Está en la página 1de 45

BACHILLERATO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. CONCEPTOS DE PRODUCTIVIDAD ..................................................................................................... 1

DEFINICIÓN DE PRODUCTIVIDAD.......................................................................................................... 1

OIT (Organización Internacional del Trabajo). .................................................................................... 1

EPA (Agencia Europea de Productividad)........................................................................................... 1

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). .................................................... 1

EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD ................................................................................................... 1

PRODUCTIVIDAD VS PRODUCCIÓN ALTA............................................................................................... 2

IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS ................................................................. 2

IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LAS NACIONES.................................................................. 3

PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS ....................................................................................... 3

2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ................................................................................................. 4

3. GESTIÓN TOTAL DE LA PRODUCTIVIDAD ........................................................................................... 9

CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD .............................................................................................................. 9

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN TOTAL DE LA PRODUCTIVIDAD .................................................................. 10

REGLAS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN LA GESTIÓN TOTAL DE LA PRODUCTIVIDAD ................................... 10

VARIABLES DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD .......................................................................... 11

Mano de obra ............................................................................................................................... 11

Capital .......................................................................................................................................... 11

Administración .............................................................................................................................. 11

PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE SERVICIOS .................................................................................... 12

4. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ................................................................................................. 13

PRODUCTIVIDAD DE UN SOLO FACTOR ............................................................................................... 13

PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL .................................................................................................... 13

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD


MULTIFACTORIAL .............................................................................................................................. 14

MEZCLA DE PRODUCTOS ................................................................................................................... 14

MODELO APC (AMERICAN PRODUCTIVITY CENTER) ............................................................................. 16


2
Ing. Freddy Hernández Barahona
Razones de cambio ........................................................................................................................ 16

Razones de desempeño ................................................................................................................. 16

Efectos sobre las ganancias ............................................................................................................ 16

MEDICIÓN DEL CAMBIO DE LA PRODUCTIVIDAD ................................................................................. 18

5. PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ............................................................................................. 19

ESTRATEGIAS .................................................................................................................................... 19

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA ........................................................ 20

Factores Internos .......................................................................................................................... 20

Factores externos .......................................................................................................................... 20

CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ......................................................................... 21

Incapacidad de los dirigentes ......................................................................................................... 21

Resistencia al cambio ..................................................................................................................... 21

RELACIÓN TIEMPO TOTAL DEL TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD ................................................................ 22

Contenido básico de trabajo .......................................................................................................... 22

Tiempo Improductivo .................................................................................................................... 22

RELACIÓN CALIDAD PRODUCTIVIDAD ................................................................................................. 25

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD....................................................................... 26

Círculos de Mejoramiento de la Productividad (CMP) ...................................................................... 26

Método del equipo de acción para promover el rendimiento ........................................................... 28

Análisis de valor ............................................................................................................................ 28

Sistema de producción justo a tiempo (Just in Time)........................................................................ 29

Método de comparación entre empresas y las clínicas de empresas ................................................. 30

TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL ............................................................. 31

Factores duros: ............................................................................................................................. 31

Factores blandos: .......................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES................................................................................................................................. 36

CICLO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ..................................................................... 37

PASOS PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE PRODUCTIVIDAD .......................................................... 38


Definir el modelo........................................................................................................................... 38

Análisis de las ventas, ganancias y costos ........................................................................................ 38

Asignación de producción e insumos totales ................................................................................... 38

Selección del periodo base ............................................................................................................. 38

Diseño de la recolección de los datos.............................................................................................. 38

Definición de los factores de deflación............................................................................................ 38

Recolección de datos ..................................................................................................................... 38

Síntesis de los datos ...................................................................................................................... 39

Calcular la productividad................................................................................................................ 39

Gráfica de la productividad ............................................................................................................ 39

Análisis de tendencias de productividad ......................................................................................... 39

Planeación de la productividad....................................................................................................... 39

6. CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................................................... 40

RELACIÓN GANANCIA DE LA EMPRESA CON LA PRODUCTIVIDAD ......................................................... 40

GRAFICA RELACIÓN GANANCIA DE LA EMPRESA CON LA PRODUCTIVIDAD ........................................... 41


1

1. CONCEPTOS DE PRODUCTIVIDAD

Los bienes y servicios son el resultado de la transformación de insumos, por lo que entre
mejor hagamos esa transformación, mayor será el valor agregado del producto o servicio.

La productividad evalúa la capacidad de elaborar productos o servicios adecuados al uso


requerido y el grado en que se aprovechan los recursos utilizados o el valor agregado que
se les da.

La Productividad es la relación entre producción y insumos, no es una medida de la


producción ni de la cantidad que se ha fabricado. Es una medida de lo bien que se han
combinado y utilizado los recursos para lograr determinados niveles de producción.

La Productividad implica la interacción entre los distintos factores del lugar de trabajo.
Estos factores incluyen la calidad y disponibilidad de los insumos, el volumen de las
operaciones y el porcentaje de utilización de la capacidad, la disponibilidad y capacidad
de producción de la maquinaria principal, la actitud y el nivel de capacidad de la mano de
obra, y la motivación y efectividad de los administradores. La forma en que estos factores
se relacionan entre sí tienen un importante efecto sobre la productividad resultante.

DEFINICIÓN DE PRODUCTIVIDAD

OIT (Organización Internacional del Trabajo).

´´Los productos son fabricados como resultados de la integración de


cuatro elementos principales: tierra, capital, trabajo y organización. La
relación de estos elementos a la producción es una medida de la
productividad´´.

EPA (Agencia Europea de Productividad).

´´Productividad es el grado de utilización efectiva de cada elemento


de producción. Es sobre todo una actitud mental. Busca la constante
mejora de lo que existe ya. Está basada sobre la convicción de que
uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y mejor mañana que
hoy. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades
económicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y
métodos. Es la firme creencia del progreso humano´´.

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

´´Productividad es igual a producción dividida por cada uno de sus


elementos de producción. ´´

La Productividad se puede definir desde el punto de vista práctico como la relación entre
la cantidad de bienes contra los insumos utilizados para su elaboración o la razón entre
las salidas (bienes y servicios) y una o más entradas o insumos.

EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

Aunque a veces se confunde o se utilizan estos términos como sinónimos de


Productividad, existen diferencias entre uno y otro:
2
Ing. Freddy Hernández Barahona
Eficacia consiste en lograr el objetivo planteado.

Eficiencia es lograr este objetivo con la menor cantidad de recursos posibles.

Efectividad es el grado de cumplimiento del objetivo.

Por lo tanto, estos conceptos solo son indicadores parciales de resultados obtenidos y no
deben ser considerados como una medida de la Productividad.

PRODUCTIVIDAD VS PRODUCCIÓN ALTA

A menudo también se confunde o se establece que la productividad es sinónimo de una


mayor producción.

El incremento en el volumen de producción se puede dar por un incremento en los


insumos utilizados para la elaboración del bien o servicio el cual puede ser mayor al
incremento en la producción, por lo tanto estamos siendo menos productivos.

La mejora en la Productividad tampoco implica un cambio de ritmo de producción que no


sea sostenible en forma constante.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS

Antiguamente las empresas determinaban el precio de venta de un producto o servicio al


agregar un beneficio esperado a los costos de producir el bien o servicio:

Precio=Costo + Beneficio.

Sin embargo, hoy en día, ante un mercado cada vez más competitivo, las empresas no
son las que fijan el precio, sino que es el mismo mercado quien marca las pautas y
aquellas empresas que no puedan lograrlo quedan fuera de toda posibilidad de competir.

Esto ha hecho que los beneficios esperados de las empresas dependan de que tan bien
puedan manejar sus costos:

Beneficio= Precio – Costo

El incremento en la Productividad de las empresas entonces está directamente


relacionado con el incremento de los beneficios que pueda percibir.
3

IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LAS NACIONES

Las Naciones prósperas son las Naciones que son productivas, no son las Naciones que
únicamente poseen recursos, sino aquellas que logran utilizar estos recursos de manera
productiva, gracias a un alto nivel de adiestramiento y tecnológico.

Mediante el mejoramiento de la Productividad de un país, se mejora el nivel de vida de


sus individuos, presiona a los precios de los bienes y servicios hacia la baja debido a que
se produce más con los mismos recursos e incrementa la cantidad de empleos y
disminuye la inflación.

Comunidad Mayores oportunidades de Empleo

Gobierno Mayores ingresos por Impuestos

Accionistas Mayores dividendos

Empleados Mayores salarios y beneficios

Consumidor Precio, Calidad y Servicio

PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS

I. Principios Generales

a. Satisfacción al cliente

b. Alta organización

c. Trabajadores proactivos

II. Comunicación

a. Entendimiento entre las partes

b. Objetivos y metas claras

c. Control y reconocimiento

III. Educación y entrenamiento

a. Promoción del personal

b. Capacitación constante

IV. Administración de la Calidad

a. Flexibilidad para responder a las necesidades de los clientes

b. Resolución de los problemas

c. Involucramiento del personal


4
Ing. Freddy Hernández Barahona
2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Durante los primeros años de la aparición de los hombres, se dedicaban a la caza, la


pesca y la recolección de frutos, vegetales y raíces.

Posteriormente el ser humano aprende a cultivar la tierra y se hace sedentario, empieza la


especialización y el intercambio de bienes, la población empieza a crecer y se crean los
Estados.

Luego viene el periodo del esclavismo donde se da la explotación del hombre por el
hombre, y se originan tres clases sociales: la explotadora (dueños de tierras y de los
esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o
comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
El trabajo del esclavo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción
artesanal, aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producció n
mercantil.

Con la esclavitud, los hombres libres empiezan a dedicarse a otras actividades como al
gobierno, la política, la ciencia y el arte. Se establece la idea de que el trabajo físico es
una actividad indigna y por lo tanto surge la diferencia entre el trabajo físico y el
intelectual, entre la ciudad y el campo.

Sin embargo los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la
esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la Productividad del trabajo seguía
siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las
fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen
esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y
la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo
esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue
ocupado por el modo feudal de producción.
El feudalismo (siglos IX al XV) se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en
forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado
por un juramento de homenaje y fidelidad.

El régimen feudal sufrió una constante batalla entre los explotadores y explotados, lo que
llevo a constantes sublevaciones del campesino y a guerras.

Durante este tiempo, la producción era de forma artesanal, donde un maestro pasaba sus
conocimientos a un aprendiz.
La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban
bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen
feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos.

La eficiencia de la producción agrícola origina un movimiento migratorio de la población


del campo a las ciudades de aquellos que no podían encontrar trabajo en el campo para
buscar trabajo en la industria.

El crecimiento poblacional, debido a un mejor control fronterizo y de las enfermedades,


originó una creciente demanda de productos y una gran oferta de mano de obra, por lo
que surge lo que se conoce como la Revolución Industrial ( segunda mitad del siglo XVIII
y principios del XIX).
5

La Revolución Industrial se caracteriza por la mecanización de las industrias textiles y el


desarrollo de los productos de hierro.

La máquina de vapor y las hiladoras multi-bobinas favorecieron al enorme crecimiento de


la capacidad de producción.
En esta época se destaca la explotación de los trabajadores con jornadas de catorce
horas diarias, seis días a la semana, sin distingo de sexo y edad, salarios bajos y
condiciones insalubres.

Durante este tiempo a pesar de los avances tecnológicos que se tenían y del
decrecimiento poblacional, se presentaban serios problemas de Productividad, por lo que
empiezan a realizarse estudios para tratar de entender este fenómeno y como se puede
mejorar.

En 1900 Frank Gilberth realiza sus estudios de tiempo y movimiento, mientras que Lillian
Gilberth realizó estudios sobre aspectos humanos del trabajo y en el conocimiento de la
personalidad y necesidades de los trabajadores.

En 1901 Henry L. Gantt instó a la selección científica de los trabajadores y a la armónica


cooperación entre trabajadores y administradores, además de crear la gráfica de Gantt y
destacar la necesidad de capacitación.
En 1903 Frederick W. Taylor (considerado como el ´´padre de la administración
científica´´) publica su libro ´´Shop Management´´ y en 1911 ´´Principles of Scientific
Management´´. Su principal interés fue la elevación de la Productividad mediante una
mayor eficiencia de la producción y salarios más altos, a través del método científico.

Frederick W. Taylor establece los siguientes principios:

Principios Administrativos:
1. Estudio de Tiempos y Movimientos
2. Selección de obreros
3. Responsabilidad compartida
4. Aplicación a la administración
Mecanismos Administrativos:

1. Estudio de tiempos y movimientos


2. Supervisión funcional
6
Ing. Freddy Hernández Barahona
3. Sistemas o departamentos de producción
4. Principio de la excepción
5. Tarjetas de inscripción
6. Uso de la regla de calculo
7. Estandarización de las tarjetas de instrucción
8. Bonificación de las tarjetas de instrucción
9. Estudio de las rutas de producción
10. Sistema de clasificación de la producción
11. Costo de la producción.
En 1912 Hugo Münsterberg aplica la psicología al proceso industrial.

En 1916 Henry Fayol, conocido como el padre de la teoría administrativa moderna, divide
las actividades industriales en seis grupos:

1. Técnicas
2. Comerciales
3. Financieras
4. Seguridad
5. Contables
6. Administrativas
Además formuló sus catorce principios de la administración:
1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa:
Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
2. Unidad de mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de
un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades
que tengan un solo objetivo.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la
jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más
inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y
al personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia
de los demás, esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la
dedicación un correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para
los empleados.
10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden
es tanto material como humano.
7

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.


12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al
personal.
13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de este.
14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y
como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
Entre 1924 a 1927 el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos efectúo un
estudio en la Western Electric con el fin de determinar los efectos de la iluminación y otras
condiciones en los trabajadores y su Productividad. Durante estos estudios descubrieron
que independientemente de la variación en la iluminación, los trabajadores incrementaban
su Productividad.

Estos estudios estuvieron a punto de ser desechados cuando el profesor Elton Mayo de
Harvard y otros estudiosos continuaron la investigación (1927 a 1932) y se basaron en
tres etapas:
1. La sala de prueba: estudio de relación entre calidad y cantidad de iluminación con
la eficiencia en la industria mediante la experimentación científica.

2. Programa de la entrevista: llevar a cabo en forma masiva una serie de entrevistas.

3. Sala de observación de alambrado en serie: estudio detallado de la situación de un


taller para llegar al conocimiento del comportamiento de las personas en grupos
pequeños.
Estos estudios Proporcionaron una valiosa comprensión sobre la naturaleza del
comportamiento humano en la organización. Permitió conocer las satisfacciones e
insatisfacciones que el individuo siente respecto al trabajo y la organización. Hacen que
por primera vez se le dé importancia al ambiente de trabajo para mejorar la situación
incierta del empleado, reducir los esfuerzos y mejorar el clima laboral.

Los investigadores se dieron cuenta de que no son los aspectos psicológicos adquiridos
en el pasado, ni la personalidad de cada individuo los determinantes de sus actividades
ante una situación dada, sino es la estructura social de grupo que se forma en la empresa
la que los determina.

Los resultados de los experimentos iniciaron una nueva era respecto a las relaciones
humanas, las investigaciones sobre motivación y las relaciones entre esta y la
Productividad.
La Productividad de los trabajadores se afecta mucho más debido a los factores
humanos, al impacto de la vida del grupo sobre el comportamiento del trabajador, las
actitudes y el sentimiento de reconocimiento por sus iguales o superiores.

La falta de Productividad no es tanto una función de las condiciones de trabajo, de las


sanciones o incentivos, como del aislamiento del trabajador y su sensación de anonimato,
como resultado de trabajos insignificantes que hacen una pobre contribución al producto
final.

La década de los treinta se caracterizó por ser una época convulsa previa a la segunda
guerra mundial y de la gran depresión en los Estados Unidos.
8
Ing. Freddy Hernández Barahona
Durante la segunda guerra mundial se creó la necesidad de una producción masiva para
poder suplir la demanda de armamento y con un gran énfasis a la eficacia y al plazo de
entrega.

Posterior a la segunda guerra mundial, el mundo se divide en dos bandos, los capitalistas
y el socialismo, ambos con necesidades de reconstrucción.

En el socialismo la producción es ordenada y controlada por el Estado, no existe la


propiedad privada, únicamente el bien común. El Estado es el que decide cuándo y
cuánto producir y cuál es el costo de los bienes. El Estado asume el costo de la
reconstrucción pero limita la libertad de adquirir bienes.
En el mundo capitalista, las empresas concentraban sus esfuerzos y estrategias en el
área de manufactura, nuevamente se volvió a los modelos de producción masiva sin
importar los costos, sin embargo, en el Japón crecen los movimientos a favor de producir
con calidad o hacerlo bien desde la primera vez.

Durante la década de los sesenta debido a las condiciones del mercado y al crecimiento
poblacional, las empresas se enfocaron el mercadeo.

En los años setenta y primeros de los ochenta las condiciones comenzaron a cambiar, las
empresas empezaron a fusionarse, a adquirir otras empresas y los riesgos empezaron a
diversificarse por lo que la gestión financiera se convirtió en el eje central.
Se presenta una invasión de productos japoneses y las empresas estadounidenses
empiezan a perder participación en el mercado, por lo que los ojos se vuelven hacia las
razones de este crecimiento en Japón y las empresas toman conciencia de la importancia
de la calidad y la gestión participativa.

Para poder disminuir la brecha entre las empresas japonesas y las estadounidenses, los
norteamericanos pusieron en práctica la reingeniería de procesos para dar un salto
cuantitativo y cualitativo en la gestión productiva.

A partir de la segunda mitad de los años noventa se da énfasis simultáneo por la calidad,
la tecnología y la Productividad (Gestión Total de la Productividad).
9

3. GESTIÓN TOTAL DE LA PRODUCTIVIDAD

La Gestión Total de la Productividad o Administración Total de la Productividad surge


como una necesidad para lograr el balance entre las estrategias de negocio con la
administración de las empresas.

La Gestión Total de la Productividad se define como el proceso de administración de las


cuatro fases del ciclo de Productividad a efectos de incrementar la Productividad Total y
reducir los costos unitarios de los productos o servicios con el mayor nivel de calidad
posible.

CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD

El ciclo de la Productividad está compuesto por cuatro actividades:

1. Medición de la Productividad: establecer el nivel actual de Productividad de la


empresa.
2. Evaluación de la Productividad: comparación de los resultados contra lo planeado,
contra los resultados anteriores y contra la competencia.

3. Planeación de la Productividad: establecer los planes para mejorar la Productividad


en el corto y largo plazo.

4. Mejora de la Productividad: realizar las acciones concretas establecidas en el plan


para mejorar la Productividad.
VERIFICAR ACTUAR

Medición de la Evaluación de la
Productividad Productividad

Mejora de la Planeación de la
Productividad Productividad

EJECUTAR PLANEAR

La clave para poner en práctica la Gestión Total de la Productividad radica en actuar y


medir de manera simultánea el impacto de los cambios realizados sobre todos y cada
unos de los componentes que participan en el proceso productivo.
10
Ing. Freddy Hernández Barahona

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN TOTAL DE LA PRODUCTIVIDAD

La Gestión Total de la Productividad se basa en doce principios:


1. Mejoramiento continuo: buscar el mejoramiento continuo en la calidad y el
desempeño.

2. Orientación hacia el cliente: escuchar las necesidades del cliente y su satisfacción.

3. El valor de los empleados: mantener la armonía y la seguridad del trabajo.


4. Curva de aprendizaje: los niveles de Productividad y los costos de producción
deben planearse sobre las bases de las curvas de aprendizaje.

5. Estandarizar: diseñar productos y servicios con una estrategia deliberada para


estandarizar y simplificar sus componentes.

6. Benchmarking: investigar lo que realiza la competencia y tratar de mejorarlo.


7. Miniaturización: utilizar tecnología basada en microprocesadores en el diseño de
servicios y de procesos.

8. Investigación y desarrollo: desarrollar ideas que mejoren la Productividad.

9. Planeación de la mezcla de productos: crear una mezcla de productos o servicios


que resulten ganadores en Productividad Total y en la participación de mercado
sobre una base consistente.
10. Secreto: las ideas para el mejoramiento de la Productividad deben ser protegidas.

11. Mutuo beneficio: para la empresa, a sus propietarios, al personal, a los clientes, a
los proveedores y a la comunidad.

12. Consistencia: Mejorar en forma constante.

REGLAS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN LA GESTIÓN TOTAL DE LA


PRODUCTIVIDAD

1. Tratar a las personas con respeto y confianza.


2. Ser innovador y no un imitador, ser en líder y no un seguidor.

3. Planeación, la Preparación y la Paciencia.

4. Participación en las ganancias en función a la los resultados en materia de


Productividad Total.
5. Ser plenamente optimista al gestionar el cambio.

6. Administrar la tecnología con un sentido total e integrador.

7. Enfocarse y pensar en términos sistémicos e interdisciplinarios.


8. Trabajo en equipo.

9. Administración con el ejemplo.


11

10. Imponerse objetivos altos. Buscar permanentemente el salto cuantitativo y


cualitativo.

VARIABLES DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

La Productividad depende de tres variables:

1. Mano de Obra: contribuye en un incremento del 10% anual

2. Capital: contribuye en un incremento del 40% anual

3. Administración: contribuye en un incremento del 50% anual

Mano de obra
Para que la Mano de obra contribuya al incremento de la Productividad es necesario que
sea más saludable, mejor educada y más motivada.

Las claves para mejorar la productividad laboral son:

1. Educación básica apropiada para una fuerza de trabajo efectiva.

2. La alimentación de la fuerza de trabajo.

3. El gasto social que hace posible el trabajo, como transporte y salubridad.

4. Mantener y mejorar las habilidades de la mano de obra en el marco de la rápida


expansión de la tecnología y el conocimiento.

Capital
La inversión de capital proporciona las herramientas para realizar la transformación de los
bienes.

El costo del capital se ve elevado por la inflación y los impuestos.

Cuando se da una disminución en el capital invertido por empleado, se da una


disminución de la productividad.

El empleo de mano de obra en mayor cantidad que el capital disminuye el desempleo en


el corto plazo, pero hace que la economía del país menos productiva llevando a la baja de
los salarios en el corto plazo.

Administración
La administración es responsable de asegurar que la mano de obra y el capital se usen de
manera efectiva para aumentar la productividad.

Incluye las mejoras realizadas mediante la aplicación de la tecnología y la utilización del


conocimiento.

También es responsable de una utilización más efectiva del capital en lugar del
incremento de inversión.
12
Ing. Freddy Hernández Barahona
PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE SERVICIOS

En el sector de servicios el producto final es difícil de definir. Por ejemplo, ni la calidad de


un corte de pelo, ni el resultado de un proceso judicial, ni el servicio de un comercio
minorista se tienen en cuenta en los datos económicos. En algunos casos se pueden
hacer ajustes en la calidad del producto vendido, pero no en la calidad de la realización de
la venta o en una gama más amplia de productos.

Por lo tanto en el sector de servicios la medición de la Productividad y su mejora es todo


un reto debido a:

1. Por lo general es intensivo en Mano de Obra

2. Con frecuencia se procesa de manera individual

3. A menudo son tareas intelectuales realizadas por profesionales

4. Suele ser difícil de mecanizarlo y automatizarlo

5. Casi siempre es difícil evaluar su calidad

Cuanto más intelectual y personal es la tarea, más difícil es lograr incrementos en la


Productividad, sin embargo se puede lograr mediante una administración involucrada en
la forma de hacer el trabajo.
13

4. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD DE UN SOLO FACTOR

La medición de la Productividad de un solo factor es una medición directa o parcial en el


que se aplica la siguiente fórmula:

Productividad = Unidades Producidas


Insumo

Niveles de Productividad

Productividad de la Mano de Obra = Unidades Producidas por empleado


Horas trabajadas por el empleado

Productividad del departamento = Unidades Producidas por el departamento


Horas trabajadas por el departamento

Productividad de la empresa = Producción Total


Total de empleados

Productividad de la Industria = Producción Total de la industria


Total de empleados de la industria

Productividad de la empresa = Producción Total


Total de empleados

Productividad del país = Producción Total del país (PIB)


Fuerza laboral del país

Productividad Internacional = Producción Total del país (PIB)


Tamaño de la población

PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL

La Productividad de Multifactorial o Productividad de Factor Total incluye todos los


insumos o entradas y se calcula combinando las unidades de entrada. Matemáticamente
se expresa como:

Productividad = Salidas
Entradas

Donde:
Salidas= Productos

Entradas

 Mano de Obra
 Materiales

 Capital (fijo y de trabajo)


14
Ing. Freddy Hernández Barahona
 Energía

 Otros

Por lo tanto la Productividad del Factor Total se puede expresar:


Productividad = _______________Salidas______________________

Mano de Obra + Materiales + Capital + Energía + Otros

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE LA MEDICIÓN


DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL

1. La calidad pude variar aunque la cantidad de entradas y salidas sea la misma.

Por ejemplo una computadora de hace diez años no es igual a una computadora
actual. La unidad de medida (una computadora) es la misma, pero la calidad ha
variado.
2. Los elementos externos pueden producir incrementos o descensos de
productividad de los que el sistema que se estudia no es directamente
responsable.

Por ejemplo, un sistema eléctrico más fiable puede incrementar notoriamente la


producción y, por tanto, la productividad; y esto gracias al sistema que sirve de
base de la producción, y no debido a las decisiones de gestión que hayan podido
tomarse.

3. Pueden faltar unidades de medida precisas.

Por ejemplo, no todos los automóviles necesitan los mismos insumos. Algunos
automóviles son utilitarios, mientras que otros son deportivos.

MEZCLA DE PRODUCTOS

Requiere de un ajuste mediante un factor de conversión.

Ejemplo:

Año base:

Unidades producidas 10.000

Horas laborales 20.000

Horas promedio por unidad (factor constante) 2

Horas hombre Factor constante Factor de ajuste

Producto A 4 2 2

Producto B 3 2 1,5

Producto C 2 2 1

Producto D 1 2 0,5
15

Los factores de ajuste deben permanecer fijos, aunque las pautas cambien en el tiempo.

Cuando se utiliza un componente financiero (ventas) con uno físico, el componente


financiero debe estar deflacionado (valor constante) para evitar la inflación.
Ejemplo mediante el índice de precios

Año Ventas reales Índice de precios* Ventas deflacionadas

1 $1.000 1.00 $ 1.000

2 $1.050 1.08 $ 972

3 $1.100 1.14 $ 965

4 $ 1.250 1.20 $ 1.042

5 $ 1.400 1,30 $ 1.077

*porcentaje de crecimiento del precio de las ventas con respecto al año base.
16
Ing. Freddy Hernández Barahona
MODELO APC (AMERICAN PRODUCTIVITY CENTER)

Valor del producto= cantidad vendida X precio Unitario

Valor = Cantidad X Precio V= C X P

Rentabilidad= productividad X recuperación de precios


Valor de los recursos= cantidad usada X costo unitario

Razones de cambio
Cambio de cantidad= C2i/C1i

Cambio en Precio= P2i/P1i


Cambio en el valor= V2i/V1i

Para calcular el cambio en el precio total=

(Cantidad producto A año 2 * precio año 2) + (Cantidad producto B año 2 * precio año 2)
________________________________________________________________________
(Cantidad producto A año 2 * precio año 1) + (Cantidad producto B año 2 * precio año 1)

Para calcular el cambio en la cantidad=

(Cantidad producto A año 2 * precio año 1) + (Cantidad producto B año 2 * precio año 1)
________________________________________________________________________
(Cantidad producto A año 1 * precio año 1) + (Cantidad producto B año 1 * precio año 1)

Razones de desempeño
Rentabilidad= cambio total en el valor de los productos/ cambio en el valor del insumo

Productividad= cambio total en la cantidad de los productos/ cambio en la cantidad del


insumo
Recuperación= cambio total en los precios de los productos/ cambio en el precio del
insumo

Efectos sobre las ganancias


Rentabilidad= cambio total en el valor de los productos-cambio de valor del insumo X el
valor del insumo año 1
Productividad= cambio total en la cantidad de los productos-cambio de cantidad del
insumo X el valor del insumo año 1
AÑO 1 AÑO 2 Razones de cambio Razones de desempeño Efecto sobre las ganancias

C1 P1 V1 C2 P2 V2 C2/C1 P2/P1 V2/V1 Rent abilidad Productividad Recuperación Rent abilidad Productividad Recuperación

Producto A 1 8 15 22 30 38 22/1 30/8 38/15

Producto B 2 9 16 23 31 39 23/2 31/9 39/16

TOTAL ΣV1 24 32 ΣV2 ((22*8)+(23 ΣV2/((22*8) ΣV2/ ΣV1


*9))/ ΣV1 +(23*9))

Material 3 10 17 25 33 40 25/3 33/10 40/17 ΣV2/40

Mano de Obra 4 11 18 26 34 41 ΣV2/41

Energía 5 12 19 27 35 42 ΣV2/42

Capit al 6 13 20 28 36 43 ΣV2/43

Otros 7 14 21 29 37 44 ΣV2/44

TOTAL ΣR1 ΣR2 Σ(C2*P1)/ ΣR2/ ΣR2/ ΣR1 ΣV2/ ΣR2


ΣR1 Σ(C2*P1)
18
Ing. Freddy Hernández Barahona

MEDICIÓN DEL CAMBIO DE LA PRODUCTIVIDAD

El cambio de la productividad (∆PT) se define como:

∆PT = (Productividad total periodo actual / productividad total periodo base) -1

Si:

Productividad total periodo actual = producción total periodo actual (OT1) / Insumos
totales periodo actual (IT1)

Productividad total periodo anterior = producción total periodo base (OT0) / Insumos
totales periodo base (IT0)

Entonces

∆PT = ((OT1/IT1) / (OT0/IT0)) - 1

∆PT = ((OT1/ OT0) * (IT0/IT1))-1


5. PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

El planeamiento de la productividad consiste en seleccionar el conjunto de técnicas más


apropiadas para el mejoramiento de la productividad en función de las características
propias de la empresa y su entorno, considerando:

 El sentido común

 La experiencia.

 Utilización de modelos matemáticos.

 Y metodologías semi cuantitativas, resultantes de combinar de manera


efectiva lo mejor de las anteriores consideraciones.

 Las limitaciones presupuestarias o financieras

 El tiempo mínimo establecido para la recuperación de la inversión

 Y, el tiempo máximo para implementar las técnicas seleccionadas


Y desarrollar un plan de implementación para poner en práctica las técnicas
seleccionadas.

ESTRATEGIAS

1. Aumentar la producción, utilizando el mismo nivel de insumos.


2. Aumentar la producción y disminuir los insumos.

3. Disminuir los insumos con el mismo nivel de producción.

4. Aumentar la producción a una tasa más rápida que los insumos.

5. Disminuir los insumos a una tasa más rápida que la producción.


20
Ing. Freddy Hernández Barahona
FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

Se dividen en dos factores fundamentales que son los internos y los externos.

Factores Internos
Entre los factores internos tenemos aquellos que podemos calificar de duros, y otros
como blandos. El clasificarlos como duros y blandos depende de que tan fácil resulten
cambiarlos, pero podría alterarse ello si pensamos que resulta más fácil comprar una
nueva máquina que cambiar una mentalidad, pues es bien sabido que “no hay nada más
difícil de abrir que una mente cerrada”.

Factores duros Factores Blandos

 Producto (diseño y calidad)  Personas

 Planta y equipo  Organización y sistemas

 Tecnología  Métodos de trabajo (tiempos, programación y


coordinación)

 Materiales y energía  Estilos de dirección

Factores externos
Ajustes estructurales Administración pública e infraestructura

 Económicos  Mecanismos institucionales

 Demográficos y sociales  Políticas y estrategia

 Recursos naturales  Infraestructura

 Mano de obra  Empresas públicas

 Tierra

 Energía

 Materias primas
CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Incapacidad de los dirigentes


1. Incapacidad para medir, evaluar y administrar la productividad.

2. Premios y beneficios dados sin requerir el equivalente en productividad.

3. Estructura orgánica: demasiados niveles jerárquicos, disociación de las


funciones de cada nivel, incomunicación, excesiva centralización de los
controles, feudalismo corporativo y/o burocracia obsesiva poco flexible a retos
internos y externos.

4. Escasez de materiales debido a una mala programación.

5. Conflictos humanos en el equipo de trabajo no resueltos.

6. Procesos mal diseñados.

7. Inadecuada perspectiva: dedicarse a resolver las crisis ocasionadas por los


problemas, no a prevenir su aparición (reactivo en lugar de proactivo).

8. No poder ajustarse rápidamente a los cambios tecnológicos por falta de


recursos o de planeación o por falta de conocimiento por no estar al día con las
nuevas herramientas y teorías.

Resistencia al cambio
1. Miedo a lo desconocido, o información inadecuada.

2. Miedo de no poder aprender las nuevas.

3. Amenazas a los expertos o al poder.

4. Amenazas al pago y otros beneficios.

5. Reducción en la interacción social.

6. Falta de participación en el proceso de cambio.

7. Aumento o disminución de las responsabilidades laborales.

8. Ambiente organizacional

9. Ceguera de taller: no poder ver los errores por estar inmersos en la rutina.

10. Conformismo.

11. Temor a la crítica: miedo al ridículo ante sus jefes y compañeros para presentar
buenas ideas.

12. Temor a criticar: se teme ofender a un superior cuando se le muestra que


alguien ha pensado en algo mejor que lo que él hizo.
22
Ing. Freddy Hernández Barahona

RELACIÓN TIEMPO TOTAL DEL TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

Según la OIT, el tiempo total de un trabajo está constituido por:

Tiempo total = Contenido básico de trabajo + Tiempo Improductivo

El tiempo improductivo a su vez está constituido por:

A. Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño o en la


especificación del producto o de sus partes, o a la utilización inadecuada de los
materiales

B. Contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficientes de


producción o de funcionamiento

C. Contenido del trabajo resultante principalmente de la aportación de recursos


humanos

Entonces:

Tiempo total = Contenido básico de trabajo + A + B + C

Contenido básico de trabajo


Es el tiempo mínimo irreducible que se necesita teóricamente para obtener una unidad de
producción.

Tiempo que se invertiría que se invertiría en fabricar un producto o en realizar una


operación si no hubiera defectos de diseño del producto y/o del proceso ni pérdidas de
tiempo por ningún motivo.

Tiempo Improductivo
A. Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño o en la
especificación del producto o de sus partes, o a la utilización inadecuada de los
materiales:

1. Deficiencias y cambios frecuentes del diseño: piezas no normalizadas.

2. Desecho de materiales: exceso de material para remover.

3. Normas incorrectas de calidad: márgenes de tolerancia incorrectos.

B. Contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficientes de producción o


de funcionamiento:

1. Mala disposición y utilización del espacio

2. Inadecuada manipulación de materiales.

3. Interrupciones frecuentes para cambiar de producto.

4. Método de trabajo ineficaz.


5. Mala planificación de las existencias (materias primas, producto en proceso,
producto terminado)

6. Daños frecuentes de las máquinas y el equipo.

C. Contenido del trabajo resultante principalmente de la aportación de recursos


humanos:

1. Ausentismo, disminución del ritmo de trabajo en forma deliberada y falta de


puntualidad: reflejo de un clima laboral inseguro e insatisfactorio.

2. Mala ejecución del trabajo: falta de capacitación que crea reproceso y


desperdicio de materiales.

3. Riesgo de accidentes y lesiones profesionales: falta de un lugar de trabajo


seguro e higiénico que pueden causar accidentes o enfermedades.
24
Ing. Freddy Hernández Barahona
Tiempo total del trabajo y técnicas de dirección para reducir el tiempo improductivo

Contenido Contenido básico de trabajo Técnicas para


básico de reducirlo
trabajo

A.1 Mal diseño y


Desarrollo del
cambios frecuentes
producto
Contenido de trabajo del diseño
suplementario debido a
A.2 Desecho de Utilización adecuada
deficiencias en el
materiales de los materiales y
diseño del producto o
reutilización
en la utilización de los
materiales A.3 Normas de Normas y métodos
Calidad erróneas de inspección
adecuados

B.1 Mala disposición Mejora de la


y utilización del disposición y de la
espacio planificación del
proceso

B.2 Inadecuada Movimiento de


manipulación de los materiales adecuado
materiales a la actividad
Tiempo Improductivo

B.3 Interrupciones
Contenido de trabajo frecuentes debido al Planificación y
suplementario debido a paso de la control de la
métodos ineficaces de producción de un producción
producción o de producto a otro
funcionamiento
B.4 Métodos de
Estudio de métodos
trabajo ineficaces

B.5 Mala Control de


planificación de las inventarios
existencias adecuados

B.6 Frecuentes
Mantenimiento
averías de las
preventivo
máquinas y equipos

C.1 Absentismo y Políticas de personal


retrasos adecuadas

Contenido de trabajo C.2 Mala ejecución Capacitación


resultante de la del trabajo constante
aportación de recursos
humanos C.3 Riesgo de
accidentes y
Salud ocupacional
enfermedades
profesionales
RELACIÓN CALIDAD PRODUCTIVIDAD

En el pasado se consideraba que ambas eran excluyentes, sin embargo en la actualidad


se sabe que la mejora en la calidad genera mayores niveles de productividad.

Si el producto o servicio se produce con defectos, entonces hay que repararlo,


reprocesarlo o producirlo de nuevo. El resultado es que se requieren más recursos –
personal, material, equipo- para producir una cantidad dada de productos o servicios que
satisfagan las especificaciones.

Aunque el producto final cumpla con las especificaciones, la calidad del proceso puede
variar ampliamente, lo que conlleva a una influencia en la productividad. Si para elaborar
el producto se requiere reprocesar cantidades importantes de productos, si las materias
primas son defectuosas, o si existe desperdicio y pérdida de material excesivos, entonces
los niveles de productividad serán bajos o menores a lo que deben ser.

El bajo desempeño en calidad incrementa los recursos requeridos para producir una
determinada cantidad de bienes. El reproceso incrementa la cantidad de mano de obra
requerida, y tal vez el capital, y también los recursos energéticos. Los desperdicios y
descartes incrementan el material requerido para un nivel dado de producción. Y el
desempeño de baja calidad aumenta la necesidad de inspección y control, lo cual requiere
de recursos adicionales.

Con la baja calidad, una cantidad sustancial de los recursos de una organización se debe
consagrar a corregir defectos y manipular desperdicios en vez de producir bienes y
servicios. Al mejorar la calidad, los recursos requeridos para producir una cantidad dada
de productos declinan, y eso se traduce en mejor productividad.

Algunas empresas calculan el costo de la mala calidad hasta en un veinte por ciento de
los ingresos.

En la actualidad el argumento de que se permiten cierto nivel de defectos debe ser


rechazado y las empresas que desean un nivel de excelencia buscan un nivel de 6 sigma
(defectos por millón).
26
Ing. Freddy Hernández Barahona

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Círculos de Mejoramiento de la Productividad (CMP)


Los CMP tienen los mismos principios de los círculos de calidad solo que aplicados al
mejoramiento de la calidad.

Un CMP es un grupo pequeño de trabajadores interesados en resolver problemas y


promover la productividad de la empresa.

Características fundamentales de los CMP:

1. Es de carácter voluntario. Cada miembro ha decidido participar en las


actividades del CMP, porque proporcionan la posibilidad de promover el
crecimiento.

2. Son de pequeñas dimensiones, pues cuentan de entre tres y diez miembros.

3. Composición homogénea. Los miembros realizan funciones análogas o conexas


y afrontan problemas semejantes o afines.

4. Tarea y objetivos concretos. Los proyectos de los CMP suelen corresponder al


control del círculo y se ajustan a los objetivos de la empresa.

5. Enfoque sistemático y científico. los círculos siguen una secuencia paso a paso y
utilizan instrumentos y técnicas científicos en el proceso.

6. Actividad constante. Las actividades del círculo pasan de un proyecto o actividad


a otro.

7. Aplicación universal. El concepto se puede aplicar en diversos sectores,


organizaciones y sus dependencias.

Los objetivos de los CMP son:

• Contribuir a la productividad, estabilidad y crecimiento de la empresa.

• Mejorar el lugar de trabajo.

• Promover el potencial humano al máximo.

• Aumentar la competitividad de la empresa gracias al mejoramiento del producto y


a la reducción de los costos de producción.

• Mejorar la capacidad de dirección, los conocimientos prácticos y la competencia


técnica de los supervisores de primera línea, mediante la instrucción mutua y la
práctica.

• Dar a los trabajadores posibilidades de ampliar y enriquecer las tareas, asumir


una mayor responsabilidad, tener un mayor sentido de independencia y cierta
participación en la adopción de decisiones.
• Promover en la dirección y en los trabajadores una toma de conciencia de la
productividad, la disciplina y los conocimientos prácticos por medio de una mejor
comunicación.

Algunos de los tipos de problemas sometidos a los CMP son:

• La reducción del desperdicio y de los costos.

• El mejoramiento de la calidad.

• El mejoramiento de los métodos.

• La simplificación del trabajo.

• El mejoramiento del mantenimiento preventivo.

• El mejoramiento de la moral laboral.

Algunos beneficios de los programas de CMP son:

• El mejoramiento de la calidad.

• El aumento de la producción.

• La reducción de los costos.

• El mejoramiento de la comunicación, la cooperación y la moral de los


trabajadores.

• Una definición más precisa y una comprensión más clara de las funciones de
supervisión.

• El mejoramiento de la capacidad de los trabajadores para resolver problemas.

• El mejoramiento de la toma de conciencia de la productividad y de la calidad, el


establecimiento de una mejor actitud con respecto a los problemas del trabajo y del
taller.

• El mejoramiento de la moral de los miembros de los círculos.


28
Ing. Freddy Hernández Barahona

Método del equipo de acción para promover el rendimiento


Es un método de gestión participativa y global aplicado de arriba abajo y constituido por
dos componentes principales:

• Un proceso de planificación estratégica que se concentra en el logro de un


consenso sobre metas de desarrollo, objetivos y programas de acción en un plazo
de dos a cinco años en todos los niveles de la gestión.

• Un proceso participativo y estructural de solución de problemas en el nivel del


grupo primario de trabajo.

Algunas de las características importantes de este método son las siguientes:

• Orienta el proceso del presupuesto.

• Superpone la formulación de estrategias y políticas.

• Suministra los datos y los resultados de cada etapa en dirección descendente.

• Mantiene equipos de acción en todos los niveles que responden de la ejecución.

• Da transparencia a todo el proceso.

El método en estudio debe cumplir con dos condiciones:

1. Debe estar eficazmente vinculado con un sistema de distribución de las ganancias.

2. Debe ir precedido de la planificación estratégica con respecto a los esfuerzos a


favor de la productividad.

Análisis de valor
El análisis de valor es una técnica que busca reducir en forma importante los desechos o
desperdicios mediante el logra de muchos ahorros o mejoras pequeñas.

El análisis de valor es un método para determinar y eliminar todos los costos innecesarios
en un producto o servicio. Todos los costos relacionados con un producto (o servicio) en
su diseño, sus materiales, su proceso de fabricación, y particularmente sus
especificaciones y exigencias, se analizan para descubrir el valor que aporta cada uno de
ellos, poniendo al descubierto los costos excesivos e innecesarios;

El análisis de valor mejora el valor del producto o servicio; proporciona idéntico o mejor
rendimiento a un costo inferior, y no reduce la calidad ni la fiabilidad.

El proceso de análisis de valor consta de tres etapas:

1. Preparar un organigrama que muestre la ocupación de cada persona, un plano de


la distribución de planta en el que se muestre el espacio ocupado por cada sección
y el tipo de equipo utilizado en ella. Con respecto a cada punto del gráfico, son
necesarios cuatro elementos de información:
• La función (tarea real, emplazamiento y costo);

• La cuantificación de la función (producto, tiempo estimado para cada


tarea y costos importantes realizados);

• El desempeño de la función;

• La contribución de la función.

2. Comparar los datos relativos a los costos de cada función con los criterios del
“valor” –el precio, el grado de deseabilidad y la utilidad- haciendo las preguntas
siguientes:

¿Es la función esencial para la empresa?

¿Está la función correctamente situada en la estructura de la organización?

¿Es eficaz el método para cumplir la función?

¿Podría la función combinarse con otra para reducir el costo o para ser más
eficaz?

¿Parece razonable el nivel de dotación del personal en relación con las


tareas realizadas?

¿Parece el espacio ocupado razonable en relación con la función ejecutada?

¿Está la función físicamente situada en el mejor lugar?

¿Existe algún otro método para realizar la misma función que resultara
menos costoso y más eficaz?

Con estas preguntas salen a relucir anomalías y múltiples posibilidades que se deben de
seguir.

3. Una vez terminado el análisis del valor, deben prepararse un informe en el que
figuren recomendaciones claras y prácticas. Se deben llevar a cabo primero todos
los principales cambios de la organización, en plena consulta con los afectados. A
continuación pueden hacerse cambios pequeños en las funciones en las que
existen menos posibilidades de provocar una desorganización considerable.

Sistema de producción justo a tiempo (Just in Time)


El sistema justo a tiempo es la producción (o entrega) de los elementos necesarios en la
cantidad necesaria y en el momento necesario. El principal objetivo del “Just in Time” es
reducir los costos en el proceso de producción, mejorando de ese modo la productividad
total de la organización.

Este sistema se concibió y puso en práctica en el Japón y tiene por objeto eliminar las
existencias innecesarias, reducir a un mínimo los costos de mantenimiento de existencias
y aumentar el índice de rendimiento de la inversión. Sin embargo, más importante que la
30
Ing. Freddy Hernández Barahona
reducción de las existencias es el mejoramiento de la fabricación que se deriva de la
explotación con existencias reducidas.

El sistema Justo a Tiempo elimina el margen de seguridad de las grandes existencias y


pone de tal modo al descubierto los problemas de funcionamiento.

Método de comparación entre empresas y las clínicas de empresas


El método de comparación entre empresas se utiliza para identificar los problemas
existentes. Se utiliza para descubrir en qué aspecto debe concentrarse los esfuerzos de
las empresas para mejorar su rendimiento. La comparación se complementa con debates
grupales para analizar la experiencia acumuladas y las técnicas utilizadas por los
participantes para resolver sus problemas.

La comparación permite saber que partes de la organización están funcionando bien o


mal y qué prioridades deben establecerse para mejorar el rendimiento. Un conjunto de
cifras que muestre las medias de la industria puede indicar inmediatamente si la
organización se está comportando mejor o peor que la media.

En cuanto a las clínicas de empresas las mismas son grupos de debate en los que los
participantes examinan sus propios problemas y sus progresos para resolverlos, dirigidos
por un consultor o facilitador.

Las clínicas de empresas requiere que el aprendizaje sea basado en los proyectos, por lo
que los participantes trabajen en un problema real, y el participante es responsable no
sólo de analizar el problema, sino también de adoptar medidas para resolverlo.

La clínica de empresas (CE) se desarrolla en tres etapas:

Etapa 1: Los participantes reciben un informe en el que se compara el rendimiento de su


empresa respectiva con el de otras empresas análogas.

Etapa 2: Se señalan los campos en donde es necesario introducir mejoras, gracias a la


comparación y el análisis de los informes y del rendimiento de las demás empresas.

Etapa 3: Se adoptan medidas complementarias en forma de clínicas de empresas.

Una de las ventajas de este método es que resulta especialmente atractivo para los
empresarios pequeños y medianos.
TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL

Factores duros:
Técnicas basadas en tecnologías

1. Diseño asistido por computadora

2. Manufactura asistida por computadora


3. CAM integrada

4. Robótica

5. Tecnología láser
6. Tecnología de energía

7. Tecnología de grupos

8. Gráficas computacionales
9. Simulación

10. Administración del mantenimiento

11. Reconstrucción de maquinarias


12. Tecnología de la conservación de la energía

13. Tecnología digital

14. Telecomunicaciones
15. Bioingeniería

16. Programación orientada a objetos

17. Fibras ópticas


18. Ingeniería de software asistida por computadora

19. Tecnología RISC

20. Ingeniería simultánea / ingeniería concurrente


21. Video conferencias de escritorio
32
Ing. Freddy Hernández Barahona
Técnicas basadas en materiales

1. Control de inventarios

2. Planeación de requerimientos de materiales


3. Inventarios justo a tiempo

4. Administración de materiales

5. Control de calidad
6. Sistema de manejo de materiales

7. Reciclamiento y reutilización de materiales

8. Uso y control de desechos y sobras.

9. Empleo de materiales sustitutos.

10. Perfeccionamiento y mejora en el rendimiento del material (I & D)

Técnicas basadas en el producto

1. Ingeniería de valores
2. Diversificación de productos

3. Simplificación de productos

4. Investigación y desarrollo
5. Mejoría en la confiabilidad del producto

6. Benchmarking

7. Promoción y publicidad

Factores blandos:
Técnicas basadas en empleados

1. Técnicas de motivación
2. Incentivos financieros individuales

3. Incentivos financieros grupales

4. Prestaciones personales
5. Reducción del índice de rotación

6. Promoción de empleados

7. Enriquecimiento del puesto


8. Ampliación del puesto

9. Rotación del puesto


10. Participación de trabajadores

11. Mejoramiento de habilidades personales

12. Administración por objetivos


13. Curvas de aprendizaje

14. Comunicaciones

15. Mejoría de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida laboral


16. Capacitación y desarrollo

17. Educación

18. Percepción del desempeño


19. Calidad de supervisión

20. Administración de reconocimiento y castigos

21. Círculos de calidad


22. Cero defectos

23. Administración de tiempos

24. Flexibilidad de tiempos


25. Semana de trabajo reducida

26. Armonización

27. Trabajo en casa

28. Actividades grupales

29. Trabajo en Equipo

30. Sistema de Sugerencias

31. Estudios de comportamiento organizacional

32. Selección del personal: Pruebas, Antecedentes personales, Planeamiento realista


del trabajo

33. Liderazgo

34. Descentralización

35. Empowerment

36. Desarrollo organizacional

37. Indicadores de medición del desempeño


34
Ing. Freddy Hernández Barahona
Técnicas basadas en procesos o tareas

1. Ingeniería de métodos

2. Medición del trabajo


3. Diseño del puesto

4. Valuación de puestos

5. Diseño de seguridad del puesto


6. Factores humanos (ergonomía)

7. Programación de producción

8. Procesamiento de datos asistido por computadora


9. Reingeniería

10. Análisis de Pareto

11. Sistema Just in Time

12. Mantenimiento Productivo Total

13. Gestión de Calidad Total

14. ABC / ABM

15. Costo de Calidad

16. Administración por medio del análisis de valor

17. Análisis Coste-Beneficios

18. Presupuesto Base Cero

19. Asignación de la productividad a los costos

20. Control Estadístico de Procesos


Algunas técnicas para mejorar la productividad del servicio son:

ESTRATEGIA TÉCNICA EJEMPLO

Separación Estructuración del servicio Los clientes de un banco


para que el cliente acuda acuden a la plataforma para
donde se ofrece el servicio abrir una nueva cuenta y a
los cajeros para depositar

Autoservicio El cliente examina, compara Supermercados y tiendas


y evalúa por sí mismo por departamentos

Posposición Personalización de entrega Entrega a domicilio

Enfoque Restricciones de oferta Restaurante especializado

Módulos Servicio modular Módulos preempacados en


los restaurantes

Automatización Separar servicios que se Cajeros automáticos


pueden automatizar

Programación Programación precisa del Aerolíneas


personal

Capacitación Aclaración de las opciones Asesores de inversión


de servicios y de cómo
evitar problemas
36
Ing. Freddy Hernández Barahona

CONCLUSIONES

Para que se dé una productividad óptima en todos los procesos productivos se requieren
de ciertas condiciones. La primera de las condiciones, sin la cual todas las demás serían
inútiles, es que el producto a obtenerse haya sido diseñado de forma que asegure que,
básicamente, cumpla de forma óptima con la función específica que le es propia
permitiendo además, su obtención en óptimas condiciones.

Otro factor trascendental íntimamente ligado al diseño del producto y la tecnología


utilizada es el de la calidad del producto obtenido. Las exigencias del mundo industrial, la
apertura a nuevos mercados, las prescripciones cada vez más rigurosas respecto a la
homologación de productos, han convertido este factor en punto clave para el éxito.

En segundo lugar es indispensable asegurar el aporte de nuevas tecnologías mediante


una continua labor de prospección del futuro, conocimiento y utilización de las fuentes de
información tecnológica existentes, protección de la propia tecnología y todas cuantas
acciones permitan conseguir que en todo momento se utilicen las tecnologías que pueden
conducir a una óptima productividad.

La obtención de productos de diseño adecuado, utilizando la tecnología más idónea,


alcanzando el máximo en calidad, se logra mediante la utilización eficaz y eficiente de las
instalaciones, materiales y recursos humanos, a los efectos de lograr el más alto nivel de
productividad. Esta utilización óptima debe buscarse a través de la utilización de los
métodos más adecuados y un riguroso estudio de los tiempos de las distintas operaciones
que integran un proceso. A tal efecto la planificación, programación y coordinación
constituyen la llave que abre las puertas a la máxima eficacia.

El mejoramiento de los sistemas de trabajo, un mejor estilo de dirección (gestión),


acompañados de sistemas de información y estructuras organizacionales de alta
eficiencia permiten altos niveles de rendimiento.

Hoy la flexibilidad y polivalencia de los trabajadores, su capacidad para trabajar en


equipos, su capital intelectual (conocimientos + experiencias + actitud) conforman un
arma esencial para hacer factible mayores niveles de productividad acompañados de
mejores performances en materia de calidad y satisfacción del cliente y/o consumidor.

En cuanto a los factores externos éstos deben ser tomados en consideración a los efectos
de analizar la posibilidad de reducir su incidencia mediante la acción de la empresa como
tal o bien actuando conjuntamente a través de organismos u organizaciones sociales –
políticas – profesionales y económicas. De tal forma podrán solicitarse cambios
normativos, reglamentaciones, protecciones arancelarias, la realización de obras públicas
entre muchas otras.
CICLO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

1. Identificar y jerarquizar los objetivos de la empresa u organización: definir las metas


más importantes, en forma jerarquizada, que deben alcanzarse a través de
actividades de mejoramiento de la productividad.

2. Delinear un criterio de producción dentro de las limitaciones de la organización:


cuantificar cada meta y estudiar sus limitaciones (capital, personal, tecnología,
mercado etc.)

3. Preparar los planes de acción: detalles y responsabilidades

4. Auditorias del clima organizacional: conocer las necesidades de los colaboradores


para lograr su involucramiento en los proyectos de mejoramiento de la
productividad.

5. Eliminar las barreras de la productividad y motivar a los colaboradores para lograr


alcanzar una mayor productividad mediante la planeación, capacitación y
reconocimiento.

6. Implementar un modelo para medir la productividad.

7. Mejoramiento continuo de la productividad: definir el método y técnicas adecuadas


para mejorar la productividad

8. Implementación de los métodos y técnicas y su evaluación.

9. Reiniciar el ciclo: comenzar nuevos proyectos de mejoramiento de la productividad


uno tras otro con el fin de conservar el ímpetu, reforzando el anterior y reavivando
la motivación.
38
Ing. Freddy Hernández Barahona

PASOS PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE PRODUCTIVIDAD

Definir el modelo
Definir el modelo de productividad que se quiere aplicar y si se van a medir las
productividades parciales (según el tipo de empresa) para los insumos, por línea, división,
planta (local), etc.

Análisis de las ventas, ganancias y costos


Analizar el comportamiento de las ventas e ingresos de al menos los tres últimos años
para ver las tendencias y su comportamiento. Según el modelo definido, analizar cuál es
la contribución de cada producto, línea o división, etc.

Asignación de producción e insumos totales


Definir un criterio de distribución de los costos de los insumos según el modelo definido.

Selección del periodo base


El periodo base es el lapso de tiempo que sirve como referencia para calcular los valores
e índices de productividad. Su elección depende entre otras cosas de:

1. Si es la primera vez que se establece el programa de productividad

2. Si los productos son modelos básicos existentes o nuevos

3. Frecuencia de innovación de productos

4. Patrones de demanda estacionaria

5. Movimientos en la empresa fuera de lo normal (reducción o crecimiento no regular,


cambios de productos drásticos, otros cambios)

6. Sistema de recolección de datos con costo adecuado

7. Periodo que se desea medir (mensual, trimestral, semestral o anual)

Diseño de la recolección de los datos


Definir el sistema adecuado (responsables, método de recolección, periodicidad de la
información, etc.) costo no sea mayor a los beneficios obtenidos, para la recolección de
los datos de ingresos e insumos para cada periodo, y adecuado al modelo de
productividad requerido.

Definición de los factores de deflación


Factores que se requieren para convertir en valor constante (uniforme) los datos
obtenidos. En otras palabras factores que se utilizan para contrarrestar los efectos de la
inflación, del tipo de cambio y otros crecimientos de precios de los insumos.

Recolección de datos
Recolectar los datos que se requieren para el modelo en forma regular según el sistema
diseñado.
Síntesis de los datos
Resumir o agrupar los datos recolectados para adaptarlos al modelo definido.

Calcular la productividad
Calcular las productividades parciales y la total definidas en el modelo.

Gráfica de la productividad
Graficar las productividades parciales y la total de los datos calculados.

Análisis de tendencias de productividad


Resumir los índices de productividad y los porcentajes de cambio en la productividad total
y las parciales para cada periodo según el modelo escogido, con el fin de planear las
ganancias, de la productividad a corto y largo plazo y evaluación de la productividad.

Planeación de la productividad
Con los datos obtenidos se puede planear la productividad para lograr mantenerla o
mejorarla, aplicando los métodos y técnicas que mejor se adapten.
40
Ing. Freddy Hernández Barahona

6. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo se utiliza para pagar otros insumos, como salarios, energía, etc. Es
un capital que es recuperable en caso de liquidación de la empresa:

 Efectivo  Notas por cobrar

 Cuentas por cobrar  Inventario


Por lo tanto debe ser restado del total de insumos para determinar la productividad de la
empresa ya que sería un doble conteo. Es decir:

Costo total (Ci) = Insumos totales (Ii)-Insumo de capital de trabajo (Icw)

RELACIÓN GANANCIA DE LA EMPRESA CON LA PRODUCTIVIDAD

Si para un producto el valor de la producción es:

Valor de la Producción (Oi) = Costo total producto (Ci) + Ganancia producto (Pi)
Productividad (PTi) = Valor de la Producción (Oi)/ Insumos totales (Ii)

Entonces

PTi = Ci + Pi/(Ii)
Sustituyendo

PTi = Ii - Icw + Pi/(Ii)

Pi = (PTi – 1) Ii + Icw

Entonces

Para toda la empresa la ganancia (PE) = sumatoria de Pi (Σ Pi)

Sustituyendo Pi
PE = Σ( (PTi – 1) Ii + Icw)

PE = ΣPTi*Ii – ΣIi + Σ Icw

Si
ΣPTi*Ii = Producción total de la empresa (OE)

ΣIi = Total de insumos de la empresa (IE)

Σ Icw = total de Insumos de capital de trabajo de la Empresa (Icw)


Entonces

PE=OE – IE + IEcw

Si OE = Producción total de la empresa PTE * Insumos total de la empresa (IE)


Entonces
PE = (PTE * IE) – IE + IEcw

PE = IE (PTE – 1) + IEcw

Por lo tanto la ganancia de la empresa es función de su productividad total.

GRAFICA RELACIÓN GANANCIA DE LA EMPRESA CON LA PRODUCTIVIDAD

1. PTE = 0
Entonces

PE = IE (PTE – 1) + IEcw

PE – IEcw = IE (PTE – 1)
(PE – IEcw / IE) + 1 = PTE

(PE – IEcw / IE) + 1 = O

PE – IEcw / IE = -1
PE – IEcw = -IE

PE = IEcw –IE

O sea que habrá una pérdida igual a todos los insumos menos el capital de trabajo.
2. Punto de equilibrio

Para conocer el punto de equilibrio se busca el punto donde la ganancia sea igual a cero:

PE = 0
Por lo tanto

0 = IE (PTE – 1) + Icw

-Icw = IE (PTE) – IE
IE – Icw = IE (PTE)

PTE = IE – Icw/ IE

PTE = 1 – (Icw/ IE)

3. Cualquier punto de PTE mayor que 1.

Sea ese número a

Entonces PE = IE (a – 1) + IEcw

También podría gustarte