Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Córdoba

Profesorado de lengua española como lengua materna y lengua extranjera

Materia: Medios de comunicación y enseñanza de la lengua

Docente: Dra. Ma. Teresa Pascual de Pessione

Curso: Tercer año

Resumen de “Narrativas mediáticas” de


Omar Rincón

Alumnos:

Barrionuevo, María Candelaria

Martina, Juan Ignacio

Serra Lassa, Lautaro

2020
Barrionuevo Martina Serra Lassa

En su libro Narrativas mediáticas, Omar Rincón parte de 3 planteamientos que


estructuran el texto. 
A saber: en primer lugar, la comunicación es un modo de producir sentido
social, de afirmar o transformar percepciones y representaciones, de conectar con
promesas de futuro y de buscar las formas narrativas del mundo. Así, la acción
mediática recrea, renueva, recontextualiza los ritos y las creencias humanas para
producir un paisaje simbólico; uno marcado por la indistinción, donde los referentes se
legitiman más por su uso que por su razón. Por otro lado, los medios de comunicación
han construido sus propias culturas o modos de significar, vincular y ritualizar el mundo
de la vida. A estas culturas las denomina mediáticas. Finalmente, las estéticas
mediáticas producen un gusto socialmente legitimado que viene determinado por la
lógica del entretenimiento que se hace espectáculo, pensamiento light, actitud new age y
política reality. 
Busca analizar las Culturas mediáticas o la interpelación desde los medios de
comunicación y cómo se construyen las estéticas o los modos del gusto mediático. Este
texto llama a comprenderlas desde el «adentro» (las condiciones de narración) de los
modos mediáticos de producción de referentes de encuentro, sentires colectivos y
encantos para la vida.
1 CULTURAS MEDIÁTICAS
Ahora, lo que constituye estar entre las culturas mediáticas es su carácter
narrativo, su producción de fábula y vivencia para la vida de todos los días. Estas son
analizadas por el colombiano a partir de 4 ejes: la interpelación mediática, la estética
(sentidos colectivos-experiencias subjetivas), estéticas de la actualidad y subjetividad
mediática.
En la interpelación mediática, el referente narrativo más importante en la
actualidad es el de la televisión pues es el que mejor se adapta a la temporalidad
hogareña. Se adapta al tono de la conversación diaria, no exige mucho del televidente y
le brinda entretenimiento permanente. 
Esto se explica a partir de 4 factores: el entretenimiento, el contar historias, la
industria cultural y los contenidos.
1. A través de historias divertidas, que se convierten también en
«pedagógicas»; historias que buscan generar conformidad emocional y conversación
pública, distensión social y placer individual ocupan el horizonte del entretenimiento.
Barrionuevo Martina Serra Lassa

2. Provee las fábulas y los mitos necesarios para asignar sentido en tiempos
rápidos. Se trata de contar historias que nos permitan soñar y nos salven del tedio
cotidiano.
3. Como industria cultural, su lógica de mercado es diseñar mensajes y 
encontrar los formatos que produzcan una interpelación masiva a la sociedad.
4. La comunicación es efectiva si se encuentra con los modos simbólicos de
la sociedad. Diversión, afecto e historias, contenidos útiles para la conversación social.
La estética, por su parte, es una disciplina que tiene que ver con prácticas
creativas, que debe dar cuenta de las subjetividades y los sentidos frente a las formas de
configuración y producción culturales.
A partir de los valores generalizados como gusto de un tiempo (o la forma que
toma la época, siguiendo a Calabrese, 1987) se puede definir una sociedad y entrever su
estética.
Las estéticas de la actualidad, para Calabrese (1987) se caracteriza por la
preeminencia de los siguientes valores:
1. La repetición:(de contenidos, formas, narrativas, íconos y referentes)
produce rutinas en la producción y el consumo. Captura al espectador y las variaciones
tenues en el tema lo mantienen fiel al crear expectativas sobre lo conocido.
2. La velocidad: El tiempo narrado es veloz, pero lento. El fragmento y el
detalle tienden a magnificar, a construir capítulos aparte de lo narrado, participando en
una estética de la pérdida de la totalidad.
3. El exceso: Hay un llevar al límite lo que se muestra para hacer de las
obras culturales un refugio del escándalo y de lo prohibido
4. Lo monstruoso: el exceso en las proporciones -más allá de lo normal-,el
gusto de una época que se evade de lo perfecto.
5. El shock: se concibe como un proyectil lanzado contra el espectador,
contra cada una de sus certidumbres, sus expectativas de sentido, sus hábitos
perceptivos.
Subjetividad mediática: huérfanos de un pasado histórico-cultural al que
arraigarse sirven las estéticas mediáticas porque nos proveen de respuestas efímeras
pero significativas. Habitamos las estéticas del flujo y la inestabilidad que proveen de
las marcas que se constituyen en «discursos» que significan nuestro tiempo.
Barrionuevo Martina Serra Lassa

2 ESTÉTICAS DEL ENTRETENIMIENTO (espectáculo, levedad, new age,


reality)
Las culturas mediáticas son vivencias afectivas generalizadas en forma de gusto
que se hacen símbolo, actitud, valor, lenguaje, industria y experimentación. Nos
proponen vivir la vida como una película. Para analizar las estéticas de estas culturas,
Rincón se sirve de cuatro categorías.
2.1) Espectáculo
La lógica del entretenimiento es la estrategia narrativa preferida para producir
seducción, conformidad, afectos y saberes. Es la celebración de la ligereza, pues está
hecho de fórmulas, es divertido, perezoso, efectista, facilista, superficial, banal,
primario, predecible. Inserto en las dinámicas de consumo y promovido como forma de
discurso de los medios de comunicación de masas, el entretenimiento se ha configurado
como una forma del ser.
En oposición a las morales ilustradas y elitistas se manifiesta el deseo de la
mayoría de gozar de las libertades de expresión y del placer del disfrute de sus propios
gustos y estéticas. Lo subversivo del entretenimiento está en que la mayoría encuentra
una vía para su propia visibilidad; un mundo tan duro y cruel como el que habitamos
requiere con urgencia fantasías que ni la política, ni la educación, ni el mercado han
hecho probables.
La convocatoria espectacular 
¿Qué es el espectáculo? Una práctica del entretenimiento que se establece en una
relación de contemplación a distancia, en presente, para seducir siguiendo una
dramaturgia reconocida. El espectáculo se hace más evidente en el discurso televisivo;
ahí muestra todo su instrumental para hacer creer que se está participando en él cuando
sólo se asiste a él. 
Es un marco de referencia para encontrar posibles modos de la identidad
efímera, uno en el cual el sujeto puede adquirir múltiples identidades, en función de si
desempeña uno u otro papel dentro de la cadena del consumo simbólico de mercancías
culturales. Somos producidos en soledades que requieren con urgencia ceremonias,
rituales, prácticas de vínculo y conexión con la sociedad y con los otros.
2.2) Levedad
La filosofía y el pensamiento light trabajan sobre el fragmento, lo positivo, lo
agradable, la innovación, la contundencia del efecto emocional y de sentirse bien. Esta
tendencia es el resultado de una época, de los imperativos del mercado, de las energías
Barrionuevo Martina Serra Lassa

del consumo, de una realidad política y social que ha dejado sin sueños ni deseos la vida
cotidiana.

También podría gustarte