Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO N° 2

INTEGRANTES:

 ALARCO JURADO, FABRICIO CARLOS


 CASTILLO GARCÍA, WILLAN ELEAZAR
 ESCOBAL DIAZ, ROBIN
 GOICOCHEA MERINO, FATIMA ALEXANDRA (COORDINADORA)
 RIVERA ALBÁN, GONZALO
 VERÁSTEGUI GONZALEZ, BRUNO ALONSO

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué cree que es importante la Localización de un CDEI?

Los centros de distribución benefician no solo a los grandes fabricantes,


sino también a las empresas principiantes. Dichos complejos constan de
muchas partes estructurales: zonas de certificación internacional y
control de laboratorio, salas de almacenamiento, incluidos los
congeladores.

También hay empresas de transporte de mercancías, aduanas, zona


franca, departamentos de consultoría e inspección, bancos y similares.
Con áreas disponibles de almacenamiento tan grandes, se pueden evitar
importantes pérdidas de alimentos.

Por lo que es importante que la empresa tome en cuenta los centros de


distribución, así como la ubicación y el rol que estos desempeñan dentro
del proceso logístico, para tener una gestión controlada de la mercancía
y ofrecer mejores servicios al cliente.

2. ¿Qué métodos existe para realizar una localización?

Análisis del punto muerto: El punto muerto o umbral de rentabilidad es


el volumen de ventas para el que se cubre la totalidad de los costes fijos.
Esto supone que es el momento en el que el margen de contribución (o
de cobertura de costes fijos) se convierte en beneficio.
Para determinar el punto muerto se aplica la siguiente fórmula:

Ventas del punto muerto = [ Ventas del ejercicio * Costes fijos] / [Ventas
del ejercicio – Costes variables]

Si se dispone del precio medio de venta del producto se podría estimar


el número de unidades (equivalentes) que se necesitarían para alcanzar
el punto muerto.
Unidades de punto muerto = [Costes fijos / (Precio de venta unitario
medio – (Costes variables / número de unidades equivalentes de
productos fabricados y vendidos durante el ejercicio))]

Método del centro de gravedad: Ésta es una técnica muy sencilla y


suele utilizarse para determinar la ubicación de bodegas intermedias y
puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que las separan
y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de cada
instalación.

Método de los factores ponderados: Es una de las técnicas más


completas pues toma en cuenta factores cualitativos y cuantitativos que
permite la localización de una industria de acuerdo a la importancia de
cada factor sin dejar de tomar en cuenta los factores de menor
ponderación. Este método que aquí se presenta realiza un análisis
cuantitativo en el que se compararán entre sí las diferentes alternativas
para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas. El
objetivo del estudio no es buscar una localización óptima sino una o
varias localizaciones aceptables. En cualquier caso, otros factores más
subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a
instalar determinarán la localización definitiva.

Modelo de transporte: Es una clase especial de programación lineal


que tiene que ver con transportar un artículo desde sus fuentes hasta
sus destinos. El objetivo es determinar el programa de transporte que
minimice el costo total de transporte y que al mismo tiempo satisfaga los
límites de la oferta y la demanda.

3. ¿Qué ocurre si hacemos una mala localización? Explique

Productividad reducida
Si la administración no define con claridad las expectativas de
desempeño o el seguimiento de los empleados con respecto a sus
niveles de productividad, tu organización puede experimentar una
reducción en los ingresos. Una vez que los empleados se unen a tu
organización, lo correcto es que reciban un plan de desempeño con los
estándares para sus puestos listados. Las evaluaciones regulares les
ayudan a los empleados a saber que la organización está satisfecha con
su desempeño. Si la administración no establece estándares de
desempeño ni lleva a cabo un seguimiento con revisiones, es posible
que los miembros del personal se sientan menospreciados.

Disminución en las ganancias


Una mala administración puede conducir a una disminución en las
ganancias de dos maneras: al no supervisar al personal de forma
adecuada y no equilibrar el presupuesto de la compañía. Cuando los
empleados se enfrentan a dificultades administrativas, es posible que
tengan que gastar su tiempo en buscar otro trabajo y no se concentren
en alcanzar las metas de la organización. Eso hace que la compañía
pague un salario industrial por una salida baja.

Fracaso del negocio


La mala administración ha conducido a organizaciones a cerrar sus
puertas de forma permanente. El pésimo liderazgo genera un mayor
reemplazo de empleados; los gastos de reunir y capacitar individuos se
vuelven inaccesibles, lo que puede impactar en la capacidad de un
negocio para continuar con las operaciones. Las dificultades
administrativas también pueden afectar a los fondos de forma directa si
éstos no se manejan bien o el presupuesto se extiende en exceso en
comparación con los ingresos ganados. Al no tener las reservas de
negocio suficientes.

4. ¿Qué diferencia existe entre una macro localización y una micro


localización?
MICRO LOCALIZACIÓN MACRO LOCALIZACIÓN
Se elige el punto preciso, dentro de la Consiste en decidir la zona general
macro zona, en donde se ubicará en donde se instalará la empresa o
definitivamente la empresa o negocio. negocio.

Conjuga los aspectos relativos a los También llamada macro zona, es el


asentamientos humanos, identificación estadio de localización que tiene
de actividades productivas, y como propósito encontrar la
determinación de centros de ubicación más ventajosa para el
desarrollo. Selección y delimitación proyecto.
precisa de las áreas, también
denominada sitio, en que se localizara Determinando sus características
y operara el proyecto dentro de la físicas e indicadores socio-
macro zona. económicos más relevantes. Es
decir, cubriendo las exigencias o
Tiene el propósito de seleccionar la requerimiento de proyecto.  
comunidad y el lugar exacto para
instalar la planta industrial, siendo este Tiene el propósito de encontrar la
sitio el que permite cumplir con los ubicación más ventajosa para el
objetivos del lograr la más alta proyecto, es decir cubriendo las
rentabilidad o producir el mínimo costo exigencias o requerimientos
unitario. contribuyendo a minimizar los
costos de inversión y los costos y
Para la micro localización hay que gastos durante el periodo productivo
tomar en cuenta: del proyecto.
 Localización urbana, o
suburbana o rural, En la macro localización se deben
 Transporte del personal, tomar en cuenta los siguientes
 Policía y bomberos, aspectos:
 Costo de los terrenos,  Facilidades y costos del
transporte.
 Cercanía a carreteras,  Disponibilidad y costo de la
 Cercanía al aeropuerto, mano de obra e insumos,
 Disponibilidad de vías férreas,  materias primas,
 Cercanía al centro de la  energía eléctrica,
ciudad,  combustibles,
 Disponibilidad de servicios  agua, etc.
(agua, energía eléctrica, gas,  Localización del mercado.
servicio telefónico),
 Disponibilidad,
 Tipo de drenajes,
 características topográficas y
 Condiciones de las vías costo de los terrenos.
urbanas y de las carreteras,
 Facilidades de distribución.
 Disponibilidad de restaurantes,
 Comunicaciones
 Recolección de basuras y
 Condiciones de vida
residuos, Restricciones
locales,  Leyes y reglamentos,
 Impuestos,  Clima,
 Tamaño del sitio,  Acciones para evitar la
 Forma del sitio, contaminación del medio
ambiente,
 Características topográficas
 Disponibilidad y confiabilidad
del sitio,
de los sistemas de apoyo,
 Condiciones del suelo en el
 Actitud de la comunidad,
sitio.
 Zonas francas,
 Condiciones sociales y
culturales.

En conclusión, la macro localización, consiste en decidir la zona general


en donde se instalará la empresa o negocio, y en lo que respecta a la
micro localización, aquí se elige el punto preciso, dentro de la macro
zona, es decir en donde se ubicará definitivamente la empresa o
negocio.

5. Método sinérgico de localización de plantas (Brown y Gibson)

El Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo


cuantitativo de localización de plantas que tiene como objetivo evaluar
entre diversas opciones, que sitio ofrece las mejores condiciones para
instalar una planta, basándose en tres tipos de factores: críticos,
objetivos y subjetivos. La aplicación del modelo en cada una de sus
etapas lleva a desarrollar la secuencia de cálculo:
Factores críticos: Son factores claves para el funcionamiento de
organización. Su calificación es binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:

- Energía eléctrica
- Mano de obra
- Materia prima
- Seguridad
El Factor crítico de una zona se determina como el producto de las
calificaciones de los subfactores, ejm:
FC = Energía * Mano de Obra * Materia Prima * Seguridad

En caso de que uno de los subfactores sea calificado como 0 el resultado


del factor crítico total de la zona será igual a 0.
Factores Objetivos: Son los costos mensuales o anuales más
importantes ocasionados al establecerse una industria y se clasifican en:
 Costo del lote
 Costo de mantenimiento
 Costo de construcción
 Costo de materia prima
Factores Subjetivos: Estos son los factores de tipo cualitativo, pero que
afectan significativamente el funcionamiento de la empresa. Su
calificación se da en porcentaje (%) y se clasifican en:
 Impacto ambiental
 Clima social
 Servicios comunitarios
o Hospitales
o Bomberos
o Policía
o Zonas de recreación
o Instituciones educativas
 Transporte
 Competencia
 Actitud de la comunidad

Etapas del método sinérgico


El método consta de las siguientes etapas:

 Asignar el valor binario a los factores críticos.


 Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada
localización alternativa.
 Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada
localización alternativa.
 Combinar los factores objetivos, subjetivos y críticos mediante la
fórmula del algoritmo sinérgico.
 Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia
de localización (MPL o IL).

Ejemplo de aplicación del método sinérgico


En un proyecto se han identificado 4 localizaciones tentativas, en todas
ellas los costos del lote, mantenimiento, materia prima y construcción son
diferentes. Además, se han identificado como factores críticos para la
continuidad de los procesos la disponibilidad de Energía eléctrica y la
Materia prima. El siguiente tabulado representa los costos asociados y la
calificación de los factores críticos según un estudio previo:

El primer paso corresponde a calcular el valor relativo a cada factor


objetivo mediante la siguiente formulación:
Es decir, para calcular el Factor Objetivo de la ciudad A, deberá calcularse
de la siguiente manera:

El siguiente tabulado nos muestra los Factores Objetivo de las ciudades


restantes:

Al ser siempre la suma de los FO igual a 1, el valor que asume cada uno
de ellos es siempre un término relativo entre las distintas alternativas de
localización.
El siguiente paso corresponde a la determinación de los Factores
subjetivos. El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace
necesario asignar una medida de comparación que valore los distintos
factores. Por ejemplo:

En el caso de que la disponibilidad de la mano de obra de la ciudad A sea


«buena» su ponderación será del 15%, en el caso de que sea
«excelente» será del 30% y de ésta manera se determinan el resto de
factores según su ponderación y para las ciudades restantes. Para
nuestro ejemplo las ponderaciones se asignaron así:

El siguiente paso corresponde a la combinación de los factores críticos,


objetivos y subjetivos mediante la fórmula del algoritmo sinérgico:

Donde alfa equivale al nivel de confiabilidad, en nuestro ejemplo será del 80%,
es decir que alfa equivale a 0,8.

El índice de localización para la ciudad A se calculará entonces así:

El siguiente tabulado muestra los índices de localización de todas las ciudades,


podemos observar que la ciudad C tiene un índice de localización equivalente a
0,0000 esto motivado por el factor crítico Materia Prima, mientras la ciudad que
tiene el mayor índice de localización y sería la mejor opción sería la ciudad D.
6. Analizar en qué lugar se ubicaría la planta

Ponderació Puntaje Ponderado


Factores A B C
n A B C
Costo deRespuesta: La planta se tendría que ubicar en el lugar "C".
mano de 0.2 15 20 10 3 4 2
obra
Servicios,
0.1 35 25 40 3.5 2.5 4
agua, luz.
Cercanía al
0.3 40 30 50 12 9 15
mercado
Cercanía a
proveedore 0.3 30 40 30 9 12 9
s
Política
0.1 40 50 60 4 5 6
fiscal
16 16 19
Total 1 31.5 32.5 36
0 5 0

También podría gustarte