Está en la página 1de 4

TAREA 2: LA IMPORTANCIA DE LA OMC Y LA OMA

En base a los materiales de estudio y una investigación documentaria, realizamos un análisis descriptivo
sobre la OMC y la OMA, respondiendo a las siguientes interrogantes:

1.       ¿Cuáles son los roles de la OMC y de la OMA?

R. OMA.- Principales Actividades:

1. Armonización y Simplificación de los procedimientos aduaneros

 Desarrollar y promover una serie de convenios y acuerdos internacionales, entre otros


instrumentos para lograr la armonización y simplificación de los procedimientos aduaneros.

2. Promoción y Marketing

 Promover las estrategias de la OMA y la comunidad  internacional aduanera a través de la


cooperación y colaboración con los gobiernos y otras organizaciones internacionales y
regionales, así también con el sector privado.

3. Cooperación Internacional e Intercambio de Información.-

 Promueve un foro para la cooperación y el intercambio de información y experiencia entre los


Miembros con los interesados en la temática aduanera.

4. Fortalecimiento de Capacidades

 Proporcionar capacitaciones y asistencia técnica a los Miembros con el fin de que mejoren su
capacidad para contribuir efectivamente en el desarrollo de sus objetivos.

5. Investigación y Análisis

 Análisis de temas y tendencias estrategias que son importantes para laOMAysusMiembros.

OMC.-La OMC es un organismo internacional de naturaleza intergubernamental conformado

por 164 países Miembros que explican el 98% del comercio mundial. Sus funciones

abarcan la administración de los acuerdos comerciales suscriptos en su ámbito; la

provisión de asistencia técnica a los PED; la supervisión de las políticas comerciales

nacionales de sus integrantes; la cooperación con otros organismos internacionales, como


el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

También funciona como un foro de negociación, y tiene un sistema de solución de

diferencias a efectos de resolver disputas comerciales

2.       ¿Qué autoridades participan como representantes de un país miembro en la Conferencia


Ministerial y el Consejo General de la OMC?

Todo Estado o territorio aduanero que disfrute de plena autonomía en la aplicación de sus políticas
comerciales puede adherirse a la OMC. Ahora bien, los Miembros de la OMC deben estar de acuerdo
con las condiciones. En términos generales, la solicitud pasa por cuatro etapas:

 Primera: “háblenos de su régimen de comercio”. El gobierno que solicita la adhesión ha de informar de


todos los aspectos de sus políticas comerciales y económicas que tengan relación con los Acuerdos de la
OMC. Ello se hace mediante la presentación a la OMC de un memorándum que es objeto de examen por
el grupo de trabajo que se ocupe de la solicitud del país de que se trate. Todos los Miembros de la OMC
pueden participar en esos grupos de trabajo.

 Segunda: “examine con cada uno de nosotros lo que puede ofrecer”. Cuando el grupo de trabajo ha
avanzado suficientemente con respecto a los principios y políticas, se inician paralelamente
conversaciones bilaterales entre el presunto nuevo miembro y los distintos países. Son bilaterales
porque cada país tiene intereses comerciales diferentes. Estas conversaciones abarcan los tipos
arancelarios y los compromisos específicos en materia de acceso a los mercados, así como otras políticas
en las esferas de los bienes y servicios. Los compromisos del nuevo miembro han de aplicarse por igual a
todos los Miembros de la OMC, con arreglo a las disposiciones normales de no discriminación, aun
cuando se negocien bilateralmente. En otras palabras, en las conversaciones se determinan las ventajas
(en forma de oportunidades y garantías de exportación) cuya obtención pueden esperar los demás
Miembros de la OMC cuando se adhiera el nuevo miembro. (Las conversaciones pueden ser muy
complicadas. Se ha llegado a decir que en algunos casos las negociaciones son casi tan extensas como
toda una ronda de negociaciones comerciales multilaterales.)

 Tercera: “establezcamos las condiciones de adhesión”. Una vez finalizado el examen por parte del
grupo de trabajo del régimen de comercio del solicitante y concluidas las negociaciones bilaterales
paralelas en materia de acceso a los mercados, el grupo de trabajo ultima las condiciones de adhesión,
que aparecen en un informe, en un proyecto de tratado de adhesión (“protocolo de adhesión”) y en
enumeraciones (“listas”) de compromisos del futuro miembro.
 Etapa final: “la decisión”. Se somete al Consejo General o a la Conferencia Ministerial de la OMC la
documentación final, consistente en el informe, el protocolo y las listas de compromisos. Si una mayoría
de dos tercios de los Miembros de la OMC vota a favor, el solicitante puede firmar el protocolo y
adherirse a la Organización. En muchos casos, para ultimar la adhesión es preciso que el parlamento o la
asamblea legislativa del país de que se trate ratifique el Acuerdo.

3.       ¿Cómo resuelven diferencias comerciales entre los países miembros de la OMC y quienes
intervienen?

En el presente capítulo se explican las diversas etapas de una diferencia en el sistema de solución de
diferencias de la OMC. Hay dos medios principales de resolver una diferencia cuando se ha presentado
una reclamación en la OMC: i) las partes encuentran una solución mutuamente convenida,
particularmente en la etapa de consultas bilaterales; y ii) se recurre a la vía jurisdiccional, incluida la
aplicación subsiguiente de los informes del grupo especial y del Órgano de Apelación, que son
vinculantes para las partes cuando han sido adoptados por el OSD. El proceso de solución de diferencias
en la OMC consta de tres etapas principales: i) consultas entre las partes; ii) vía jurisdiccional por parte
de los grupos especiales y, en su caso, del Órgano de Apelación, y iii) aplicación de la resolución, que
incluye la posibilidad de adoptar contramedidas si la parte vencida no cumple la resolución.

4.       Describa brevemente un caso sobre diferencias comerciales donde Bolivia haya participado
como tercero y que haya sido resuelto en la OMC.

 
Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la Complementariedad Económica, Productiva entre el
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia

5.       ¿De qué manera brinda protección y seguridad la OMA a sus miembros?

La OMA se destaca por su trabajo en áreas que cubren el desarrollo de convenciones, instrumentos y
herramientas internacionales sobre temas tales como clasificación de productos básicos, valoración,
reglas de origen, recaudación de ingresos aduaneros, seguridad de la cadena de suministro, facilitación
del comercio internacional, actividades de aplicación de las aduanas, la lucha contra la falsificación en
apoyo de los derechos de propiedad intelectual (DPI), la lucha contra las drogas, el comercio ilegal de
armas, la promoción de la integridad, la entrega sostenible, la creación de capacidad para ayudar con la
reforma y la modernización de las aduanas.

6.       ¿Qué acciones asumió la OMA  hasta el momento en cuanto a los Despachantes de Aduana?

Apoyar y asegurar la promoción de instrumentos internacionales buscando la armonización y la


aplicación uniforme de los regímenes y procedimientos aduaneros.

Ayudar a los Miembros en los desafíos actuales que presenta el Comercio Internacional, a través de la
comunicación entre ellos, desarrollando su talento humano, transparencia, mejoramiento de métodos 
de trabajo en la gestión de las Administraciones Aduaneras.

También podría gustarte