excitación maniaca, enfermedad bipolar, y trastornos mentales ligados a la
gravidez.

2) El error de prohibición, es el error o falso conocimiento de la norma


prohibitiva o de un precepto permitido. El sujeto sabe lo que hace pero cree
que está permitido.

43
Ej: sujeto q vivio en Inglaterra viene a vivir a la Arg con su esposa y hace que
esta aborte porq desconoce q ahí está prohibido, mientras q en Inglaterra está
permitido.

Puede ser en el conocimiento de un permiso: error en la permisión o en la


justificación:

1- Cuando el autor supone falsamente q existe una causa de justificación.


Mecánico vende un auto de un cliente que no le pagó, creía q podía
hacerlo.

2- Cuando lo q supone falsamente es un hecho q de haber existido hubiera


permitido justificar la conducta. Justificacion Putativa. Ej: Cuando en
legítima defensa, el autor observa q su enemigo hace un movimiento, cree
que va a sacar un arma y entonces lo mata, en realidad este iba a sacar un
pañuelo.

El error de prohibición puede ser:

- Invencible: desaparece la culpabilidad – no hay pena.

- Vencible: no desaparece la culpabilidad, sino que se reduce, y esto será


valorado al momento de determina la pena.

Cuando se hace referencia a la posibilidad exigible de autodeterminación,


encontramos dos causales de inculpabilidad:

1) Uno de los casos q representa la inimputabilidad por imposibilidad de dirigir las


acciones, es el de la cleptomanía, donde el sujeto no puede dirigir su acción en
tanto la patología le compele al robo.

2) El estado de necesidad inculpante o exculpante, elimina la culpabilidad cuando


se actua la conducta bajo un estado de necesidad inculpante. Es un estado de
necesidad de extrema coaccion, donde el autor no tiene otra salida q actuar
como lo hace. La coaccion es tan extrema q anula la autodeterminación. Ej:
tabla en el naufragio.

El art 34 del código penal

Cada elemento del aspecto negativo de la teoría del delito, se encuentra


englobado dentro de las causales del art 34 del código penal argentino, el cual
reza:

Art. 34.- No son punibles:

    1º. el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia, de hecho no imputable, comprender la criminalidad
del acto o dirigir sus acciones.
    En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
44
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
    En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenara la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren
peligroso;

    2º. el que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal
grave e inminente;

    3º. el que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

    4º. el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su


derecho, autoridad o cargo;

    5º. el que obrare en virtud de obediencia debida;

    6º. el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren
las siguientes circunstancias:
        a) agresión ilegítima;
        b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
        c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
    Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que durante la
noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su
casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño
ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño
dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
  
  7º. el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el
tercero defensor.
Este art se haya articulado en 3 apartados: jurídico, psiquiátrico, y psicológico. Por lo
cual nuestro régimen penal exige como condición de inimputabilidad causales
psiquiátricas, como insuficiencia de las facult. Mentales, alterac morbosa y estados de
inconciencia, y causales inherentes al área psicológica: q no haya podido en el
momento del hecho comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones.

45
Aspectos positivos y Negativos de la Teoría del Delito:

Conducta Ausencia de Conducta:


*Fuerza física irresistible
*Involuntariedad o Involuntabilidad
*Estado de Inconsciencia

Típica: Aticipicidad:
*Tipicidad conglobante *Error de tipo
*Tipo Activo *Error de tipo psíquicamente condicionado
*Tipo Omisivo (omisión propia – omisión *Atipicidad Conglobante:
impropia) -Cuando una ley parece prohibir lo que otra/s
ordenan
*Aspecto Objetivo -Cuando una ley parece prohibir lo que otra/s
fomentan
*Aspecto Subjetivo: -Principio de insignificancia
-Dolo:
Directo o de primer grado
Indirecto o de segundo grado
Eventual

-Culpa:
Negligencia
Impericia
Imprudencia

Conciente o con representación


Inconsciente o sin representación
Tipo Preterintencional

Antijurídica Causas de Justificación:


*Legítima defensa
*Estado de necesidad justificante

*El legitimo ejercicio de un derecho


Culpable
Inculpabilidad:
*Imputabilidad por incapacidad psíquica de
comprensión (insuficiencia facultades mentales o
alteración morbosa)
*Error de prohibición
*Error en la permisión o en la justificación
*Imposibilidad de dirigir las acciones
*Estado de necesidad inculpante o exculpante

46
RÉGIMEN DE PROBATION:

Preguntas tomadas en parciales anteriores:


Que es y a quien se le otorga.
Caracteristicas y porque se dice que es utilitarista.
En qué consiste su eficacia

¿Cuál es el papel del agente de prueba en la probation?

Desarrolle el concepto de régimen de prueba, indique cuál es el rol del psicólogo en


ésta área.

Resúmen:

No debe entenderse como una pena sustitutiva de una condena, sino como una
oportunidad que se le ofrece al individuo p/ q demuestre q es capaz de mantenerse al
margen del delito sin necesidad de sufrir los efectos de la prisión.

Una de las areas del trabajo del psicólogo dentro del campo jurídico es el ámbito
penológico, este esta relacionado con el desempeño profesional en tareas conectadas
con la aplicación de la pena.
Una de las tareas consiste en los denominados tratamientos alternativos a la privación
de la libertad.
Estas medidas se desarrollan con personas q nunca han estado detenidas, ya que la
finalidad primordial de toda medida de prueba es evitar q el individuo quede detenido.

El objetivo de la Probation siempre tuvo una finalidad utilitarista, ya q servía p reformar


al delincuente, reducir los índices de criminalidad e impedir q los infractores pudieras
reincidir y fuera necesario encarcelarlos. Era una combinación de tratamiento y control
a cargo de consejeros y servicios de vigilancia q, habiendo surgido desde la
beneficencia, fue utilizada posteriormente p/ luchar contra el delito.

Probation se refiere al procedimiento q tiene una de las 2 caract siguientes:


1-una persona es dejada en libertad sin q llegue a dictarse sentencia contra ella, o
bien,
2-Dictada esta sentencia se suspende la ejecución de la condena.

Puede describírsela como una medida q brinda a los delincuentes la oportunidad de


probarse a ellos mismos y a los demás que, debidamente supervisados y ayudados,
pueden reintegrarse a la comunidad sin restricciones.

Se incorpora en el año 1994 en nuestra legislación.

47
Criterios p/ su aplicación:
Las reglas establecen q la selección estará basada en el tipo y gravedad del delito, en
la personalidad y antecedentes del delincuente, los objetivos de la condena y los
derechos de las victimas.
Se debe requerir consentimiento del delincuente.

Tratamiento:
Este consistirá en ayuda psicosocial individualizada, terapia de grupo y tratamiento
especializado de distintas categorías de delincuentes, p responder a sus necesidades
de manera eficaz. Este deberá comprender los antecedentes, la personalidad, las
aptitudes, la inteligencia y los valores del delincuente, y especialmente las
circunstancias q lo llevaron a la comisión del delito.
Estas medidas, tanto la Probation presentencia como la Probation postensencia
implican restricciones a la libertad en forma de:
a. No hacer (imponer restricciones)
b. Deber hacer (imponer obligaciones)

Todo objetivo del RP es reducir la reincidencia y proteger a la sociedad, favoreciendo


la rehabilitación social del transgresor.
Se procura la suspensión de los conflictos personales y sociales q influyeron en la
génesis de la conducta delictiva, a partir de un tratamiento en el medio q evite la
reincidencia.

Es una primera oportunidad p recibir un tratamiento q integre supervisión y asistencia,


es el primer proceso de orientación y guía p/ q trate de:
- Tomar conciencia de su situación y de cómo puede evitar circunstancias
negativas para si (algunas vinculaciones sociales riesgosas, el consumo de
alcohol, de drogas)
- Que se someta a tratamientos necesarios médicos, psicológicos, u otros, y
- La búsqueda de una mejor situación laboral.

Son medidas pensadas p delincuentes primarios con condena o pena no mayor de 3


años. No es para los q han cometido delitos graves, ni que impliquen inhabilitación, ni
para delitos q implique a funcionarios públicos o los relacionados con la Ley de Drogas
o la Penal Tributaria.
Lo medular de estos institutos reside en la oportunidad, la integralidad y eficiencia del
tratamiento en el medio y la adecuada selección de los beneficiarios.

La Probation debe tender a ser una medida altamente individualizada, elaborada,


creada a medida para determinado individuo, con determinadas pautas de conducta y
destinada al logro de determinados objetivos, sin olvidar su fin ultimo como medida
educativo y resocializadora. P ello se requiere tomar en cuenta la personalidad del
asistido, sus vínculos familiares y sociales, su historia, la calidad de la transgresión, las
motivaciones que la determinaron, siendo este conjunto una de las tareas del equipo
multidisciplinario tratante,

Proceso de circularidad: abandono, marginalidad, violencia, delito, cárcel.

48
Los q egresan de la cárcel: ansiedad, angustia, vivencian el medio como hostil. Ideas
omnipotentes y comportamientos hipomaniacos. Caract regresivas, con demandas
concretas q se tornan imperiosas, ya q muchos carecen de lo elemental (vivienda,
comida, vestimenta, elementos de higiene) y q antes le eran satisfechas, quedan
librados a sus propias posibilidades generalmente escasas. Baja autoestima, falta de
confianza en si mismo y hacia los demás. Dificultades para conseguir trabajo.

En cambio las personas bajo Probation están en gral mas organizadas, son mas
espontaneas y dispuestas al dialogo y al intercambio relacional, ya que presentan un
menor grado de deterioro en sus funciones yoicas. En ellos se enuncia mas
claramente el conflicto, es mas fácil de detectar ya q no esta encubierto por el otro
conflicto recargado: los efectos del encierro.
Todo esto se debe a q la persona bajo RP permanece integrado a su medio y a los
distintos grupos en los que interactúa, que son su fuente de afectos, y contribuyen a su
autoestima e identidad. Ni el ni su flia sufren la estigmatización q cae sobre el
encarcelado.

Es importante que el asistido no este solo, no por el hecho de vigilarlo sino para que
encuentre un semejante que confía en él y esté dispuesto a ayudarlo.

El RP brinda la posibilidad de realizar trabajos comunitarios no remunerados en favor


del Estado o instituciones de bien publico.
Este trabajo pasa a constituirse como una herramienta de reflexión y desarrollo
personal p el sujeto. Contribuye a un mejoramiento de la autoestima y la confianza en
sí mismo. Permite un trabajo de sublimacion y canalización de las
agresiones/frustraciones.

Ese trabajo comunitario que repara el daño ocasionado a la víctima o la sociedad a su


vez produce un efecto reparatorio sobre el sujeto q lo ejecuta.

La Probation es un tratamiento en el q el sujeto q se encuentra en ella no esta solo, ya


q tiene junto a el un auxiliar q funciona como sustituto de instancias normativas
deficitarias que lo brinda, le brinda apoyo y tb lo controla al señalarle q debe hacer y q
no debe hacer pero promoviendo asi cada vez mayores grados de autocontrol.

Oficial de Prueba:
No son muchos los psicólogos q se desempeñan como oficiales de prueba, tarea
mayoritariamente desempeñada por abogados y trabajadores sociales.

EL OP da apoyo, guía, tratamiento y pide la derivación a otros tratamientos si fuera


necesario. Si bien el centro de atención es la persona a prueba, no se desentiende de
trabajar con la flia y el medio próximo q lo rodea, intentando crear una red o entramado
de protección.

Uno de los objetivos es q el asistido pueda reflexionar sobre el hecho ilícito en que se
involucro, q pudo haber hecho p evitarlo y q alternativas de cambio piensa q son
posibles p/ no caer en repeticiones.

49
Se apunta a trabajar desde los aspectos sanos del sujeto y con el aquí y ahora. Se
procura la toma de conciencia de problemas no conocidos ni formulados.

En cuanto a las relaciones familiares: mejorar la comunicación, definir roles, brindar


apoyo al supervisado procurando sustraerlo de las depositaciones de condenas,
reproches, frustraciones y disfunciones q suelen hacérsele.

La flia debe estar comprometida con el proceso y es aliada del OP q debe sumarla al
tratamiento.

Este tratamiento se apoya en 3 premisas básicas:

1) número limitado de supervisados para cada Agente de prueba (máximo 25)


2) oportunidad en la intervención, la frecuencia puede variar según la situación
particular del asistido y de ser necesario puede llegar a ser diariamente hasta
que ceda el momento de crisis.
3) Supervisión técnica sobre el Agente, sujeta tb a las consideraciones anteriores,
generalmente de una vez a la semana

VIOLENCIA FAMILIAR

La flia es la institución donde se forja la personalidad del sujeto, la cual puede


transformarse en un mal modelo cuando las relaciones entre sus miembros son
inadecuadas.
Los factores q confluyen p/ propiciar la violencia familiar son multiples: hostilidad q se
vive en las grandes ciudades, los problemas económicos, la competencia entre
hombres y mujeres, los modelos fliares patológicos, hasta la exigencia por parte de los
adultos hacia los niños de q estos sean proveedores de gratificaciones q ellos no
logran en otros aspectos de sus vidas.

Definimos la violencia fliar como: toda forma de abuso q tiene lugar en las relaciones
entre los miembros de una flia. Se denomina relación de abuso a toda conducta q por
acion u omisión ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro de la flia.

La violencia domestica se ejerce en niños, mujeres y ancianos en mayor porcentaje,


los cuales son los miembros más débiles de esa estructura social.

Formas en que se expresa la violencia:


-fisica: golpes, patadas, cachetadas, romper las cosas del otro.
-palabras o gestos en q se descalifica o humilla al otro tales como insultos, celos,
acusaciones de infidelidad, hacer quedar mal al otro en frente de otras personas,
ridiculizarlo, decir q no sirve para nada.
-abuso económico o financiero, no darle a otro dinero p/ q desempeñe las actividades
q han sido definidas p/ el o ella, asi como tb quitarle el dinero al otro y disponer de el.
-violencia sexual:forzar al otro a llevar a cabo acciones o conductas sexuales con las q
no esta de acuerdo, ya sea a través de amenazas de agresión física o chantaje
emocional o forzando físicamente al otro (violación al interior del matrimonio o hacia
hijos u otros integrantes de la flia)
-el abandono o no dar a los otros el cuidado q requieren (ancianos-niños)

50
Violencia hacia los hijos:
Formas activas: abuso físico, abuso emocional, abuso sexual, síndrome de
munchauser
Formas pasivas: abandono físico, abandono emocional, negligencia
Niños testigos de violencia

Aquellos padres q ejercen violencia hacia sus hijos presentan determinadas


modalidades conductuales, q hace inferir falencias en el ejercicio del rol parental.
Signos q podemos encontrar:
1- Los padres se desentienden de sus obligaciones (no concurren al colegio
cuando son citados, no realizan controles médicos y/o de vacunación
periódicos, etc)
2- Niegan conflictos familiares o con el niño, o por el contrario reniegan del niño
por su conducta
3- Autorizan a terceros a ejercer sobre el niño acciones violentas si este se
portase mal
4- Hablan con menosprecio de su hijo ante terceros
5- Exigen q su hijo tenga rendimientos físico o intelectuales no acordes con la
capacidad del niño
6- Los padres tienen antecedentes de haber sido maltratados o abandonados en
su infancia
7- Padecen de alcoholismo u otro adicción
8- Son extremadamente protectores del niño limitándolo en sus relaciones
interpersonales
9- Tienen ideas distorsionadas sobre la capacidad del niño
10- Mantienen relaciones de pareja violentas
11- Padecen patologías mentales

Factores relacionados con el maltrato infantil:

1- Repetición de una generación a otra de pautas de conductas violentas,


negligencia o privación física y/o emocional por parte de los padres cuidadores.
Los padres q maltratan a sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto o
maltrato. Esto se infiere a través de su precaria capacidad emocional p asumir
el rol de educar, y cuidar a otro que se encuentra en una situación de
indefensión.
2- El niño es considerado indigno o desagradable. Los padres consideran el
castigo físico como una manera de corregirlos.
3- Tratan de lograr por medio de la violencia el cumplimiento de un ideal.
4- El desplazar en el hijo el conflicto conyugal, descargar en el niño la ira que
dirigirla hacia el conyugue.
5- Miedo a perder la autoridad sobre los hijos, en tanto lo sienten como una
amenaza hacia su propia dignidad y respeto. La herida q un progenitor siente
cuando el niño se liga amorosamente más al otro progenitor genera el ataque
al niño.
6- Incapacidad p transformar y cambiar su propia vida, que los llevan a tomar
actitudes autoritarias y sádicas hacia sus hijos. Tratan de suplir con agresión la
imposibilidad de crear una relación productiva con otros seres humanos.
Convierten a sus hijos en objetos de su dominio total tratando de dale un
sentido a sus propias vidas y experimentar la sensación de potencia y
capacidad sobre otros seres humanos. Muchos niños golpeados caen en este
grupo
7- Progenitor q nunca deseo tener hijos y por ignorancia o presiones
socioculturales lo ha tenido.
51
La violencia hacia los hijos puede ser expresada en diversas formas:
- Abuso o maltrato infantil
- Abandono físico y/o emocional
- Abuso emocional
- Síndrome de Munchausen por poderes
- Abuso sexual
- Maltrato prenatal
- Niños testigos de violencia

Abandono físico: puede ser explicito o implícito. En el primero el adulto rechaza


explícitamente al niño pidiendo q otro se haga cargo de las responsabilidades y
derechos del rol parental.
Tomaremos el segundo en el cual si bien el adulto no expresa su deseo de no ejercer
la paternidad, las necesidades físicas, alimenticias, vestimenta, higiene, protección y
vigilante ante situaciones peligrosos no son atendidas temporal o permanentemente
por los padres del menor.
Indicadores del abuso y/o abandono físico:

1-quemaduras, mordeduras, fracturas, dolores en el niño q aparecen sin una


explicación convincente.
2-miedo exagerado a q se cite a sus padres p una charla en el colegio
3-repentinos cambios en el comportamiento de su rendimiento escolar
4-presenta problemas físicos o patológicos q no recién atención de los padres
5-probelmas de aprendizaje q no se atribuyen a causas físicas o neurológicas
6-se muestra cauteloso con respeto al trato con adultos.

Abandono emocional: la falta persistente de respuesta a las señales, expresiones


emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interaccion iniciados por el
niño y falta de iniciativa de interaccion y contacto por parte de una figura estable son
indicadores de abandono emocional.

Abuso emocional: conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy


destructivas q amenazan el normal desarrollo psicolog del niño, proferidas x algun
miembro del entorno fliar. Esas conductas comprenden insultos, rechazos, desprecios,
indiferencia, confinamientos, amenazas, toda clase de hostilidad hacia el niño.
Causando q el niño no pueda desarrollar adecuadamente el apego y en los años
posteriores se sienta excluido del amb fliar y social, afectando su autoestima y sus
habilidades sociales.

Indicadores de abandono y abuso emocional:


1- Trastornos del desarrollo
2- Deformaciones del lenguaje
3- Retraso mental
4- Enuresis
5- Encopresis
6- Trast del sueño
7- Aislamiento
8- Retraimiento
9- Extramada falta de confiaza en si mismo
10- Exagerada necesidad de ganar y sobresalir
11- Agresividad
12- Pasividad
13- Falta de logros en el rendimiento escolar

52
Expresiones de la violencia psicológica:

1. Empobrecimiento de la autoestima del menor.


2. No participar en su desarrollo psicológico
3. No facilitar la tolerancia a la frustración y al control de impulsos
4. Fomentar la inestabilidad emocional
5. Privarlos de afecto y cariño
6. No atender sus necesidades básicas
7. Ignorar todo lo relativo a su vida
8. Concebir la paternidad como posesión
9. Rechazo a los cambios q el hijo experimenta en la adolescencia
10. Amenazas de castigos externos
11. Corromper al menor haciéndolo participar de conductas antisociales
12. Aislar al menor imposibilitándolo de establecer relaciones sociales acorde a su
edad.

Negligencia:
Es una falta de responsabilidad parental q ocasiona una omisión ante aquellas
necesidades de supervivencia del niño.

Negligencia biológica por trastorno del apego.


a. Factores dependientes de la madre: depresión, enferm mental,
toxicómana/alcoholica, traumatismos infantiles (madres pasivas indolentes o
madres activas impulsivas)
b. Factores dependientes del niño
c. Factores dependientes del padre (idem madre)
Negligencia cultural: modelos de crianza inadecuados o violentos – carencias
educativas
Negligencia Contextual:
a. La pobreza como medio ambiente: ausencia de estructuración espacio-
temporal, funcionamiento fliar caótico y predador, trastorno de percepción y de
la discriminación señorial.
b. Aislamiento social: marginalidad, flias monoparentales, flias transculturalizadas

Indicadores:
. suciedad, falta higiene y/o vestimenta
. desarrollo no acorde con edad cronológica
. déficit nutricional
. inmadurez emocional e intelectual x falta de estimulación
. falta de aprendizaje esc
. faltas recurrentes a la esc
. problemas físicos o necesidades medicas no atendidas
. retraso en el crecimiento x desnutrición
. síndrome de enanismo social

Sindrome de Munchausen por Poderes:

Consiste en la simulación de síntomas físico y/o psicológicos patológicos en terceras


personas. Es una forma de abuso infantil en la q uno de los padres, en grl, induce en
el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. En grl es la madre quien en
forma de abuso de su hijo le provoca, o se provoca ella misma sintomatológica, y a
partir de ellos busca atención medica innecesaria.
La simulación de enferm puede ser lograda a partir de añadir sangre a su orina o
heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrando subrepticiamente
eméticos o catárticos con el fin de provocar vomitos o diarrea.
53
El niño suele ser hospitalizado y pasar por una serie de exámenes, cirugías u otros
procedimientos médicos innecesarios.
Estas madres demandan la salida del centro de salud cuando el médico cuestiona las
inconsistencias de la historia clínica.

DSMIV lo denomina trastorno ficticio por poderes y propone los sig criterios de
investig:
1-produccion o simulación intencionada de signos o síntomas físicos o psicólogos en
otra persona q se encuentra bajo el cuidado del perpetrador.
2-la motivación q define al perpetrador es el deseo de asumir el papel de paciente a
través de otra prsona
3-no existen incentivos externos q justifiquen este comportamiento
4-el comportamiento no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

Indicadores:

1- Síntomas referidos x los padres q no tiene etiología gnosologica (hemorragias,


sint neurológicos, hipertimia, alteraciones en examen laboratorio)
2- Recurrencia de enfermedades q no admiten explicación
3- Los supuestos signos o síntomas no se manifiestan en ausencia de los padres
4- La madre y/o padre no acepta separarse del hijo enfermo p/ q este sea
evaluado x los profesionales
5- Cuadros neurológicos graves de evolución no habitual

El niño puede presentar complicaciones de lesiones, infecciones, medicamentos,


cirugías o exámenes. El riesgo de complicaciones psicológicas como depresión,
ansiedad, trast estrés postraumático, y otros aumentan en los sujetos q han padecido
este tipo de maltrato.

Abuso sexual

Se denomina AS a todo contacto sexual en un niño menor de 18 años x parte de un


fliar tutor adulto desde una posición de poder o autoridades sobre el, agravado por el
hecho de q el niño confía plenamente en ese adulto.
El ASI es una forma de abuso físico y psicolog. Consiste en la utilización de un niño
para satisfacer los deseos sexuales de un adulto. Incluye distintas formas de
acercamientos sexuales inadecuados: manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones
obscenas, manipulación de genitales del niño, inducción a q este manipulo los del
adulto, contacto urogenital, sexo oral, corrupción, inducción prostitución, participación
de niños en videos o fotos pornográficas.
Abuso sexual no es sinónimo de violación.

El AS es un proceso crónico, generalmente no deja huellas físicas, siempre involucra


un secreto, el agresor casi nunca recurre a la violencia física.

Efectos en el ap psíquico del abuso sexual:

- cambios bruscos en el comport de la victima


- sentimientos de hostilidad hacia el agresor
- llanto inexplicable
- miedo
- retraimiento
- conducta autodestructiva
- pesadillas
- trastornos conductuales y de relación
54
- baja autoestima
- signos de estrés postraumático
- resistencia a regresar al hogar
- excesivo conocimiento del actuar sexual
- conductas masturbatorias
- conductas regresivas (eneuresis-encopresis)

Indicadores a largo plazo:


- alteraciones psicopatológicas
- depresión
- fracaso escolar
- trastornos en hábitos alimenticios
- trastornos en las relaciones con el sexo opuesto
- trastornos en la sexualidad
- predisposición a sufrir abusos en la vida adulta
- baja autoestima
- conductas antisociales
- conductas adictivas
- intentos suicidios
- automutilaciones
- psicosis

Maltrato Prenatal
Aquellas circunstancia de la vida de la madre durante la gestación siempre q exista
voluntariedad o negligencia, q influirán negativa y patológicamente en el embarazo o
durante el parto y repercuten en el feto.
Ej: rechazo al embarazo, falta de control y seguimiento medico, negligencia personal
en la alimentación e higiene, mediación excesiva o no prescripta, consumo alcohol,
drogas, tabaco, exposición a radiaciones.

Factores de riesgo a considerar en el maltrato infantil intrafamiliar:


Respecto al niño:
Ser niños no deseados
Ser bebes prematuros o q requieran de cuidados especiales
Padecer retraso mental
Deformidad física
Enferm crónicas
Evidenciar problemas de conducta o ser hiperkineticos
Alteraciones en el desarrollo psicomotor
Menores de tres años

Respecto a los padres:


Padres con antecedentes de maltrato o privación psicoafectiva en su infancia, con baja
tolerancia al estrés y la frustración
Con problemas de socialización, baja autoestima, y dificultad en las rel interpers
Padres adolesc jóvenes o inmaduros
Falta de información o inexperiencia en la crianza de niños
Crisis fliares x nec básicas insatisfechas
Tolerancia frente al castigo con dolor, como método educativo. Padres o adultos q
utilizan cualquier instrumento p/ su aplicación su aplicación sin tener en cuenta daños
físicos o emocionales
Ignorancia de padres o adultos frente al desarrollo de los niños
Disfunciones en la flia
Alteraciones en el sist de vinculación afectiva padres-hijos
55
Negligencia
Uso de alcohol o drogas, enferm mentales o trastornos emoc severos o de person.

Respecto Circunstancias o factores sociales:


Desempleo
Baja escolaridad
Hacinamiento
Desequilibrio econom y social
Migraciones
Niños victimas de violencia cruzada
Inestabilidad pilitica y econom
Corrupción
Perdida de valores
Tolerancia social al maltraro

VIOLENCIA CONYUGAL

Suele manifestarse de la siguiente manera:

- ataque cruzado
- relaciones sadomasoquistas
- mujer golpeada
- hombre golpeado

aparece luego de un tiempo de convivencia, durante el embarazo o tras el nacimiento


de un hijo, aunque tb detectamos manifestaciones durante el noviazgo. Mayoría de las
parejas suelen darle una explicación al hecho como efecto de una situación de tensión
y consideran q será improbable q se repita de nuevo. Sin embargo en la mayoría de
casos la violencia reaparece y se vuelve cíclica.

Según la modalidad de pareja la forma de violencia q se engendre tendrá diferentes


matices.

Pareja complementaria: roles bien diferenciados entre el hombre y la mujer. Hombre


como proveedor económico y mujer se desarrolla en el ámbito hogareño y a través del
apuntalamiento emocional.
La violencia es ejercida desde el hombre quien al ver q provee el sustento económico
a la pareja considera q tiene el derecho de ejercer el poder. En esta relación es donde
se ejerce la violencia a modo de castigo, al q podríamos definir como una situación q
supone la inferioridad de uno de los miembros de la pareja.

Pareja simétrica: surge para la mujer un segundo rol, el de trabajadora fuera del hogar
con un sueldo pago, q se agrega al del trabajo en el hogar. Esto expone al hombre a
realizar tb dos roles: vivir un rol fliar dentro del ámbito del hogar al q se le suma el
tener otro rol sobre la base de trabajo pago.
En este tipo ambos miembros ejercen modalidades de agresión desde una situación
de igualdad. Aquí se experimenta el ataque cruzado entre conyugues, en donde
ambos ejercen la agresión de igual a igual o se dan las relaciones sadomasoquistas,
las q se desarrollan previo pacto implícito entre ambos miembros.

CICLO DE VIOLENCIA:

Fase de acumulación de tensión:

56
La conducta se manifiesta a través de golpes menores, hostilidad y tensión en
aumento, control excesivo, etc
Durante esta etapa existe una tensión de la cual puede ser el resultado o la
consecuencia de una constante pelea, de una actitud comportamiento de trato
silencioso, o una combinación de ambos. A veces ocurre una violencia menor, otras
no. Puede durar días o años. La tensión se acumula y acumula hasta terminar en
explosión.
En este momento la victima puede solicitar ayuda externa como manera de previnir q
su problema se agudice.

Fase de Golpe:
La violencia se manifiesta a través de golpes graves, abortos, incluso la muerte de la
victima. En esta fase el victimario cree q solo golpea como disciplina, pero pierde el
control y no sabe como terminara. La victima es auxiliada a nivel medico, psicolog y
legal cuando se decide a pedir ayuda o cuando termina hospitalizada

Fase de arrepentimiento o luna de miel:


En esta fase aparecen las disculpas, se promete q la situación no se volverá a repetir y
aparece la ambivalencia frente a la situación q se vive.
La victima necesita creer q su pareja a reflexionado y por lo tanto q cambiara, con lo
cual rara vez solicita ayuda externa.

Caract de la mujer golpeada:

Grupo heterogéneo. Creen q su pareja va a cambiar y q sin ellos no podrán sobrevivir


emocionalmente. Baja autoestima, crecieron en hogares violentos y fueron victimas o
testigos de abuso sexual o físico.

Otras razones para no disolver el vinculo: económicas, miedo a las reacciones de su


esposo, miedo a que este pueda hacerle algo a ella y/o a sus hijos, vivir en un mundo
de falso romanticismo negando la realidad, creer q merecen ese maltrato, no quieren
dañar la imagen de su pareja, creen q sus hijos pequeños necesitan de su padre,
algunas aguantan el dolor y la angustia porque consideran que debe ser así.

Caract hombre golpeador:


Inseguro de si mismo, lo q genera celos, y de allí la necesidad de controlar y dominar a
su esposa. Este rasgo lo disfraza con actitudes autoritarias a los demás en especial
con su mujer, aferrándose a los valores culturales patriarcales, asociados con la
masculinidad en tanto agresividad, superioridad respecto a la mujer. Fueron objeto de
abuso en la niñez o contemplaron el abuso de su padre hacia su madre.
Justifica sus actos violentos colocando la responsabilidad de ellos afuera, en su
esposa, hijos, trabajo. Adicción al alcohol, drogas.

Violencia hacia los Padres

Ejercida generalmente por varones de entre 12 y 18 años, hacia la madre.

Hedonistas Nihilistas: “yo no quise venir al mundo, vos me trajiste, báncame ahora”.
Utilizan la casa como hotel. Creen q los padres tienen la obligación de alimentarlos,
lavarles la ropa, etc. Ante el menor intento de poner limites por parte de sus
progenitores reacciones con agresión. No estudian ni trabajan.

Patológicos: relación de amor-odio madre hijo. Adicción a drogas.

57
Violencia aprendida: el menor internalizo conductas de su padre q desde siempre
golpea a su madre o efecto boomerang.

Violencia hacia los padres de la tercera edad

Todo acto q por acción u omisión genere un daño tanto físico como psicolog. Por parte
de las personas responsables de su cuidado.

- Abuso físico
- Abandono físico
- Abuso emocional
- Abandono emocional
- Abuso financiero
- Abuso sexual

Violencia hacia los padres de la tercera edad:


Se considera maltrato al anciano todo acto que por acción u omisión genere un daño
tanto físico como psicológico por parte de las personas responsables de su cuidado.
Los factores generadores de maltrato hacia el anciano pueden ser: desconocimiento
de las necesidades de esta etapa evolutiva, limitaciones afectivas y materiales, actitud
negativa hacia el anciano, falta de red familiar, etc.
Abuso Físico:
Acción no accidental que provoca daño o enfermedad. Incluye desde la agresión física
más leve como pellizcos hasta agresiones físicas más importantes.
Abandono físico:
Omisión de acciones tendientes a la satisfacción de las necesidades básicas del
anciano. La falta de atención, el descuido, el abrigo, etc.
Indicadores de maltrato físico: lesiones, asistencia reiterada, heridas con formas, falta
de higiene, perdida de peso, dificultades en la deambulación, etc.
Abuso emocional:
El anciano aparece como una figura desvalorizada. Es víctima de conductas
autoritarias y humillantes.
Abandono emocional:
No tener en cuenta las necesidades afectivas del anciano; no establecer vinculación
afectiva, el no comunicarse ni interactuar con él.
Abuso financiero:
Uso de los recursos económicos del anciano para el propio beneficio del cuidador, no
tomando en cuenta las necesidades del anciano.
Abuso sexual:
Se manifiesta a través de la falta de espacios privados para su intimidad,
descalificación y prohibición para tener pareja o enamorarse, tocamientos por parte de
las personas que lo tienen a su cargo en los momentos de higiene y cuestionamientos
en cuanto a su inclinación sexual.

MARCO LEGAL DE LA VIOLENCIA FLIAR


Fuero civil – ley 24.417

58
Esta ley es de protección contra la violencia familiar, dado que se considera a la
misma como un conflicto intrafamiliar y social, adopta la vía civil para seguir su curso.

Si se evidencian abusos o maltratos graves, tipificados como delitos, se inicia además


una denuncia en el fuero penal.

La ley se trata de un trámite para que la víctima pueda recibir el auxilio que necesita.

Puntualmente esta ley tiene injerencia en la asistencia de la víctima y evita la


continuación del maltrato.

La presente ley contempla la intervención de peritos a los efectos de evaluar la


dinámica familiar

La ley plantea la obligatoriedad de denunciar el hecho cuando la violencia es ejercida


sobre niños, ancianos, incapaces y discapacitados.

El profesional que no denuncie puede incurrir en el delito de abandono de persona y/o


cometer un acto de mala praxis por inobservancia de los deberes a su cargo.

El denunciante no tiene que probar el maltrato ni cómo ni cuando sucedió el mismo;


una vez hecha la denuncia será la justicia la encargada de evaluar el hecho.

Si la víctima es un menor de adulto (mayor de 14 años) puede denunciar el delito.

Fuero Penal:

La violencia familiar aparece contemplada en los títulos del Código Penal llamados
"delitos contra la vida" y "delitos contra la integridad sexual"; cuando en sus artículos
se hace mención al agravante de la acción por el vínculo.

Delitos contra la vida: reclusión o prisión perpetua por matar ascendiente,


descendiente o conyuge; 1 mes a 1 años por daño; etc. Delitos contra la integridad
sexual: 6 meses a 4 años por abusar.

Prevención de la violencia en el seno de la familia:

Múltiples causas de la violencia en el seno de la familia, pero sus manifestaciones


tienen un elemento en común: el abuso de poder.

Tres niveles de violencia: individuo, familia y sociedad.

Prevención: tres niveles de trabajo: primaria, secundaria y terciaria.

Prevención primaria: se dirige a las raíces mismas de la violencia. Tiene como objetivo
eliminar los aspectos de la vida social o familiar que provocan la insensibilidad
respecto al otro, el odio y el sentimiento de inferioridad.

Prevención secundaria: hay que conocer los grupos de riesgo a fin de detener la
violencia en el seno de la familia. Grupos de riesgo: niños en general; condiciones
socioeconómicas; padres alcohólicos o drogadependientes; padres de la tercera edad
que conviven con la familia; la mujer pensada como objeto sexual. Prestar ayuda a

59
estas personas ofreciendo servicios de consulta familiar, servicios ambulatorios en
hospitales, es una forma de realizar este tipo de prevención.

Prevención terciaria: asistencia y tratamiento de todas las personas que conforman la


familia que ha padecido algún tipo de violencia por lo menos una vez.

Se confecciona el diagnóstico a través de: valoración clínica, diagnóstico psicológico,


diagnóstico social y ambiental, evaluación del riesgo (gravedad de las consecuencias,
características de la víctima, historia previa, acceso del perpetrador al niño, etc)
reunión y estrategia: las distintas acciones a realizar pueden ser: tratamientos
psicológicos individuales y familiares, acciones legales, tratamientos médicos, etc;
seguimiento.

Abuso sexual infantil

El ASI es una forma de abuso físico y psicolog. Consiste en la utilización de un niño


para satisfacer los deseos sexuales de un adulto. Incluye distintas formas de
acercamientos sexuales inadecuados: manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones
obscenas, manipulación de genitales del niño, inducción a q este manipulo los del
adulto, contacto urogenital, sexo oral, corrupción, inducción prostitución, participación
de niños en videos o fotos pornográficas.
Abuso sexual no es sinónimo de violación.

La OMS define la situación de ASI como “cuando un niño es víctima de un adulto o de


una persona evidentemente mayor q el con fines de satisfacción sexual”

Desde el punto de vista legal el ASI se encuentra encuadrado dentro de lo delitos


contra la libertad sexual, ya q se considera q el bien jurídicamente protegido en estos
delitos es la dignidad sexual de la persona, en tanto forma parte de un concepto
integral del ser humano.

El abuso sexual es un proceso en muchas ocasiones crónico, en el cual el agresor no


utiliza la fuerza física, ya que en el %90 de los casos es un conocido del niño quien
abusa de su relación de confianza. Entre el %50 y el %75 de los casos no se
encuentran signos físicos, ya q el perpetrador realiza distintos acercamientos sexuales
inadecuados, entre los cuales la penetración no siempre se practica.

El abuso sexual a menores en gral se desarrolla de forma progresiva, esto implica q el


adulto no realiza un único acto con el fin de gratificación sexual, sino q se trata de un
proceso q se presenta en fases, las cuales son de duración variable y no taxativas:

1- Acercamiento o seducción: en esta fase se da el acercamiento x parte del


adulto hacia el menor a partir de la manipulación de la confianza existente
entre ambos. Esta fase de preparación o incitación frecuentemente es llevado a
cabo a través de los buenos modos, prestación de cuidados y especial
atención.
2- Interacción sexual: el adulto en grl lleva progresivamente a los juegos
sexuales, casi nunca recurre a la violencia física, en gral no son personas
violentas ni sádicas sino q usan su autoridad o encanto p/ lograr persuadir y
engañar, iniciado una serie de conductas sexuales q involucran
progresivamente a la víctima, logrando su cooperación o por lo menos el
asentimiento pasivo del niño.

60
3- Secreto: es necesario q el adulto inculque al niño la idea del secreto, a los
fines de q la situación persista, ya sea a través de amenazas o promesas de
cuidados. Por tal motivo la víctima no tuvo otra alternativa q adecuarse a la
situación.

En grl un niño q es abusado sex dentro de la flia se ha visto expuesto a una


situación de riesgo generado por una situación de abandono, de otra manera el
abusador no encontraría la oportunidad para llevar adelante este proceso.

4- Revelacion: si bien el abusador intenta x todos los medios mantener la


coaccion sobre la victima a los fines de q se sostenga el silencio, a veces no
logra su cometido. En muchas ocasiones la situación abusiva es descubierta
por un tercero.

En ocasiones la víctima se atreve a hablar cuando la situación ya le es


imposible de sostener, ya sea a causa del dolor físico (en los casos de
penetración) o por sentir q puede encontrar ayuda si sale del silencio.

En ocasiones, luego de mucho tiempo, denuncia la situación cuando se da


cuenta que una de sus hermanas esta siendo abusada.

5- Supresión del ofensor: esta fase consiste en la separación del abusador del
niño. Por supuesto que es necesario trabajar con el niño sobre la separación
de quien lo ha abusado, p/ evitar q la víctima se sienta culpable o generador de
una situación de abandono; ya q en estos niños (debido a q pudieron ser
abusados por años) suele darse lo q llamamos síndrome de acomodación x lo
cual debe tratarse de q elaboren la separación del ofensor en forma paulatina,
p/ evitar una situación-más-traumática.

La inicial sumisión frente al victimario termina tornándose en una identificación


con el mismo, lo q torna factible la repetición de la conducta activamente sobre
otros niños o juguetes en un intento mayormente fallido de lograr la reversión
de la imago parental terrorífica en protectora y buena.

Las reacciones habituales de los niños q han padecido este tipo de vivencias son
denominadas Síndrome de Acomodación del Abuso Sexual. Este síndrome fue
descripto x 1ra vez x Roland Summit en 1983. El autor denomina de este modo a los
comportamientos q posibilitan a un niño niña sobrellevar situaciones de abuso
reiteradas sin q se observen indicadores psicológicos o comportamentales q alteren su
adaptación social o rendimientos escolar.

Este síndrome esta compuesto x 5 categorias:

1) El secreto
2) La desprotección

3) El atrapamiento y la adaptación

4) El develamiento tardio o poco convincente

5) La retracción

61
1) El secreto: es una de las precondiciones del abuso y es aceptado x la victima
a raíz de la intimidación q ejerce el victimario sobre ella. La iniciación ocurre
solamente cuando el niño se encuentra a solas con el ofensor y jamás es
compartido con otra persona. El niño percibe q lo q ocurre es algo peligroso y
temible, en función del secreto q rodea al contacto. El secreto q debe guardar
de la situación le demuestra q algo malo esta ocurriendo. El secreto será
entonces la causa del miedo y la promesa de salvación “todo va a estar bien si
no le cuentas a nadie”.

Si el ofensor percibe q el niño no mantendrá por mas tiempo el secreto vendrá


la intimidación, la cual se lleva a cabo a partir de dichos tales como “no se lo
cuentes a nadie, no te lo van a creer”, “si le contas a mamá ella no te va a
querer más, me va a odiar a mí”, “te va a matar, me va a matar, se va a morir”,
“me van a separa de la flia, vas a terminar en un instituto”, “me voy a matar, te
voy a matar”. Esto le demuestra a la victima q lo q están haciendo esta mal, por
lo q siente q el secreto le da miedo pero tamb salvación.

Si el niño no consigue cierto permiso y cierpo poder como p/ compartir el


secreto y siente q no existe la posibilidad de una rta comprometida y no
punitiva, puede pasar toda la vida sin revelar lo q le ha sucedido.

2) La desprotección: surge a partir de las enseñanzas q recieb los niños en


relación a evitar contactos con extraños pero obecer y ser afectuosos con
aquellos q les rodean y los resultados de años de investigación remiten a q es
tres veces mas probable q un niño sea abusado x un adulto q conoce q por uno
q es extraño.

El hecho de q el abusador forme parte de un vinculo de confianza y se


encuentre en una posición afectuosa, incrementa el desequilibrio de poder y el
grado de desprotección en q se encuentra la victima.

La amenaza de perdida de amor o la relación fliar resulta mas terrorífica q


cualquier acción de violencia. Por lo q para la supervivencia emocional, es
necesario q los adultos confirmen la desprotección y la falta de complicidad en
la iniciación del abuso, una vez q este se ha develado.

Estos niños no tienen otra alternativa, dado su nivel de desprotección, que


someterse sumisamente y mantener el secreto.

3) El atrapamiento o la Acomodacion:

Cuando la relación entre la victima y el victimario es de dependencia, el


contacto sexual no aparece como un hecho aislado. El abusador repite la
acción dado las características de lo prohibido del acto y la facilidad con q
puede abordar a la victima, lo q hace irresistible el deseo de continuar con
dicha practica, la cual se transforma en adictiva.

El niño aprenderá a acomodarse a la realidad del abuso sexual continuo q le


toca vivir, y esta acomodación es en relación a los requerimientos sexuales.
Como consecuencia de esta acomodación a un vinculo enfermo dentro de la
entramada fliar es q surgen conductas patológicas durante la adolescencia,
contuniando con estas durante toda la vida, interfiriendo en sus elecc de pareja
y en su rol de maternar.

62
4) Develamiento Tardio:

Develamiento tardio, conflictivo y poco convincente, se produce a raíz de un


conflicto fliar grave o del descubrimiento accidental de una tercera persona.
Siempre el factor q da lugar a la develación es un conflicto intra-fliar. Luego de
q el abuso se viene desarrollando durante años y la victima siente q los
mecanismos de acomodación ya no son efectivos.

5) Retractacion:

Es común q la victima q ha revelado el abuso luego de marcha atrás con la


denuncia, negando lo antes dicho. Ellos se debe a q en ella hay ambivalencia
en relación a la obligación q siente de preservar a la flia y el daño en ella
inflingido, siente q los temores y las amenazas q recibía al serle exigido
mantener el secreto son veraces.

Las madres no le creen o se descompensan al ver q la flia es desmembrada y


el padre amenazado con un proceso penal q lo puede llevar a la cárcel y la flia
responsabiliza a la victima por estas consecuencias.

Los niños victimas de AS deben enfrentar una segunda situación traumatica al


producirse la crisis del develamiento. Son atacados desde el descreimiento, la
culpabilización de terceros y el rechazo de personas, en muchos casos
pertenecientes a su flia.

Revictimizacion institucional, reiteración de estudios simultaneos


(ginecológicos, psiquiátricos, psicológicos) en medios hospitalarios, centros
especializados y oficinas periciales. Sucesivas declaraciones en el ámbito
judicial

Dos tipos de efectos en lo q a AS se refiere:

1- El estrés postraumático, sentimientos de culpa


2- Desviación del desarrollo psicosexual

Lo esperable en niños con estrés postraumático son:

- Recuerdos desagradables, recurrentes e invasores, juegos repetitivos en los q


se expresan temas o aspectos de la vivencia traumatica
- Dificultades p/conciliar o mantener el sueño, pesadillas

- Conductas connotadas por hiperalerta o reacciones súbitas de carácter


emocional q aparecen si el agente traumatico operara nuevamente,
comportamientos desestructurados o agitados.

- Evitación persistente de los estimulos asociados al trauma

- Incapacidad p/ recordar algunos de los aspectos importantes del trauma

- Intensa disociación, con disminución del rendimiento integral. En niños


pequeños pueden observarse regresiones con perdidas de habilidades de
63
desarrollo recientemente adquiridas, tales como las q se refieren a la higiene
personal, el lenguaje, la lectoescritura, el control de esfínteres.

Entrevistas:

Debe ser corta

Escuchar, paciencia, tacto al preguntar. Actitud receptiva respecto del relato de lo


sucedido.

Aliviar la angustia q puede evidenciar la victima de estar hablando de algo q no debe.


Hay q explicarle al niño cual es el fin de hablar de eso, utilizando un lenguaje acorde a
la edad.

Evitar influir

Entrevista tranquila y sin prisas tratando de establecer un vinculo de confianza entre el


/la paciente y el profesional. Explicarle al niño q su función es hablar con niños y
ayudarlos con sus problemas

Es necesaria la presencia de un adulto de la confianza del niño/a en caso de


prepúberes (preferentemente la madre) y en el caso de adolescentes darle a elegir si
quiere realizar la entrevista solo o con un adulto de su confianza.

Registro textual de los dichos de la niña

Recopilar y registrar todos los datos en forma detallada

El profesional deberá responder a la preguntas del niño con sinceridad

Se debe realizar una evaluación del riesgo p/ la salud y/o la vida de la paciente y en el
caso de q se sospeche q la paciente está en riesgo, decidir su internación como
medida de protección.

ADOPCION

Adopción
Puhl

La adopción tienen una doble finalidad: por una parte, dar hijos a quien no ha podido
procrear y con esto poder cumplir con su vocación de paternar; y por otro, la de brindar
padres a quien no los tiene, para lo cual se crea un vínculo legal con quienes se
ocuparán de su cuidado real.
A su vez es un recurso social p/ proporcionar un nucleo fliar estable a niños q de otra
forma quedarían expuestos a una situación de abandono.

64
El acto de adoptar es indefectiblemente un acto público y la privacidad se desvanece
en la constelación de acontecimientos que hacen posible el encuentro entre un niño y
sus padres adoptivos.

Aspectos legales:
La ley 24779 establece que la adopción de menores no emancipados se otorgará sólo
a través de sentencia judicial, a pedido del adoptante. La labor del juez consistirá en
evaluar cada situación en particular, a través de estudios específicos que estarán a
cargo de profesionales idóneos.

Dos tipos de adopción: plena y simple


Adopción plena: confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen,
dejando de pertenecer a su familia de sangre y extinguiendo el parentesco con la
misma; obteniendo el adoptado los mismo derechos y obligaciones que el hijo
biológico.

Adopción simple: confiere al adoptado la posición de hijo biológico, pero no crea


vinculo biológico entre aquel y la flia biológica del adoptante. En la adopción simple se
subsisten y no se sustituyen los lazos entre el adoptado y su flia biológica, de esta
manera es posible la adopción del hijo del conyugue, como asi tb los casos en que
habiendo flia de origen seria perjudicial p/el menor la desvinculación de estos. Dichos
casos están contemplados en situaciones como padres con graves patologías
mentales, q los inhabilitan p/ ejercer el paternaje, pero es beneficioso p/ el niño la
continuación del vinculo afectivo, en los casos en q hubieren derechos sucesorios en
los cuales esta contemplado el menor.
Es revocable en los siguientes casos:

- Por haberse negado alimentos sin causa justificable


- Por petición justificada del adoptado mayor de edad

- Por acuerdo de partes manifestado judicialmente, cuando el adoptado fuese


mayor de edad.

El adoptante deberá tener bajo su guarda al menor durante un lapso mínimo de seis
meses para iniciar el juicio de adopción.

Requisitos para que un menor sea dado en adopción:


- niño en situación de abandono, que no tenga filiación acreditada
- cuando los padres perdieron la patria potestad
- cuando los padres confiaron al hijo en un establecimiento y se desentienden durante
un año
- cuando los padres manifiestan la voluntad de que su hijo sea adoptado
- cuando sea huérfano de padre y madre

Requisitos para otorgar la guarda:


65
- Citar a los progenitores del menor para que presten consentimiento para otorgar la
guarda. No será necesario cuando el menor esté en establecimiento, o los padres
hayan perdido la patria potestad o el desamparo del menor sea evidente
- Tomar conocimiento personal del menor
- Tomar conocimiento de las condiciones personales de los adoptantes y de la familia
biológica del menor
En el juicio de adopción deberán respetarse las siguientes reglas:
- la acción legal deberá llevarse ante el juez del domicilio del adoptante o del sitio
donde se otorga la guarda
- son partes: el adoptante y el ministerio público de menores
- el juez oirá, si lo cree conveniente, al adoptado y valorará si la adopción es lo más
adecuado
- las audiencias deberán ser privadas
- deberá constar en la sentencia que el adoptante se ha comprometido a hacer
conocer al adoptado su realidad biológica
- en todos los casos se valorará el interés del menor
Personas que están en condiciones de solicitar adoptar a un menor:

a) personas mayores de 30 años


b) cónyuges que tengan más de tres años de casados

c) cónyuges que acrediten la imposibilidad de tener hijos, no hace falta un mínimo


de 3 años de casados.

d) quienes fijen residencia permanente en el país por un período mínimo de 5


años

Menor en situación de adopción:


La familia como ámbito en el cual se desarrolla un niño debe proporcionarle:
- Resguardo material
- Apoyo psicosocial
La situación más grave en la que un niño se puede encontrar es en la situación de
abandono.
Entre los factores que conducen al abandono podemos citar:
- Factores materiales
- Factores psicosociales
Teniendo en cuenta dichos factores, podemos hablar de:
- Abandono total: cuando el menor se halla en peligro moral o material sin posibilidad
de que los padres se contacten de nuevo con él
- Abandono parcial: cuando los padres no satisfacen las necesidades básicas del
menor
- Abandono progresivo: es la situación en la que encontramos al menos
institucionalizado. Son las más riesgosas para el menor.
Padres que ceden a sus hijos en adopción:
Más posiblemente son:

66
- Madres adolescentes: imposibilidad de ejercer el rol materno. El psicólogo, durante
las entrevistas, deberá analizar si se instaló o no el vínculo madre hijo
- Madres solteras: psicólogo debe hacer entender que la situación es abordable
- Padres con hijos en situación de riesgo: el psicólogo debe de tener en claro lo
traumático de la situación de separación para ambas partes y privilegiar la
continuación del vínculo cuando esto sea posible.
Parejas postulantes a la adopción:

En el sujeto, la imposibilidad de procrear se instaura como herida narcisista. Comienza


entonces un sentimiento de impotencia y otro d culpa, por no poder darle a su pareja
un hijo, por no poder dar y darse la oportunidad de ser padres.

Cuando esta imposibilidad se instala en la pareja deteriorando los vínculos, se debe


asumir en primer lugar la imposibilidad de procrear y luego pensar en una adopción.

Ante la consulta de una pareja con deseos de adoptar un niño debemos investigar e
inferir la mecánica psíquica subyacente. La misma se vislumbrará indagando sobre
ciertas cuestiones, como ser:

1) nivel de interaccion e integración: se debe explorar la solidez del lazo afectivo q


une a la pareja y detectar si existe en ellos la fantasia de adoptar al niño como
un método mágico para subsanar problemas de pareja
2) Causales de infertilidad: se debe indagar acerca de la certeza medica
existente respecto a la imposibilidad de procrear en la pareja, ya q en muchas
ocaciones no se han realizado todas las investigaciones medicas hasta agotar
el tema.

3) Nivel de elaboración de la infertilidad: que fantasias sustentan y q pactos


implícitos o explicitos han realizado, el mayor grado de elaboración de esta
herida narcisista será el q posibilitara una relaicon mas adecuada con el niño
adoptado

4) Funcionamiento de la sexualidad de la pareja: investigar acerca del nivel de


satisfacción genital alcanzado en las relaciones genitales de la pareja, dado q
una inhibición muy extendida perturbará en mucho una comunicación fluida con
el niño adoptivo tendiente a satisface los requerimientos de su sexualidad
infantil y acerca de sus orígenes, impidiéndole el desarrollo armónico de su
propia sexualidad.

5) Existencia de los padres biológicos del niño adoptivo: se sondea el nivel de


elaboración q tiene la pareja respecto a esto. Si acepta la existencia de los
mismos no habrá respuestas al niño tales como la madre biológica esta
muerta, o esclarecimientos parciales, q solo aumentan la confusión del menor.

Se intentara inferir q lugar ocupara en el entramado fliar el niño a venir:

67
- El niño como salvador de la pareja: como continente de una pareja deteriorada
q instala en el una fantasia de re-union con su presencia
- La pareja como salvadora de un probre niño abandonado: fantasia maniaca q
encubre sentimientos depresivos ante su propia infertilidad

- El niño como compañero sexual: en parejas muy perturbadas la situación


vincular es forzada a establecer un lazo de fuerte contenido erotico madre-niño
o padre-niño en virtud de la hostilidad imperante en la pareja. Se crea asi una
subpareja y un 3ro excluido q reacciona generalmente con mucha agresividad
hacia el niño

- El niño como destructor de la pareja: expresada por uno de los miembros,


habitualmente el infértil, q teme ser excluido de la nueva dinámica fliar por no
haber sido p/ el otro miembro de la pareja una fuente de gratificación

- El niño como posibilidad de engrandecimiento de la pareja: es cuando esta


puede aceptar el derecho de ser padres de un niño a pesar de las fuertes
prohibiciones q tienen impuestas

- Si los adoptantes pueden aceptar la historia personal del niño, previa al


encuentro con ellos, p/ poder transmitirle la historia y cultura de sus propias
flias.

Adopción o sustitución de Estado:


La adopción siempre es legal, ya que consiste en la incorporación de u menor dentro
de una familia, confiriendo al adoptado una filiación que sustituya totalmente a la de
origen o que coexista con ella.
La modalidad ilegal es en realidad, sustitución de estado entendiendo por tal toda
situación en la que se altera una partida de nacimiento, inscribiendo como hijo
biológico a quien en realidad no lo es. NO hacer explicita la imposibilidad de procrear
tiene q ver con la no elaboración de dicha incapacidad biológica, y con la culoa de
sentirse incompletos a no poder engendrar un hijo, ya q se hayan sometidos a un
imperativo interno q les indica q de no tener hijos no estarán cumpliendo con los
mandatos de la novela fliar. De esta manera al no evidenciar tal imposibilidad y
considerando a ese hijo como verdadero, creen poder superar esta situación. Lo q
sucede es q ocultando el verdadero origen del niño no sólo no se sienten tranquilos
sino que viven angustiados y con fantasías sobre el hecho de haberse apropiado de
algo que no les pertenece, sobre el cual no tiene ningún derecho y al que, por lo tanto,
no pueden ponerle límites ya que temen que algún día los abandone.

CONDUCTA DEL ADOLESCENTE MARGINAL:

1) Compulsividad a la acción: caract predominante. El sujeto se siente compelido


hacia la actuación delictiva, actua a través de lo antisocial permanentemente

68
sus conflictos. Esta actuación simboliza una solución de conflictos y
gratificaciones inconscientes de necesidades.
2) Intolerancia a la tensión y frustración: hay una intolerancia marcada a todo tipo
de frustración y postergación de las necesidades. Existe una permanente
urgencia, impostergables de resolverlas. Todo debe ser en el acto, ahora,
inmediatamente, a través de cualquier medio porq lo q se siente es q es ahora
o nunca. De ahí q la acción delictiva signifique una salida q permite al sujeto
evadirse de una situación insostenible.

3) Vision tergiversada de la realidad: la realidad deja de ser algo q se impone por


su propiedad, q tiene valencia por lo q es, q existe en sus propias
connotaciones p/ constituirse en algo dimensionado x el propio sujeto de
acuerdo a sus demandas. Se cambia y se vive en relación a aquello q se
precisa.

4) Noción del tiempo como presente absoluto: el tiempo es solamente hoy. No


hay pasado con autorreferencia ni por ende proyecto de la existencia, lo q
sucedió y el futuro carece de sentido. De aquí tb q no pueda haber
postergación porq no existe un porvenir q de sentido a nuestra espera basado
en la existencia pasada.

5) Falla en el proceso de simbolización: no hay acceso a lo simbolico, el


pensamiento se mantiene en un nivel concreto. La acción sustituye constante y
permanentemente a la elaboración. El símbolo, el gesto, la palabra son
reemplazados por el acto.

6) Manejo del mundo como objeto: el mundo es vivido como cosificado. Esta
compuesto de cosas, cosas posibles de ser manejadas, objetos utilitarios.
Incluso el propio cuerpo pertenece a esta categoría de cosa, instrumento para
ser utilizado.

Constantemente muestra comportamientos talionicos o de venganza, abriga una


concepción egocéntrica del mundo, q incrementa sus fantasias persecutorias y emerge
una intensa hostilidad con necesidad de venganza, en el fondo recrea situaciones
arcaicas de la infancia, en la q los progenitores fueron frustradores de la niñez del
sujeto.

Todas estas caract nos llevan a ver las personalidad del sujeto como algo no formado,
indiferenciado donde el ELLO parece regir todas las instancias, yo YO seria labil e
inmaduro, con mecanismos defensivos primitivos (proyección, negación, introyecccion,
evitación), su SUPERYO, como instancia permisiva o represora, no existiría, y si la
encontramos en todo caso seria de manera lacunar, y no lo podemos entender en
términos freudianos.

La compulsividad a la acción, producto de un inadecuado intento de resolución de


conflictos nos estaría indicando un yo débil, pobremente integrado, incapaz de la
organización del mundo, impotente para tolerar y manejar los impulsos.
69
La intolerancia a la frustración y la postergación de las necesidades nos muestra q
estas son tan fuertes, tan exigentes, tan masivas, jamás saciadas en sus demandas, q
inundan al sujeto en una invasión descontrolada.
La incapacidad de simboliz nos remite a la carencia de instancias mediatizadoras, de
perturbaciones en la relación con el mundo.
El manejo del mundo como objeto nos indica los trastornos en las relaciones
interpersonales primarias, la perturbación en los vínculos. El tiempo como presente
absoluto nos esta mostrando la imposibilidad de la experiencia.

TRATAMIENTO (completar)
Etapas:

1) Resistencia

2) Acercamiento masivo (etapa simbiótica)

3) Elaboración

4) Elaboración de la problemática de fondo

70

También podría gustarte