Está en la página 1de 3

UnB- IL - LET

Disciplina: Língua Espanhola 7


Professor(a): Susana Martínez Martínez

Estudante: Maria Clara Queiroz Figueredo Matrícula: 16/0136181

Silencios en la historia silenciada - mujeres en la Revolución Haitiana

Este texto se publicó en portugués en forma de capítulo en el libro Pensando as


Américas desde o Caribe organizado por Simone Rodrigues Pinto y Rebecca Lemos Igreja
(2018).
La mayoría de los hechos históricos casi siempre son narradas por hombres blancos
europeos, y en la revolución haitiana no fue muy diferente, sin embargo, fue narrada por los
hombres haitianos y historiadores. Pero las cosas están cambiando y mujeres también están
narrando los hechos históricos.
En el texto las autoras harán un análisis sobre las relaciones de género y en cómo las
mujeres son tratadas en la obra clásica de CRL James, en contraste con publicaciones más
actualizadas, como la obra de Laurent Dubois (2004), Philippe Girard (2009) y Arlette
Gautier (2010) y en publicaciones en la internet.
El texto está compuesto por tres partes, la primera se trata de la revolución haitiana,
todo empieza em 1789, cuando se inicia la Revolución Francesa, por iniciativa de los blancos
propietarios y mulatos libres. Los dos se unen para conquistar la independencia de la isla
Saint-Domingue, la colonia francesa más económicamente desarrollada en el Caribe. Sin
embargo, la economía de la isla era basada en trabajo esclavo.
Los blancos y mulato se unen porque además de la independencia, a los blancos les
interesan el control de la vida política y a los mulatos les interesan derechos iguales a los
hombres blancos.
En 1791, fue iniciada la rebelión en Bois Caiman, con esclavos de casi todo el norte de
Haiti, liderados por el sacerdote vudú Dutty Boukman.
En 1794, surgía un líder en medio a la rebelión, Toussaint L'Ouverture reúno un
ejército y derroto las tropas francesas, españolas y inglesas.
Tras la derrota del ejército francés y la liberación de los esclavos, Toussaint tenía el
objetivo de ganarse la confianza de Napoleón y reconstruir el país. Toussaint les impuso
condiciones extremas de trabajo forzado, así que los trabajadores negros dejaron de apoyarlo.
La expedición del general Leclerc en Saint-Domingue para restaurar la esclavitud, sin
embargo, Toussaint esperaba la invasión y muchas mujeres negras fueron incorporadas en el
ejército rebelde.
Los revolucionarios negros declararon independencia en el 29 de noviembre de 1803,
y los documentos contemporáneos han declarado que las mujeres negras participaron de la
lucha, pero muchas son están como entidades anónimas. La que más se destacó en batalla fue
Catherine Flon.

La segunda se trata de la ficción en la ciencia moderna, Hobsbawn (1997) una vez


expresó que la historiografía inventa la tradición y Michel-Ralph Trouillot (1995) y Donna
Haraway (1989) critican la manera que la historia y las ciencias naturales se cuentan a partir
de la realidad y la ficción, que fortalece los estereotipos y la discriminación racial y de género
en la producción científica.
Sin embargo, las mujeres, indígenas, africanos y afro americanos son silenciados de la
historia.

La tercera se trata de las mujeres en la revolución hatiana.


Desde el movimiento feminista la historia de la revolución francesa ha sido estudiada
y reescrita para visibilizar la figura de las mujeres que, en el libro de james son siempre
secundarios, y la misma cosa está pasando con la historia de la revolución haitiana.
Además del silenciamiento sobe el rol de las mujeres en la revolución, son nombradas
de acuerdo con sus atributos físicos y en torno de una figura masculina. Siempre son esposas
o hijas de alguien, y jamás son las protagonistas.
En 2002, fue publicado el libro Memoire de Femmes, escrito por Jasmine Narcisse,
que compila las informaciones de las mujeres que contribuyeron con la revolución haitiana.
En este libro las mujeres son representadas como personas independientes de los hombres,
como seres autónomos.

También podría gustarte