Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Córdoba

Profesorado de lengua española como lengua materna y lengua extranjera

Materia: Medios de comunicación y enseñanza de lenguas

Docente: Dra. Ma. Teresa Pascual de Pessione

Curso: Tercer año

Doña Flor y sus dos maridos

Alumnes:

Barrionuevo, María Candelaria

Martina, Juan Ignacio

Serra Lassa, Lautaro

2020
BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Jorge Amado fue un escritor y político natural de Brasil. Nació en agosto de


1912 y murió durante el mismo mes, en 2001, en Salvador de Bahía. Publicó su primera
novela El País del Carnaval con apenas dieciocho años. 
En 1935, se graduó en la Facultad Nacional de Derecho de Río de Janeiro, donde
participó activamente en la escena política del país.
Debido a su condición de militante, Jorge permaneció exiliado durante 1941 y
1942 en Argentina y Uruguay. 
Es autor de la ley que asegura la libertad de culto religioso, sancionada luego de
ser elegido diputado por el Partido Comunista mediante el voto popular en San Pablo en
1946. Al año siguiente, el Partido fue proscripto y sus militantes, perseguidos y presos
políticos, motivo por el cual Jorge debe exiliarse entre 1947 y 1952 en Francia y en
Checoslovaquia. 
Regresa definitivamente a Brasil en 1955, cuando el realismo mágico nace y se
despierta en todo el continente. Desde entonces, dedica su vida a escribir literatura,
algunos clasifican su obra como ‘’realismo socialista’’. Los personajes de sus novelas
reflejan la vida cotidiana de la gente, los paisajes son los puertos con sus trabajadores y
marineros o la gente laboriosa en los campos de cacao. Recibe el Premio Lenin de la
Paz, diversos Honoris Causas y múltiples condecoraciones alrededor del mundo.
Sus obras fueron adaptadas al teatro, cine y televisión; sus libros fueron
publicados en más de cincuenta países y traducidos en más de cuarenta idiomas.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA

La obra de Jorge Amado fue publicada en  Brasil en el año 1966. En esta novela
el autor se aleja del realismo tenaz que caracterizó la primera parte de su carrera para
entrar en una etapa donde combinaba en su relato la realidad de la sociedad brasilera
respecto a dilemas morales y culturales. Refleja la realidad política del país
introduciendo humor, elementos mágicos y religiosos. 

 Movimiento al que pertenece la obra


Esta obra de Jorge Amado pertenece al movimiento artístico que surge en
Hispanoamérica a mediados del siglo XX conocido como realismo mágico. Este
movimiento se caracteriza por una representación estilística y la representación de lo
irreal o extraño como algo común y cotidiano. Su finalidad es expresar emociones y
mostrar una actitud de aceptación frente a una realidad fantástica. En la narración se
incluyen elementos que pretenden profundizar en la realidad a través de lo mágico que
hay en ella.
Algunos de los mayores representantes del movimiento son el colombiano
Gabriel García Marquez,  el guatemalteco Miguel Angel Asturias y el uruguayo Horacio
Quiroga.
Características del movimiento:

 Predominio de "narrador impasible". El narrador presenta los hechos


generando una atmósfera de normalidad aunque se trate de sucesos extraordinarios.
 Contenido de elementos mágicos/fantásticos percibidos por los
personajes en general como parte de la "normalidad".
 Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca
explicados.
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 Presencia del paisaje y/o climas reforzando las emociones de los
personajes.
 Alusión a referencias socio-culturales de los ámbitos más populares y/o
pobres de las comunidades.
 Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que
algunos no tienen explicación, o es muy improbable que ocurran
 Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
 Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo
pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). Además, se fragmenta el texto en
secuencias que no concuerdan en tiempo ni espacio.
 Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no
trascendiera. En cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
 Tiempo invertido: Es el más contradictorio. Se trastoca el curso del
tiempo y se cambia la secuencia natural del día hacia la noche o viceversa. Por ejemplo:
"Era el amanecer. Se hizo la noche".
  PERSONAJES
Florípides Guimarães (Doña Flor)
 CARACTERIZACIÓN: mujer morena un poco regordeta y de caderas anchas
(descripción de la novela). Tiene una escuela de cocina llamada "Sabor y Arte". Es una
mujer que necesita y anhela el amor en su vida, es tierna y dulce.
“era bonita, de agradable presencia”
“de cierto encanto sensual y hogareño que poseía doña Flor, escondido tras una
apariencia tranquila y dócil”
Valdomiro Santos Guimarães (Vadinho)
CARACTERIZACIÓN: es un hombre blanco, rubio,  que lleva bigotes. Es
holgazán y juerguista, no trabaja, se gasta el dinero que gana su esposa. Es machista,
soberbio, un gigoló. Sin embargo, es fogoso como amante.
“su figura era muy popular, con su estallante alegría, su bigotito recortado, su
pícara altivez” “era gentil y cautivante”
  Dr. Teodoro Madureira 
CARACTERIZACIÓN: hombre maduro, alto y morocho, de unos cuarenta años
aproximadamente. Es farmacéutico, tiene una situación económica estable. Es músico
(toca el fagot); está profundamente enamorado de Flor y le promete fidelidad.

Doña Rozilda: madre de Doña Flor, estereotipo de la suegra que odia a su yerno.
Doña Guisa
Doña Norma
Doña Dinorah
Mirandão
Arigof
Dionisia
Tía Lita y tío Porto
Madame Claudette
 

ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA 

La obra está segmentada en cinco partes. La novela inicia en media res, con la
presentación de Doña Flor, maestra de cocina, casada hace ya 7 años con Vadinho
(Valdomiro Dos Santos Guimaraes) un malandrín incorregible, "pobre, sin un centavo,
funcionario chirle, granuja, cuchillero, chupandín, libertino y jugador...", que muere en
la celebración del carnaval travestido después de haber estado bebiendo cachaça con sus
compinches.
En la segunda parte, el autor muestra el duelo de doña Flor. La describe
nostálgica de su relación, con sus altos y bajos. A pesar de estar en duelo, su juventud y
buena figura despierta el interés del farmacéutico Teodoro Madureira, un profesional
serio, de traje a rayas y pelo engominado, y sobre todo fiel, diametralmente opuesto a su
anterior marido. En este momento, regresa a acompañar a doña Flor su madre: Doña
Rozilda. Aquí se da una analepsis en la que el narrador utiliza a doña Rozilda para
relatar la historia del noviazgo entre Vadinho y Flor y su vida de casados. Un romance
apasionado que termina en una vida matrimonial signada por las infidelidades,
derroches y desplantes que sufre nuestra protagonista a expensas de su vil marido.
En los meses siguientes los pretendientes cortejan a Doña Flor. Tras un
desengaño con Eduardo, otro granuja que intentaba estafarla, la viuda vuelve al luto, a
las ensoñaciones en las que el deseo intenso por su anterior marido es todo para ella. Es
entonces cuando comienza una relación muy pudorosa y recatada con el farmacéutico,
Teodoro, que cuenta con la aprobación de su madre. La tercera parte finaliza con la
celebración del matrimonio.
La cuarta parte se inicia con la luna de miel de la flamante pareja. Teodoro es un
hombre comedido, fiel, rutinario e inteligente que trae paz y seguridad a la vida de Doña
Flor. La vida sexual de la pareja es el elemento elegido para contrastar los dos maridos.
Mientras que con Vadinho todo era pasión y desenfreno, con Teodoro la rutina y el
tedio es lo único que encuentra en la cama. Esta situación la sume en una melancolía
disimulada.
 El día del aniversario del matrimonio, tras la celebración, se le aparece a Doña
Flor nuevamente el fantasma de Vadinho, desnudo invitándola a la cama. Aunque en
primera instancia lo rechaza, después de que Teodoro se duerme, ella sale a buscarlo.
Desde este momento en la novela, Vadinho se le va a aparecer en la cama todas las
noches a doña Flor.

La última parte trata del dilema en el que se encuentra doña Flor, la tensión entre
la relación de ultratumba que mantiene con su difunto esposo  y la tediosa vida
matrimonial actual. A la vez, el final de la obra muestra las principales deidades tanto
del culto afro-brasileño y del catolicismo encarnadas por los personajes protagonistas de
esta historia. En el desenlace de la novela, se ve a doña Flor feliz con sus dos maridos
caminando por las calles de Salvador. 

CONTEXTO DE LA NOVELA

Tiempo: 

La narración se sitúa durante la primera mitad del siglo XX. La moralidad de la


época y la influencia de la religión en las normas de convivencia, en las prácticas
culturales y de fe que tienen lugar en la historia dan cuenta de la cosmovisión propia de
la época.

Espacio: 

La historia se desarrolla en San Salvador de Bahía, lugar invocado numerosas


veces en el libro, a través de la descripción de los colores, la música, la cocina y la
cultura afroamericanas.

  CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA PELÍCULA

El estreno del film tuvo lugar en 1975. Bruno Barreto dirigió esta película que
tuvo un alto impacto en su audiencia. El personaje de Doña Flor fue representado por
Sonia Braga , y José Wilker desarrolló el papel de Vadinho. 
Tanto el contexto de la película como el contexto del libro ocurren en Bahía,
hambientada a los años ‘40. Los argumentos de la narración cinematográfica y de la
narración textual-literaria son fieles entre sí. Sin embargo, muchos pasajes del libro no
se plasmaron en la película, ya que las naturalezas diferentes de estos mecanismos de
producción de sentido requieren tratamientos diferentes. Para realizar la película debió
realizarse un recorte del libro, incluso hay personajes que en el film no figuran. 

  SECUENCIA DE BREMOND
 
 Situación inicial:  
Casamiento con Vadinho ; desorden de Vadinho en su casa (minuto
13)
 Factor de crisis: 
        Muerte de Vadinho (del minuto 2 al minuto 9).
Viudez y soledad de doña Flor (minuto 59).  
 Proceso de eliminación del obstáculo: 
        Superación del luto (reflejado en el cambio de look)
(1:01)  
Relación y casamiento con Teodoro (1:04) 
 Empeoramiento/Mejoramiento:  
   Aburrimiento en la cotidianeidad con Teodoro (1:18/ 1:30) 
        Aparición de Vadinho en forma de fantasma (1:35) 
 Situación final: 
   Aceptación de ambas vidas conyugales (1:50/ 1:55 ) 
 

CONTRASTE ENTRE LENGUAJE FÍLMICO Y LENGUAJE LITERARIO


 
Situación inicial (minuto 13):   
 Planos: primerísimo primer plano  
 Ángulo: normal/ over shoulder  
 Sonido: música de contexto, crear clima 
 Color: blanco (felicidad)  
 
“Los amores de Flor y Vadinho desembocaron directamente en el 
casamiento, pues no hubo noviazgo ni compromiso, como más adelante se verá 
cuando se explique la causa y la razón de esa anomalía que venía a romper con 
los procedimientos habituales, consagrados por todas las familias que se
precian 
de tales.”
“Así pues, sólo hubo champán en el casamiento civil, que se hizo en casa de 
los tíos. Thales Porto abrió una botella y el juez brindó con los desposados y la 
familia. También fue sencillo y rápido el acto religioso…”
“Yogaron hasta no poder más, y entonces ella tomó la colcha y se cubrió, 
adormeciéndose. Vadinho sonreía y le hacía cafuné. Vadinho, su marido. Bello

viril, tierno y bueno.”

Factor de crisis (muerte de Vadinho): 


-Planos: general, de conjunto y primer plano 
-Ángulos: normal y picado 
Movimiento de cámara: travelling de descripción 
-Sonido: música de carnaval, contexto  
Colores: naranja y blanco (alegría) 

“Vadinho, el primer marido de doña Flor, murió un domingo de carnaval 


por la mañana, disfrazado de bahiana, cuando zambaba en un grupo y en 
medio de la mayor animación, en el Largo 2 de Julio, no muy lejos de su casa. 
No formaba parte de la agrupación; acababa de mezclarse con ella junto con 
otros cuatro amigos, todos con vestimenta de bahiana, viniendo de un bar de la 
calle Cabeca, en el que el whisky había corrido con abundancia a costas de un
tal 
Moysés Alves, hacendado del cacao, rico y perdulario.”

Factor de crisis (viudez minuto 58): 


 Planos: general, medio y americano 
 Ángulo: normal y over shoulder  
 Movimiento de cámara: travelling de acompañamiento y zoom out  
 Sonido: campanas de la iglesia (crear clima) y diálogo  
 Color: negro (pena)  

“Doña Flor estaba vestida de negro, de la cabeza a los pies, de luto cerrado, 
pues sólo había transcurrido un mes desde la muerte del esposo. Pero ya no 
cubría su cara el pequeño velo que antes llevaban sus retintos cabellos casi 
azules y ya no marcaba su rostro una expresión de angustia suicida. Aún
seguía 
triste, pero no desesperada y ausente. Circundada por el aire leve de aquella 
mañana transparente, de luz tan hermosa y tan a la medida humana que era un 
privilegio vivirla, doña Flor, alzando la vista del suelo, volvió a mirar y a ver el 
espectáculo de la calle y el color del día. A su paso los hombres se descubrían

se inclinaban, e iba recogiendo gestos y palabras de consuelo y simpatía, en 
medio del bullicio de la ciudad, de la gente que pasaba, conversando, riendo, 
mientras ella caminaba con su ramo de flores destinadas al sepulcro de 
Vadinho. Caminaba en dirección al cementerio, pero en realidad estaba 
entrando de nuevo en la vida. Estaba de regreso, aunque todavía
convaleciente.”

Proceso de eliminación del obstáculo (hora 1:04):  


 Planos: americano y medio  
-Ángulo: normal 
 Movimiento de cámara: travelling de acompañamiento 
Sonido: diálogo y música de contexto (crear clima) 
Color: verde (esperanza) 

“Pero doña Norma no llegó a tomar la iniciativa, pues aquella misma tarde 
doña Flor se presentó en la casa de ella casi sin aliento, llevando en la mano
las 
hojas y el sobre de una carta. Papel azul con orlas de oro y perfume de
sándalo, 
un primor.
Declaración en regla, frases de galanteo en selecto portugués, relación de 
bienes y de cualidades, puestos unos y otros a los pies de la dama; honestas 
intenciones, nobles palabras y el soplo de una pasión verdadera que trasponía 
los rectilíneos límites de la reserva dándole a ese documento — en el que se 
revelaba todo un carácter— el tono de un alegato de amor, tembloroso y vivo.

¡Fabuloso...! — dijo doña Norma, leyendo con avidez y entusiasmo—. ¡Es un 
coloso!”

Mejoramiento/empeoramiento(hora 1:32): 
-Planos: de conjunto y medio 
-Ángulo: normal 
 Movimiento de cámara: travelling y zoom out 
 Sonido: diálogo 

“Tanto se esmeró doña Flor que la fiestita fue de la más notables, un éxito 
completo que vino a coronar el primer aniversario del «feliz connubio de dos 
almas gemelas», como dijo con acertado estilo el doctor Silvio Ferreira, 
secretario general (reelecto) de la Sociedad Bahiana de Farmacia, levantando
su 
copa para brindar por los esposos, «por nuestro estimadísimo segundo tesorero 
y por su digna consorte, doña Flor, ejemplo de prendas y de virtudes».“

Situación final (hora 1:53): 


 Planos: conjunto, medio corto y general 
 Ángulos: picado 
 Movimiento de cámara: zoom in y zoom out  
 Sonidos: Campanas de la iglesia, murmullo de gente hablando y música
de contexto para ambientar época 
 
 “—Va aparecer él y verte aquí, y ¿qué le voy a decir?
—Tonta... Él no me va a ver..., sólo puedes verme tú, flor de mi perdición...
—Pero él se va a acostar en la cama...
Vadinho hizo un ademán de pena e impotencia:
—No lo puedo impedir, pero, apretándonos un poco, cabemos los tres...”

“Y aquí se da por terminada la historia de doña Flor y sus dos maridos, 


narrada en todos sus pormenores y con todos sus misterios, clara y oscura
como 
la vida. Todo esto sucedió realmente, créalo quien quisiere. Pasó en Bahía, 
donde estas y otras cosas mágicas suceden sin que nadie se asombre.”

También podría gustarte