Está en la página 1de 12

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0860/2015-S1

Sucre, 22 de septiembre de 2015

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Magistrado Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chavez
Acción de libertad

Expediente: 10567-2015-22-AL
Departamento: Pando

En revisión la Resolución de 18 de marzo de 2015, cursante de fs. 19 a 20 vta.,


pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por Edgar Espinoza
Martínez en representación sin mandato de Fernando Chino Rojas contra
Ruth Karina Susaño Cortez, Jueza y Lizley Morales Aruquipa, Secretaria
ambas del Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal del departamento
de Pando.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 17 de marzo de 2015, cursante de fs. 2 a 4 vta., el


representante sin mandato del accionante expresó los siguientes argumentos de
hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En audiencia de medidas cautelares de “18 de febrero de 2015”, la Fiscal de


Materia solicitó y fundamentó la aplicación de salida alternativa de procedimiento
abreviado a favor del accionante; sin embargo, la Jueza ahora demandada en
lugar de pronunciarse al respecto y disponer su libertad, emitió sentencia
condenándolo a pena de tres años de reclusión por el delito de violencia familiar o
doméstica y dispuso su detención preventiva al no haber acreditado el Registro
Judicial de Antecedentes Penales (REJAP).

El 23 del mes y año citado, solicitó se señale audiencia adjuntando el REJAP,


misma que inicialmente fue fijada para el 9 de marzo del referido año y
suspendida para 13 del mismo mes y año, en la que se le hizo conocer a la Jueza
ahora demandada que el “18 febrero de 2015”, el ahora impetrante de tutela fue
1
sentenciado a tres años de reclusión; empero, dicha autoridad manifestó que el
procedimiento abreviado indicado, habría sido rechazado por no cumplir los
requisitos, y una vez revisado el cuaderno de control jurisdiccional se tiene que no
existe el acta de dicha audiencia; razón por la que apeló a la determinación,
siendo rechazada por la autoridad ahora demandada; sin que hasta la fecha se
hubiera aplicado la suspensión condicional de la pena ni las sanciones alternativas
establecidas para el tipo penal por el que se le procesó, pese a haber transcurrido
más de veintisiete días, continuando privado de libertad en inobservancia de los
arts. 366 del Código de Procedimiento Penal (CPP) y 76 de la Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (LIGM) y omitiendo el plazo
de cinco días que prevé la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del
Sistema Procesal Penal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El representante sin mandato denuncia la detención ilegal e indebida del


accionante, en lesión a sus derechos a la libertad, al debido proceso, a la defensa
y a la justicia pronta, oportuna y sin dilaciones; citando al efecto los arts. 115.I y
II, 125 y 180.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y disponga la libertad del accionante.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 18 de marzo de 2015, según consta en el acta


cursante de fs. 17 a 18, donde se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante a través de su representante ratificó in extenso la presente acción


de libertad, y complementando señaló que: a) Fue rechazada la apelación que
presentó a la legal decisión de 19 de febrero de 2015; b) Se le sentenció a tres
años de reclusión, y está injusta e ilegalmente detenido desde hace más de
veinticinco días, sin que exista un fallo, ni el acta de medidas cautelares; y, c) No
es posible que concurran dos procedimientos abreviados; por lo que se hace una
incorrecta aplicación e interpretación de las normas, como el art. 70 de la LIGM,
debiendo aplicarse de manera objetiva el art. 17 y 67 de la referida Ley.

La defensa del hoy impetrante de tutela, manifestó que éste fue sentenciado, y no
es cierto lo afirmado por la Jueza demandada; ya que si el procedimiento
abreviado se hubiera rechazado, no sería posible señalar audiencia de salida
alternativa, como lo hizo.

I.2.2. Informes de las autoridades demandadas

2
Ruth Karina Susaño Cortez, Jueza Primera de Instrucción en lo Penal de
departamento de Pando manifestó que: 1) En audiencia de medidas cautelares
solicitada por el Ministerio Público, el accionante expresó su intención de
someterse a procedimiento abreviado, corriéndose traslado al Ministerio Público y
rechazándola su autoridad al existir oposición de la víctima y por no haber
demostrado que sea su primer delito, disponiendo en consecuencia su detención
preventiva y dictando Auto de 19 de febrero de 2015; 2) Posteriormente el ahora
impetrante de tutela, sin cumplir los requisitos solicitó audiencia de consideración
del procedimiento abreviado, misma que fue suspendida al no haber realizado la
Secretaria del Juzgado las diligencias respectivas, y se dispuso para el “día de
hoy” (sic.); y, 3) No es cierto que exista sentencia contra Fernando Chino Rojas,
porque solo fue resuelta la medida cautelar de la que cursa acta de audiencia, y el
impetrante de tutela tenía la posibilidad de interponer recurso de impugnación.

Por su parte, Lizley Morales Aruquipa, Secretaria del referido Juzgado, por informe
escrito de 18 de marzo de 2015 cursante a fs. 8 y vta., manifestó que: i) No es su
función dictar resoluciones, limitándose su actividad a labrar actas de audiencia
conforme el art. 94.4 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ); ii) El Acta
correspondiente al Auto Interlocutorio 022/2015 de 19 de febrero, cuestionado
por el demandante, fue elaborada y entregada a la Jueza demandada en el plazo
de veinticuatro horas de realizada la audiencia, según demuestra el sistema
IANUS; y, iii) No pudo realizar las diligencias de notificación para la audiencia de
9 de marzo de 2015, ya que la misma fue señalada el 6 del mismo mes y año y la
Central de Notificaciones, requiere con veinticuatro horas de anticipación las
diligencias, asimismo, tuvo que ingresar a todas las audiencias programadas esa
tarde al haber renunciado la auxiliar del Juzgado, finalmente la audiencia
suspendida para el 13 del referido mes y año, no pudo realizarse al no haber
notificado la referida Central de Notificaciones a la víctima, hechos que escapan a
su control.

I.2.2. Resolución

La Sala Penal y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Pando,


constituida en Tribunal de garantías, por Resolución de 18 de marzo de 2015,
cursante de fs. 19 a 20 vta., denegó la tutela solicitada, bajo los siguientes
fundamentos: a) El accionante, alegó que en la audiencia de 18 de febrero, se
habría dictado, en el procedimiento abreviado sentencia condenatoria en su
contra, por lo que correspondía su libertad, y no la detención preventiva; sin
embargo, de la revisión del acta de la referida audiencia se tiene, que si bien el
impetrante de tutela pidió la aplicación del citado procedimiento abreviado, el
mismo fue rechazado ante la oposición de la víctima y del Ministerio Público, por
no haberse demostrado que había cometido su primer delito; por lo que la Jueza
demandada pasó a considerar las medidas cautelares disponiéndose su detención
preventiva; por lo que la privación de libertad del accionante no es ilegal ni
arbitraria; y, b) Es evidente que la audiencia de 9 de marzo de 2015, fue
suspendida por excesiva carga laboral que impidió realizar las notificaciones,
mientras que la del 13 del mismo mes y año, fue aplazada por falta de la referida
3
notificación a la víctima.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se


establece lo siguiente:

II.1. Por acta de audiencia de consideración de medidas cautelares de 19 de


febrero de 2015, realizada en el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal
del departamento de Pando; se tiene que, el accionante, aceptando los
hechos que se le imputan, pidió salida alternativa de procedimiento
abreviado, misma que corrida en traslado al Ministerio Público, su
representante señaló que no existe oposición siempre y cuando sean
cumplidas las condiciones para su procedencia; habiéndose rechazado la
solicitud al no haberse demostrado documentalmente no ser reincidente;
aclarándose a continuación que “solo se va a considerar la medida cautelar
presentada por el Ministerio Público” (sic), disponiéndose la detención
preventiva y otorgándose a las partes setenta y dos horas a objeto de
hacer uso del recurso de apelación incidental (fs. 9 a 10).

II.2. Mediante acta de suspensión de audiencia de consideración de salida


alternativa de procedimiento abreviado, de 13 de marzo de 2015, realizada
en el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de
Pando; se tiene que la misma fue suspendida por no estar notificada la
víctima a efectos de fundar o no oposición a la solicitud; habiéndose
señalado nueva audiencia para el 18 de marzo del referido año (fs. 13 y
vta.)

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El representante sin mandato denunció detención ilegal e indebida del accionante,


vulnerando sus derechos a la libertad, al debido proceso, a la defensa y a una
justicia pronta, oportuna y sin dilaciones; puesto que pidió audiencia de salida
alternativa de procedimiento abreviado que se llevó a cabo el “18 de febrero de
2015”, de la cual no existe acta, y en la que la Jueza ahora demandada no se
pronunció y lo condenó a pena de tres años de reclusión y en lugar de disponer
su libertad determinó su detención preventiva.

Asimismo, el 23 de febrero del referido año, solicitó audiencia adjuntando el


REJAP, misma que fue fijada para 9 de marzo del citado año y suspendida para 13
del mismo mes y año y la Jueza demandada, señaló que no existe sentencia y que
el procedimiento abreviado habría sido negado por no cumplir los requisitos;
razón por la que apeló en audiencia siendo rechazado el recurso por dicha
autoridad, sin que hasta la fecha se hubiera aplicado la suspensión condicional de
la pena ni las sanciones alternativas establecidas, estando más de veinticinco días
privado de libertad.

4
En consecuencia, corresponde analizar en revisión, si los argumentos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1.Naturaleza jurídica de la acción de libertad

La acción de libertad, tiene por objeto garantizar el ejercicio pleno de los


derechos fundamentales y las garantías constitucionales, a fin de
restablecer el derecho fundamental a la libertad y a la vida, ésta última en
los casos que se encuentre íntimamente ligada a aquella; es así que el art.
125 de la Ley Fundamental, prevé que la acción de libertad se halla
instituida para: “Toda persona que considere que su vida está en peligro,
que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o
privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir
de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia
penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución
indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho
a la libertad”.

Asimismo, el art. 46 del Código Procesal Constitucional (CPCo), dispone


que: “La Acción de Libertad tiene por objeto garantizar, proteger o tutelar
los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de
circulación, de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente
perseguida, detenida, procesada, presa o que considere que su vida o
integridad física está en peligro”, agregando en su art. 47, respecto a su
procedencia: “La Acción de Libertad procede cuando cualquier persona crea
que: 1. Su vida está en peligro; 2. Está ilegalmente perseguida; 3. Está
indebidamente procesada; y 4. Está indebidamente privada de libertad
personal”.

A su vez, la jurisprudencia constitucional expresada en la SCP 0400/2015-


S1 de 22 de abril, pronunciada por ésta misma sala, señaló que: “La
acción de libertad, establecida en el art. 125 de la CPE, como un
mecanismo de defensa oportuno y eficaz para la tutela de los
derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad personal y a
la circulación de toda persona que crea estar indebida o
ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que
considere que su vida o integridad física está en peligro, la cual
bajo los principios y valores del Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, despliega toda su fuerza como un
instrumento a favor de las personas para la defensa de sus derechos. Así,
el nuevo ámbito de protección de esta acción tutelar, que antes se centraba
en el derecho a la libertad física o personal, le otorga nuevas dimensiones y
posibilita al juez constitucional ejercer un control tutelar más amplio e
integral y, de esta manera, resguardar los derechos a la vida e integridad
física, restablecer las formalidades legales, ordenar el cese de la
persecución indebida o la restitución de los derechos a la libertad física o de
5
locomoción” (el resaltado nos corresponde).

III.2. De la acción de libertad traslativa o de pronto despacho en la


tramitación de salidas alternativas

Respecto a la celeridad en las actuaciones cuando una persona se halla


privada de libertad, la SCP 2373/2012 de 22 de noviembre, haciendo
mención a la SCP 0643/2012 de 23 de julio, manifestó que: "…refiriéndose
a la acción de libertad traslativa, en cuanto a los trámites y solicitudes
cuando una persona se encuentra privada de libertad éstas deben
ser atendidas con la mayor celeridad, por encontrarse de por
medio la libertad de las personas en ese entendido la referida
sentencia constitucional plurinacional estableció que: 'El Tribunal
Constitucional en la SC 1579/2004-R de 1 de octubre, concluyó que el
recurso de hábeas corpus -actualmente acción de libertad-: «…puede ser
reparador, si ataca una lesión ya consumada, preventivo si procura impedir
una lesión a producirse o correctivo si intenta evitar que se agraven las
condiciones en que se mantiene a una persona detenida»’

(…)

Conforme la doctrina constitucional sentada por este Tribunal, por


medio del hábeas corpus traslativo o de pronto despacho, se busca
acelerar los trámites judiciales o administrativos cuando existen
dilaciones indebidas, para resolver la situación jurídica de la
persona que se encuentra privada de libertad'” (el resaltado nos
corresponde).

A su vez, la SCP 1396/2013 de 16 de agosto, haciendo alusión a la SCP


0389/2013 de 25 de marzo, manifestó que: “`…la acción de libertad
traslativa o de pronto despacho, cuya finalidad, es proteger la libertad o la
condición jurídica del status de la libertad de los procesados, afectados por
los burócratas judiciales. Entonces, la presente acción constitucional
en dicha modalidad, constituye un medio procesal idóneo para
combatir la retardación de los trámites judiciales y administrativos
que repercutan de manera negativa en la libertad del justiciable.

En ese marco de consideraciones, es conveniente precisar una de las


garantías jurisdiccionales contenidas en el art. 115.II de la CPE, cuyo texto
prescribe: 'El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la
defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones'. En ese contexto, corresponde recordar
los pilares que sustentan la administración de justicia, contenida en el art.
178.I de la CPE, cuyo tenor literal señala: 'La potestad de impartir justicia
emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio
6
a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos'. De las normas precedentemente señaladas, indefectiblemente se
puede colegir que, la celeridad procesal es la esencia del sistema
jurídico encargado de la administración de justicia, en sus
diferentes jurisdicciones.

Ahora bien, en función a lo precedentemente señalado, se concluye que,


las dilaciones indebidas contravienen francamente a la voluntad
del Constituyente, en lo que respecta la celeridad procesal; así, se
debe entender por dilación indebida, como el incumplimiento de
un plazo o término en el proceso judicial, preestablecido en la
norma, sin justa causa; de modo que, entre el cumplimiento de los
plazos procesales y el derecho a una justicia transparente y sin dilaciones
injustificadas, existe una estrecha vinculación y, por consiguiente, también
existe relación entre estos y el derecho al debido proceso y acceso a la
justicia”’ (las negrillas son nuestras).

Respecto a las salidas alternativas y su tramitación, el Código de


Procedimiento Penal, prevé entre los actos conclusivos al término de la
etapa preparatoria, la posibilidad de solicitar salidas alternativas, es así que
el art. 323.2 del CPP, dispone que el Fiscal de Materia “Requerirá ante el
juez de la instrucción, la suspensión condicional del proceso, la aplicación
del procedimiento abreviado, de un criterio de oportunidad o que se
promueva la conciliación”, por su parte la Ley Orgánica del Ministerio
Público de 11 de julio de 2012, en su art. 62 señala que: “En aquellos casos
en que sea procedente la aplicación de las salidas alternativas al juicio oral,
previstas en el Código de Procedimiento Penal, las y los Fiscales deberán
solicitarlas sin demora y bajo responsabilidad, en cuanto concurran las
condiciones legalmente exigidas, buscando prioritariamente la solución del
conflicto penal”.

Asimismo el art. 325.II del CPP, modificado por la Ley de


Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal aplicable
al caso, prevé que en caso de presentarse requerimiento conclusivo para la
aplicación de salidas alternativas: “la o el Juez deberá resolver de manera
escrita y sin necesidad de audiencia los criterios de oportunidad, siempre
que se hubieran presentado los documentos que acrediten el cumplimiento
de los requisitos legales correspondientes, dentro del plazo de cinco (5)
días siguientes; cuando se hubiera requerido la aplicación de la
suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado o
que se promueva la conciliación, deberá resolverse en audiencia a
llevarse a cabo dentro de los diez (10) días siguientes” y
complementando el mismo artículo en su parágrafo II. Dispone que: “En
caso de que la persona imputada guarde detención preventiva, el
plazo máximo será de cinco (5) días para la realización de la
audiencia, bajo responsabilidad” (El resaltado nos corresponde).

7
Por su parte, el art. 326.III del CPP, modificado por la Ley antes citada,
respecto al alcance de las salidas alternativas establece que: “Las
solicitudes de salidas alternativas deberán atenderse con prioridad
a otras sin dilación, bajo responsabilidad de la o el Juez y la o el
Fiscal” (las negrillas son nuestras).

En ese contexto, normativo, es evidente que la tramitación de salida


alternativa de procedimiento abreviado, debe caracterizarse por la
aplicación del principio de celeridad, más aún cuando se halle relacionada
con la libertad del accionante; en cuyo caso deberán cumplirse los plazos
señalados por la normativa descrita anteriormente, y ante la inobservancia
de la misma, es plenamente procedente la acción de libertad traslativa o de
pronto despacho.

III.3. Reiterada jurisprudencia respecto a la legitimación pasiva de


funcionarios subalternos del Órgano Judicial

Al respecto, la SCP 2171/2012 de 8 de noviembre señaló: “Con relación a la


responsabilidad del personal subalterno de los Juzgados y Salas de los
Tribunales Departamentales de Justicia y Tribunal Supremo de Justicia, la
jurisprudencia constitucional estableció que: '…los secretarios, actuarios y
oficiales de diligencias, no tienen facultades jurisdiccionales sino que están
obligados a cumplir las órdenes o instrucciones del Juez, emergentes de sus
decisiones, por lo que no tienen legitimación pasiva para ser demandados
por cuanto no son los que asumen determinaciones de orden jurisdiccional
dentro de los procesos, salvo que incurrieran en excesos contrariando o
alterando esas determinaciones de la autoridad judicial'. (SC 1572/2003-R
de 4 de noviembre citado a su vez por la SC 0332/2010-R de 17 de junio).

En ese sentido: '…la responsabilidad del personal subalterno de los


juzgados y salas de las Cortes Superiores de Distrito, no reúnen esa calidad
o coincidencia para ser demandados, dado que son funcionarios que se
encuentran sometidos a órdenes o instrucciones impartidas por la autoridad
judicial; empero, establece la jurisprudencia que pueden ser demandados
en los casos en los que contrarían lo dispuesto por dicha autoridad o
cometieran excesos en sus funciones que pudieran vulnerar derechos
fundamentales o garantías constitucionales. Así también dicho
entendimiento fue ampliado en sentido que si la autoridad judicial,
conocedora el acto vulneratorio de derechos o garantías no reconduce el
procedimiento y lo convalida, se deslinda la responsabilidad del funcionario
subalterno'. (SC1093/2010-R 27 de agosto de 2010).

En ese contexto el personal subalterno, que cumple funciones en los


juzgados de la jurisdicción ordinaria, no tienen legitimación pasiva para ser
demandados en acciones tutelares, es decir, sus actuaciones y
desenvolvimiento de su trabajo encomendado, se encuentran subordinadas
a las órdenes del juez que imparte justicia, salvo en los casos que
8
contrarían lo dispuesto por dicha autoridad o cometieran excesos en sus
funciones que pudieran vulnerar derechos fundamentales o garantías
constitucionales” (el resaltado nos corresponde).

III.4.Análisis del caso concreto

El representante denuncia la detención ilegal e indebida del accionante,


vulnerando sus derechos a la libertad, al debido proceso, a la defensa y a
una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones; puesto que solicitó audiencia
de salida alternativa de procedimiento abreviado que se llevó a cabo el “18
de febrero de 2015”, de la cual no existe acta, y en la que la Jueza ahora
demandada, no se pronunció al respecto y lo condenó a pena de tres años
de reclusión y en lugar de disponer su libertad determinó su detención
preventiva.

Asimismo, el 23 del mismo mes y año, solicitó audiencia adjuntando el


REJAP, misma que fue señalada para 9 de marzo del citado año y
suspendida para 13 del citado mes y año; la autoridad demandada, indicó
que no existe sentencia y que el procedimiento abreviado habría sido
denegado por no cumplir los requisitos; razón por la que apeló la misma,
siendo rechazado el recurso por dicha autoridad, sin que hasta la fecha se
hubiera aplicado la suspensión condicional de la pena, ni las sanciones
alternativas establecidas, estando más de veinticinco días privado de
libertad.

De los antecedentes remitidos a este Tribunal, y lo referido en las


Conclusiones de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional además
de lo expresado en audiencia, se tiene que dentro del proceso por la
comisión del delito de violencia familiar o doméstica, el ahora accionante en
audiencia de consideración de medidas cautelares de 19 de febrero de
2015, solicitó la aplicación de salida alternativa de procedimiento abreviado,
misma que fue declarada no ha lugar, al no haberse demostrado
documentalmente el requisito de la no reincidencia; razón por la que la
Jueza hoy demandada, solo resolvió respecto a la solicitud de medidas
cautelares, disponiendo su detención preventiva; razón por la que el
impetrante de tutela pidió audiencia adjuntando certificado del REJAP,
habiéndose señalado inicialmente para el 9 de marzo de 2013, siendo
suspendida consecutivamente para el 13 y posteriormente para el 18
ambos del mes de marzo del año indicado.

En ese contexto, es evidente que la audiencia de “18 de febrero de 2015”,


fue solo de medidas cautelares, sin que en ella se hubiera resuelto respecto
a la solicitud de salida alternativa pedida por Fernando Chino Rojas y
menos aún se hubiera otorgado la tramitación descrita en la normativa
referida en el Fundamento Jurídico III.2 del presente Fallo Constitucional,
ya que no consta que en la referida audiencia el representante del
Ministerio Público hubiera formulado requerimiento conclusivo solicitando
9
salida alternativa de procedimiento abreviado; asimismo, es evidente que
no se dio cumplimiento a los plazos indicados en el citado Fundamento
Jurídico, puesto que, estando detenido el accionante, y habiendo requerido
nueva audiencia el 23 de febrero de ese año, la misma fue fijada para el 9
de marzo del mismo año, es decir, fuera del plazo de cinco días que
establece la normativa descrita en el referido Fundamento Jurídico III.2,
asimismo, fue postergada de manera consecutiva para el 13 y el 18 del
mismo mes y año, sin que la autoridad demandada hubiera observado la
obligación de atender dicha solicitud con prioridad a otras y sin dilación, lo que
conlleva responsabilidad de la citada autoridad, al haber ocasionado
incertidumbre e inseguridad en la definición de la situación jurídica del
impetrante de tutela, con la consecuente vulneración del principio de
celeridad como elemento del debido proceso, en relación a una justicia
pronta oportuna y sin dilaciones, incidiendo en el derecho a la libertad del
mismo, tal como se desarrolló ampliamente en el Fundamento Jurídico
indicado precedentemente.

Respecto a las denuncias contra la Secretaria del Juzgado Primero de


Instrucción en lo Penal del departamento de Pando, conforme se tiene
descrito en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, se establece la falta de legitimación pasiva de
los funcionarios sub alternos de la administración de justicia; al no tener los
mismos facultades jurisdiccionales y solo cumplir instrucciones del Juez; sin
que se haya demostrado vulneraciones en desobediencia a dicha autoridad
que amerite la aplicación de la excepción a dicho entendimiento
jurisprudencial.

Asimismo, no es evidente que exista detención indebida e ilegal del


accionante, puesto que la misma emerge de la aplicación de medidas
cautelares solicitadas por el Ministerio Público, sin que sea evidente que
ésta se haya dispuesto existiendo sentencia condenatoria y resolución de
procedimiento abreviado, como afirmó éste.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al haber denegado la tutela


solicitada, no actuó en forma correcta.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada, en


virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR en parte la Resolución de 18 de marzo de 2015, cursante


de fs. 19 a 20 vta., pronunciada por la Sala Penal y Administrativa del
Tribunal Departamental de Justicia de Pando; y, en consecuencia:
CONCEDER en parte la tutela solicitada, respecto a la Jueza Primera
10
de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando, en relación al
derecho a la libertad del accionante, disponiendo que dicha autoridad,
señale a la brevedad posible, día y hora de audiencia para la
consideración y realización efectiva del procedimiento abreviado,
siempre y cuando no se hubiera realizado con anterioridad.

2° DENEGAR la tutela impetrada, con referencia a la Secretaria del


Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

Fdo. Dr. Macario Lahor Cortez Chavez


MAGISTRADO

Fdo. Tata Efren Choque Capuma


MAGISTRADO

11
12

También podría gustarte