Está en la página 1de 3

Pandemia desnudo precaria situación de los profesionales de la salud

La precaria situación que están viviendo los profesionales de la salud, determinado que se
debe dar priorización en cuanto a la salud de tal manera en en la última década se ha
proporcionado mayor control y uso de recursos que han favorecido el desarrollo de la
atención, esta tendencia en cuanto a esta situación de sistemas de salud, ahora debe ser
prioritario de manera que los países tengan la capacidad de tomar medidas para asegurar
la salud de los ciudadanos.
Frente a esta problemática que se está viviendo las autoridades de salud asumen la
estrategia de reforzar unidades médicas con capacidad y conocimientos, en cuanto a
esto no existe un gran número de profesionales que asuma este esfuerzo de apoyo contra
la epidemia, en Uruguay existen 20 veces más que en Guyana, países como Haití con
apenas 0,2 médicos por cada 1.000 habitantes, honduras (0,3) Guatemala (0,4) Guayana
(0,8) y Nicaragua (1), Colombia (2,1).
A causa de las diferencia de los países con mayor número de profesional médico y apoyo
en el sistema de salud, esto implica que será muchos más difícil para enfrentar esta crisis
La atención hospitalaria juega un papel fundamental, pues los hospitales acogen a
personas con problemas de salud además el servicio de salud continúan en una baja
calidad e ineficiencia, así mismo no se tiene en cuenta los recursos disponibles para el
alcance de que los servicios de atención sean de mejor calidad, existe un alto riesgo de
colapso a mediano plazo en cuando al acceso necesario de equipamiento de protección,
mediante el manejo la buena calidad que se deba manejar para lograr el mejor equilibrio
entre la salud y los riesgos que esto puede generar, datos estadísticos muestran que en
países como Colombia hay 17 camas UCI por cada 100 habitantes a comparación de
la cifra en honduras se ubica en un( 0,4), el gobierno y las industrias deben actuar
rápidamente porque también existe riesgo no solo para la población si no para los
trabajadores de la salud, hay escasez de implementos de bioseguridad para este grupo de
personas, como tapabocas guantes trajes adecuados de igual manera no hay recursos
económicos para abastecer las condiciones de los profesionales de la salud y la prestación
de servicios a la población.
El personal médico también ha sido afectado en cuanto la discriminación que la población
a expresado hacia ellos, son demostraciones de intolerancia e ingratitud. Hoy los médicos
no solo batallan contra en coronavirus si con contra las discriminación.
Se están abriendo casos frente a múltiples quejas sobre discriminación al personal que
ejerce una labor en clínicas y hospitales de la ciudad, mediante una solitud al gobierno y a
las autoridades una ruta de salud la cual se implemente de forma inmediata para la
movilidad del personal de salud. Señalo López
En cuanto a la economía del país la cuarentena es una opción e cómicamente cara
porque también causa estragos y muertes, el gobierno y la republica tendrán que preparar
presupuestos y las debidas proyecciones, en todo e mundo hay personas en sitacion de
precariedad, y muchos serán vulnerables ya que muchos carecen de prestaciones frente a
la crisis que traerá fuetes efectos más bancarrotas por decirlo de alguna manera y más
Mortalidad, implica entender que la afectación del coronavirus implica que la producción
del país pare aproximadamente a un 70% durante 2 meses en el cual nos podemos
encontrar con una disminución del 11,16% de crecimiento del PIB EN 2020. Mediante la
gravedad de la situación el ministerio de salud recurrió a los estudiantes que estén
cursando último año de pregrado o especialización con el fin de proteger y velar por la
salud de los usuarios, Colombia nos demuestra que los profesionales de salud enfrentan
grandes riesgos, esto implica una disminución del personal de salud que en este caso es
mayor relevancia para atender la epidemia.
El gobierno avanzará y optara por medidas como la compra de elementos de protección y
acceso equipos protocolos para un mejor desarrollo en la prevención de los riesgos a los
que pueden estar expuestos los profesionales de la salud, así mismo asignará funciones a
LAS ARL, sin embargo n quiere decir que en los hospitales de Colombia no se exija
obligaciones. Agrego RUIZ
Reiterar de manera en que actuemos de manera decisiva y evitar una crisis humanitaria
que los países estén preparados para prestar asistencia en momentos difíciles como lo
que se están presentando, cabe mencionar y es de vital importancia ya que muchas
personas piensa que esta situación volverá a estado natural en dos semanas, el punto es
que el gobierno nacional menciona que contener la enfermedad levara todo el año, se
considera llagar a una tasa de cero contagios lo cual de ese resultado estamos muy lejos,
puesto que las cifras aumentan, esto también dependerá de la capacidad que pueda
desarrollar el país puesto que no existen los implementos necesarios para desarrollar la
aplicación de pruebas, por lo tanto las pandemias también están afectando la economía y
el estado, es importante evaluar hasta que mientas exista desigualdad en el país más
impacto tendrán los grupos vulnerables frente al impacto económico, además existirán
menos recursos para poder combatirla

En conclusión no existe un denominado enfoque que permita dar una respuesta efectiva
a la situación actual que genere una rápida evolución, se debe adaptar recursos de
infraestructura en cada país a los sistemas de salud de manera responsable , así mismo el
debido cumplimiento de las reglas y recomendaciones adoptadas por las autoridades

lopez

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/discriminacion-de-medicos-y-personal-de-salud-en-
popayan-por-el-coronavirus-483510

ruiz
https://www.laopinion.com.co/colombia/gobierno-declara-la-covid-19-enfermedad-profesional-
para-sector-de-la-salud-194725#OP

También podría gustarte