Está en la página 1de 26

Estructura Distribución Física Internacional

INTRODUCCIÓN

La asignatura Gerencia de la Distribución Física Internacional, busca que el


estudioso identifique los parámetros que debe tener en cuenta una organización
en sus Procesos Logísticos tanto internos como externos en las transacciones de
Comercio Exterior ya que a través de estas transacciones se busca la
competitividad e innovación en cada uno de los eslabones de la DFI, a través de
su adecuada Planeación dónde se busca que la organización de la adecuada
trazabilidad del producto desde que sale del país de origen pasando por su
tránsito aduanero hasta llegar al país de destino buscando que el producto llegue
en el menor tiempo posible al menor costo y cumpliendo con las indicaciones
requeridas por el cliente dado que la DFI implica un proceso adecuado de
planeación y control de flujo de materiales desde la fábrica en origen hasta su
lugar de destino convenido se busca con la estructura de la DFI, realizar procesos
competitivos en cada uno de los eslabones de la Cadena Logística logrando la
satisfacción total del cliente y logrando tener para la organización un equilibrio
entre el nivel de inventarios , la producción y el transporte elemento fundamental
en el proceso de DFI.
Estructura Distribución Física Internacional

ESTRUCTURA TEMÁTICA

TEMA 1: Distribución Física Internacional ...................................................................... 4

1.1 Identificación de la Carga a Transportar .............................................................. 5


1.1.1 Carga General .............................................................................................. 6
1.1.2 Carga a Granel ............................................................................................. 6
1.1.3 Carga Peligrosa ............................................................................................ 6
1.1.4 Naturaleza de la carga ....................................................................................... 7
1.2 Alistamiento de empaque y embalaje según la naturaleza del producto .............. 7
1.3 Selección del Modo de Transporte para la DFI .................................................... 9
1.3.1 Transporte Terrestre ................................................................................... 11
1.3.2 Transporte Marítimo ................................................................................... 11
1.3.3 Transporte aéreo ............................................................................................. 12
1.4 INCOTERMS (Costos de la Cadena Logística) .................................................. 12
1.4.1 Qué Regulan los INCOTERMS ................................................................. 13
1.4.2 Qué no regulan los Incoterms ..................................................................... 14
1.4.3 INCOTERMS .................................................................................................. 14
1.4.4 Clasificación y Cobertura de los INCOTERMS a través de la DFI ................... 15
1.4.5 Documentos utilizados en la DFI .................................................................... 18

TEMA 2: Costos Distribución Física Internacional............................................................ 19

2.1 Costos Directos ...................................................................................................... 19


2.2 Costos Indirectos.................................................................................................... 21
2.3 Estructura de Costos Logísticos Distribución Física Internacional ......................... 22
Estructura Distribución Física Internacional

TEMA 1: Distribución Física Internacional

La Distribución Física Internacional de una mercancía surge a partir de la


negociación que se realice entre un vendedor y un comprador - exportador e
importador a nivel internacional está a su vez se encarga del tránsito aduanero
de la mercancía sea exitoso y competitivo buscando seguridad de las mercancías
en los distintos procesos logísticos cumpliendo con estándares de calidad que
establece cada mercado al que se desea llegar con el fin de minimizar los tiempos
de transito aduanero , los costos de la operación a partir de los términos de
negociación utilizados en la negociación como los Incoterms ( Términos de
Negociación Internacional), que establecen cuáles serán los costos asociados a la
negociación como se pueden minimizar o eliminar los riesgos que se presentan a
través de la duración de la cadena de suministros donde el objetivo principal es la
reducción de tiempos ( Lead Time), pero se debe tener en cuenta que para la
adecuada selección de la Red de DFI, se debe tener en cuenta:

 Características del mercado y del cliente a nivel nacional e internacional.


 Características del producto de acuerdo a las necesidades del cliente y los
requerimientos del mercado.
 Tamaño de la empresa y capacidad de ofertar productos según la
demanda requerida.
 Selección adecuada de cada uno de los participantes de la cadena
logística.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante tener en claro que el proceso de DFI,


en cada organización es diferente su objetivo es el mismo y es entregar el
producto al cliente adecuando el producto a las necesidades y requerimientos de
cada cultura motivo por el cual el proceso de DFI se debe manejar claramente la
legislación de los países que están manejando la transacción comercial para que
no se presenten inconvenientes en el proceso ya que los productos deben cumplir
con las exigencias del país de ingreso.
Estructura Distribución Física Internacional

Recuperado de:http://pymeinternacional.blogspot.com/2013/07/la-importancia-de-los-incoterms-
2010-en.html 21/05/2014
Logrando la integración de cada uno de los eslabones que intervienen en la Cadena Logística
logrando la correcta distribución desde origen hasta destino final teniendo en cuenta las partes de
la DFI

Gráfica 1 Estructura DFI

PAÍS DE ORIGEN TRANSITO ADUANERO PAÍS DE DESTINO

• Vendedor (Exportador). • Transporte • Transpore


• Transporte nacional. Internacional( treminal internacional.
• Agente de aduana de origen - terminal de • Embarcador
destino) . • Agente de ad
• Embarcador.
• Terminal Maritimo o aero
dependiendo el transito
aduanero

Elaboración fuente propia: (Maya, 2014)


Estructura que permite la integración de la cadena logística desde fábrica nacional
hasta fábrica de destino o cliente final nivel internacional estructurando la DFI, con
etapas como se describen a continuación.

1.1 Identificación de la Carga a Transportar


Es importante en el proceso de DFI, identificar el tipo de carga que se va a
movilizar en el proceso logístico dependiendo su naturaleza para identificar su ruta
adecuada y medio de transporte pertinente para su movilización en el proceso
logístico contando con los estándares de calidad exigidos por cada
Estructura Distribución Física Internacional

mercado al que se desea llevar el producto seleccionando adecuadamente sus


empaques y embalajes para la protección evitando daños.
1.1.1 Carga General

Este tipo de carga puede ser sólida, liquida y gaseosa y una de sus principales
características es que estando embalada o sim embalar se puede considerar
como una unidad y se clasifica en:
 Carga con embalaje: Aquella que por sus características y para ser
estibada con seguridad, requiere de la protección de un empaque o
embalaje.
 Carga suelta sin embalaje: Aquella carga que por su naturaleza ni
requiere embalaje.

 Carga paletizada: Carga de la misma naturaleza con embalaje


estandarizado y agrupados sobre estibas que permiten formar una sola
unidad de carga que permite una adecuada manipulación y minimización de
tiempos en el proceso de cargue del producto al medio de transporte.

 Carga preeslingada: Carga de la misma naturaleza con embalaje


estandarizado. Es cuando las cajas vienen listas, solo para engancharlas,
generalmente hacen parte de una gran carga.

1.1.2 Carga a Granel:

Tipo de carga que se transporta en grandes cantidades sin empaque y embalaje


se estiba directamente en las bodegas del medio de transporte acondicionadas
específicamente para la distribución de los productos la carga a granel puede ser
liquida y dependiendo de la naturaleza del producto se selecciona el medio de
transporte y esta carga se clasifica en:

 Carga Liquida: Productos químicos, gasolina, petróleo, alimentos líquidos.


 Carga Seca: Granos (productos de consumo humano y animal), minerales.

1.1.3 Carga Peligrosa

Tipo de carga que necesita un adecuado tratamiento debido a que puede ser
perjudicial para la vida humana y generar deterioro al medio ambiente la principal
característica es que tiene propiedades explosivas, oxidantes, venenosas y
dependiendo de su grado de peligrosidad la ONU, las clasifica en tipos como se
menciona a continuación.

 Explosivos.
Estructura Distribución Física Internacional

 Gases.
 Líquidos.
 Sólidos.
 Líquidos Inflamables.
 Solidos Inflamables.
 Peróxidos orgánicos.
 Sustancias infecciosas.
 Material corrosivo.
 Sustancias peligrosas.

A través de la descripción de los tipos de carga es importante describir la


naturaleza de la carga pues básicamente de esta depende la selección del medio
de transporte y las características que bebe cumplir la carga para su respectiva
movilización la naturaleza de la carga entonces se clasifica en:

1.1.4 Naturaleza de la carga

Se debe tener en cuenta que durante el proceso de Distribución Física


internacional se debe tener en cuenta la clasificación de la naturaleza pues con el
conocimiento de esta se da el tratamiento adecuado a la distribución de la
mercancía.
 Carga perecedera: este tipo de carga requiere de condiciones climáticas y
adecuadas temperaturas acordes con la duración del tránsito aduanero de
la mercancía.
 Carga Frágil: Para la movilización de este tipo de mercancias es
importante tener cuidado con la manipulación del producto logrando la
protección del empaque y del embalaje con el fin que el producto no sufra
deterioro o que se aumenten los riesgos en el proceso de DFI,
 Carga peligrosa: Tipo de carga que por su naturaleza y sus características
puede causar daño al medio ambiente, daño a los productos que no
cuentan con sus mismas características y perjudicar la salud humana.

 Carga Extra dimensionada y Pesos especiales. Para la movilización de


este tipo de mercancías se requiere de manejo especial a través de cada
uno de los eslabones de la cadena logística y los costos de movilización
son más costosos y para el medio de transporte marítimo se requieren de
características especiales.

1.2 Alistamiento de empaque y embalaje según la naturaleza del producto.

En el proceso de DFI, se debe tener en cuenta que el embalaje y el empaque del


producto que está sujeto a transacción de Comercio Internacional den ser
adecuados a la naturaleza de la carga pues de estos elementos depende que en
Estructura Distribución Física Internacional

la manipulación del producto este no se deteriore y cumpla con los estándares de


calidad exigidos en los distintos mercados ya que es fundamental que la empresa
prepare y adecue la carga para evitar daños para lo que se debe tener en cuenta:

 Tipo de empaque y embalaje


 Características de la carga tipo de carga y naturaleza de la misma.
 Identificar el tipo de embarque. (aéreo, marítimo, terrestre).
 Tipo de marca que llevara la mercancía (Estándar, informativa o de
manipulación).
 Utilización de símbolos.
 Unidad de carga. (palatización o contenedorización).

Elementos que permiten disminuir los riesgos de daño de la carga y que la


empresa tenga claro cuál es el proceso de empaque y embalaje que debe tener el
producto sujeto a Distribución Física, buscando así la protección de la carga que a
su vez facilita el traslado de la carga que facilita la manipulación de la carga
adecuándose al medio de transporte.

Empaque: se diseña de acuerdo a los atributos físicos de la mercancía que será


objeto de distribución tanto en el mercado nacional como internacional dónde el
empaque cumple la fusión de contener, proteger y manipular adecuadamente la
carga, los empaques se clasifican en:

o Empaque primario: Empaque que contiene el producto por unidad.


o Empaque secundario: Empaque que contiene el empaque primario y
se utiliza para la distribución de un producto.
o Empaque terciario: Empaque en donde se agrupan las mercancías
para facilitar la manipulación de la unidad de carga.

Embalaje: Se encarga de la protección de la mercancía y el empaque durante las


operaciones de Comercio Internacional para que la mercancía no sufra ningún tipo
de daño.
Tanto el empaque como el embalaje en el proceso de Distribución Física
Internacional buscan.

 Reducir perdida de producto.


 Disminuir costos de distribución y evitar retornos.
 Aumentar la eficiencia en el proceso de Almacenamiento del producto.
 Facilidad para la distribución del producto.
 Identificación de las características del producto.
 Reducir impactos negativos al medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante tener en cuenta la clase de producto


y cada una de sus características para empacarla y embalarla de manera correcta
Estructura Distribución Física Internacional

para mantener el producto en las condiciones exigidas por el mercado.

Marcas: Las marcas en el producto tienen como objetivo identificar el tipo de


producto y cada una de sus características para iniciar un correcto proceso de
comercio exterior, la clasificación de las marcas se clasifica en:

 Marcas Estándar: Este tipo de marcas contiene información sobre el


destino de la mercancía, las características de la carga, unidades de carga.
 Marcas Informativas: Marcas que contienen información sobre el empaque
y embalaje del producto, peso de la mercancía, terminal de origen y de
destino, dimensiones de la caja (volumen de la carga).
 Marcas de Manipulación: Marcas que contiene la información sobre las
características de manipulación que se deben tener en cuenta para la
movilización de la mercancía.

Dónde se debe tener en cuenta para el marcado de las mercancías características


como:

 Legibilidad, localización, suficiencia y conformidad.

Teniendo en cuenta lo anterior se debe conocer que los procesos de


comercialización varían de país a país dado que la normatividad es diferente.

1.3 Selección del Modo de Transporte para la DFI

Se debe tener en cuenta que el transporte es una actividad del proceso logístico
que se encarga de la movilización de mercancías de un lugar a otro dependiendo
de las condiciones de negociación realizada entre las partes cumpliendo con
normas de seguridad establecidas por la empresa transportadora que busca que
el proceso sea competitivo.
La movilización de mercancías desde un punto a otro busca que el producto llegue
en las condiciones exigidas por el cliente en la negociación con el objetivo de
evitar inconformidades por parte del cliente, para lo que se debe tener en cuenta
analizar dos aspectos del transporte que son:
 Estudio estático del transporte, este permite identificar las condiciones de la
mercancía, condiciones para el proceso de distribución, protección física del
producto y establecer una póliza de seguros.
 Estudios Dinámico: Contratación del medio de transporte para la
distribución del producto.

Ya que en los procesos logísticos tanto nacionales como internacionales se


requiere de la movilización de mercancías razón por la cual es importante que la
organización a través de su Planeación Logística identifique el medio de transporte
que se utilizara según la naturaleza de la carga, establecerá el espacio geográfico
por el que transitara el producto en los distintos mercados, sistema de transporte
Estructura Distribución Física Internacional

que se utilizar, trazabilidad del producto, costo de las operaciones de


transacciones de comercio exterior (INCOTERMS), establecimiento de las
responsabilidades y riesgos entre las partes que intervienen en el procesos
motivos por los cuales es importante que cuando se realice la selección del medio
de transporte es importante tener en cuenta.

 Tipo de carga según su naturaleza.


 Destino de la mercancía según su destino.
 Necesidades y requerimientos del cliente.
 Costos del medio de transporte.
 Capacidad de movilización (toneladas).
 Seguridad que ofrecen a la carga en su distribución.
 Valor de la mercancía.
 Distancia
 Tiempo de transito

Motivos por los cuales es importante tener en cuenta que en la DFI, se busca que
el transporte sea competitivo y realice una adecuada trazabilidad dependiendo del
canal de distribución logrando la efectividad de los procesos logísticos y logrando
identificar los requerimientos de cada cliente e identificar el modo de transporte
adecuado según : volumen de la mercancía, frecuencia de envíos a los clientes
razones por las cuales es importante conocer un expedidor para identificar los
siguientes regímenes que se aplican a los medios de transporte.

Régimen de Contratación libre: Se utiliza para la movilización de mercancía de


gran volumen mediante la contratación de flotas de transporte especializadas este
tipo de régimen se puede establecer para cada medio de transporte y se
denomina para:
o Transporte Marítimo: Fletamento.
o Transporte aéreo: Discrecional.
o Transporte Terrestre/ Férreo: Facultativo.
Pero la selección del medio de transporte depende básicamente del tránsito
aduanero que tenga la mercancía y negociación entre las partes exportador –
importador.

Régimen de Línea Regular: Este tipo de régimen se utiliza para lo movilización


de mercancías de poco volumen generalmente ya se tienen establecidas las rutas
dado que se presenta alta frecuencia de envíos a los clientes.

Régimen de Consolidación: Tipo de régimen que se aplica a las mercancías


cunado el peso y volumen son bajos y no es rentable contratar transporte para la
Estructura Distribución Física Internacional

movilización de la unidad de carga, sino que se busca consolidar con otra carga
que tenga la misma característica y su ruta sea la misma para minimizar costos de
operación.

Los regímenes mencionados anteriormente permiten identificar a que régimen se


acoge cada uno de los medios de transporte.

1.3.1 Transporte Terrestre

El transporte terrestre de carga es considerado como un complemento de otros


modos de transporte en los procesos logísticos púes en la estructura de la DFI
participa en la fase de origen y la fase de destino, este medio de transporte se
encarga de la movilización de distintos tipos de carga que están sujetas a proceso
de Comercio Internacional, es importante tener en cuenta que el transporte
terrestre lo compone el régimen de:
 Régimen discrecional púes este permite la movilización de cargas
completas o fraccionadas.
Donde se debe tener en cuenta que el transporte terrestre permite.
 Flexibilidad en los procesos de distribución.
 Se puede entregar la mercancía en la fábrica del comprador en destino.
 Se puede movilizar todo tipo de mercancías.
Este medio de transporte maneja una estructura de costos bajos frente a los otros
medios de transporte.

1.3.2 Transporte Marítimo

El transporte marítimo de carga es considerado en las Operaciones Logísticas


como el más competitivo pues está en la capacidad de distribuir todo tipo de carga
en la estructura de la DFI se encarga del Tránsito internacional del producto bien
sea por concepto de exportaciones o importaciones este medio de transporte lo
compone el régimen de:
 Régimen de línea regular dónde se puede aplicar a:
o Fletes.
o Armadores independientes
o Consorcios.
Dónde la estructura de costos de este medio de transporte en el Régimen de línea
regular se establece antes del embarque de las mercancías y se calcula en
términos (FOB), estableciendo que este costo se encarga de entregar el producto
en el puerto de embarque en origen, lo anterior permite establecer que este medio
de transporte se puede utilizar para.
 Transportar gran cantidad de carga consolidada o fraccionada.
 Se pueden transportar cargas pesadas y de gran volumen.
 Flexibilidad para movilización de carga dependiendo de su naturaleza.
Estructura Distribución Física Internacional

 Contenedores especializados dependiendo la naturaleza de la carga.


 Se utilizan agentes de cargo o embarcadores.

1.3.3 Transporte aéreo

El transporte aéreo de carga es considerado en las Operaciones Logísticas como


el medio más rápido para la entrega de las mercancías que por su durabilidad
requiere que se entregue en el menor tiempo posible este aplica desde el
terminal de origen hasta el terminal de destino una de su principales
características es que es el más seguro para las operaciones de Comercio
Internacional pero sus costos son altos y no se puede movilizar toda clase de
mercancías en la estructura de la DFI, participar en el transito aduanero
internacional de mercancías por concepto de exportaciones o importaciones en
este medio de transporte se aplica el régimen de:
 Régimen de línea Regular: este régimen se establece de acuerdo al valor
de la divisa local por unidad de peso de peso de la carga teniendo en
cuenta el volumen y el preso de la mercancía y se manejan envíos
parciales, totales, consolidados dependiendo de la capacidad de carga o
los requerimientos del cliente.
Fundamental que se utilice para la distribución de productos que requieren entrega
urgente.
Entonces para la contratación de cualquier modo de transporte para las
operaciones logísticas de Distribución es fundamental la contratación del medio de
transporte adecuado pues básicamente de este depende la competitividad de la
organización y el éxito de la operación en cuanto a los tiempos pactados en la
negociación motivo por el cual para realizar una correcta elección del medio de
transporte se debe analizar cuantitativa y cualitativamente las características de
cada uno de los destinos por los que se movilizara la carga, a través del proceso
de Distribución.
Es importante tener en cuenta que cuando se habla de carga en tránsito se está
hablando que la carga inicio un proceso de distribución nacional o internacional a
través de la estructura de la Distribución Física Internacional.

1.4 INCOTERMS (Costos de la Cadena Logística)

Los Términos de Negociación Internacional (INCOTERMS), son un conjunto de


internacionales creadas por la Cámara de Comercio Internacional de los Estados
Unidos en el año de 1936 términos que se crean con el objetivo de establecer las
responsabilidades del exportador (vendedor) e importador (comprador) acerca de
las condiciones de entrega de la mercancía en el proceso de DFI, teniendo en
Estructura Distribución Física Internacional

cuenta que si propósito entregar la mercancía en las condiciones establecidas


entre las partes como:
 Empaque y envase adecuado para el proceso de comercialización de
acuerdo a las condiciones establecidas por las partes y la cultura donde se
desea llegar con los productos.
 Entregar la mercancía en el lugar convenido de acuerdo a la estructura de
la DFI.
 Contratación del medio de transporte de acurdo a la naturaleza de la carga.
 Contratación del seguro de la mercancía.
 Tramites de aduana.
 Cargue y descargue de mercancías
Entonces los Incoterms, se encargan de definir las obligaciones de entrega de la
mercancía y la distribución de los riesgos hasta el lugar definido por las partes y
permitiendo establecer que regulan y que no regulan en el proceso logístico y
como es su clasificación en los procesos logísticos.

1.4.1 Qué Regulan los INCOTERMS

La regulación de los Términos de Negociación Internacional INCONTERMS, se


centra en cuatro áreas.

Entrega de Mercancía: es una de las obligaciones que más importancia


representa para la negociación de comercio exterior pues con la selección del
INCOTERMS, se establece en dónde el vendedor debe entregar la mercancía con
la documentación requerida para su tránsito en el territorio aduanero nacional e
internacional.

Transmisión de Riesgos: Los riesgos se transmiten un lugar geográfico


determinado según el INCOTERMS seleccionado para la realización de la
negociación siempre y cuando sea entregada por el exportador en las condiciones
exigidas por el cliente el riesgo se puede transmitir a partir de dos momentos que
se presentan en el proceso

 Lugar geográfico. En este se indica el lugar convenido para


la entrega de mercancías entre las partes y la transmisión de
riesgos según el termino de negociación seleccionado en la
negociación
 Momento cronológico: Es el tiempo de transito aduanero
que tendrá el producto para su entrega final al cliente.

Distribución de gastos: La distribución de riesgos en la estructura de la DFI, se


identifica a partir del término de negociación pactado en la negociación.
Estructura Distribución Física Internacional

Documentos: La documentación de la transacción de comercio internacional


depende del importador, pero si este no se puede hacer cargo se procede a la
contratación de una Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA), de un agente de
aduana.
En estas áreas que regulan los INCOTERMS, es fundamental que se tenga en
cuenta la negociación que se pactó para conocer los riesgos y responsabilidades
que tiene cada parte, pero, así como estos términos regulan ciertos parámetros de
la negociación no regulan aspectos como:

1.4.2 Qué no regulan los Incoterms.

Los Incoterms no regulan aspectos como:

El pago de la transacción y la selección de la modalidad y régimen de


exportación e importación y transmisión de riesgos: el acuerdo de pago se
realiza entre el exportador e importador, pero este se fundamente entre el termino
de negociación que se seleccione de acuerdo a los parámetros establecidos entre
las partes y la modalidad depende del régimen o modalidad de exportación e
importación dependiendo del tipo de la naturaleza de la carga y las condiciones
del mercado.
Incumplimiento del contrato: El contrato de negociación entre las partes se debe
centrar en cada uno de los requerimientos de las partes, así como el cumplimiento
que deben ofrecer las partes en el proceso para lo que se debe tener un contrato
de compra y venta abalado por el representante legal de la empresa y los
abogados de esta para su buen cumplimiento donde debe contar con aspectos
como:
o Lugar de la negociación.
o Lugar de ejecución del contrato de compraventa internacional
o Ley aplicable según los acuerdos entre el comprador y vendedor.

1.4.3 INCOTERMS

Los Incoterms o (Términos de Negociación Internacional), en la estructura de la


DFI tienen su clasificación y de acuerdo a la negociación pactada se establecen
las responsabilidades del comprador y vender en el Proceso Logístico, Los
Incoterms son de carácter progresivo y se dividen en grupos, E, F, C y D, donde
cada grupo define el punto de entrega de la mercancía dentro de la estructura de
la DFI.
Gráfica 2 Clasificación de los Incoterms en la estructura DFI
Estructura Distribución Física Internacional

E: La entrega de la mercancía se realiza en la fábrica del vendedor.


(País de origen).

F: El vendedor se encarga de entregar la mercancía al medio de


transporte (País de origen)

C: El vendedor contrata el transporte y seguro internacional sin


asumir riesgos de pérdidas o daños de la mercancía en Transito
Aduanero Nacional ( Terminal de origen - Terminal de destino).

D: El vendedor asume todos los riesgos de distribución de la


mercancía desde el país de origen hasta el lugar convenido en
país de origen.

Fuente Elaboración Propia (Maya 2014).

La clasificación de los Incoterms busca establecer cuáles son las


responsabilidades que tendrán las partes de la negociación a través de la DFI y en
qué fase de su estructura, motivo por el cual es importante conocer los
INCOTERMS y su aplicación en las operaciones logísticas a través de su
clasificación

1.4.4 Clasificación y Cobertura de los INCOTERMS a través de la DFI.


La clasificación de los Incoterms en la estructura de la DFI, se realiza de acuerdo
al medio de transporte en la que se va a movilizar la mercancía de acuerdo a la
fase en la que se desarrolla el negoció.

Gráfica 3 Clasificación de INCOTERMS según su Fase.

FASE 1: PAÍS DE FASE2: TRANSITO FASE 3: PAÍS DE


ORIGEN SALIDA DE INTERNACIONAL DESTINO LLEGADA DE
MERCANCIA MERCANCIA

• Ex work • CFR • DAP


• FCA • CIF • DAT
• FAS • CPT • DDP
• FOB • CIP

Elaboración Fuente Propia (Maya – 2014).


Estructura Distribución Física Internacional

Se debe tener en cuenta que los INCOTERMS a través de sus estructuras


establecen las responsabilidades que tienen las partes que intervienen en la
negociación en este caso el exportador e importador.

 Ex – work, el exportador no asume ningún riesgo ni costo pues se encarga


de entregar la mercancía en fábrica de origen.
 FAS, FCA y FOB, el exportador se encarga de asumir los costos de
exportación desde la fábrica en origen hasta su lugar de embarque en
origen.
 CFR, CPT, el exportador se encarga de los costos de exportación en origen
y del transporte internacional.
 CIF CIP, DAT y DAP, el exportador se encarga de asumir los costos de
exportación en origen, transporte y seguro internacional.
 DDP, el exportador asume todos los costos de la estructura DFI, incluyendo
impuesto IVA y GRAVAMEN.

1.4.4.1 Clasificación de los INCOTERMS, según su grupo.

La clasificación de los INCOTERMS, se determina en cuatro grupos que se


distribuyen de acuerdo a la estructura de la DFI y a cada una de sus Fases.
Grupo (E): El vendedor (Exportador), reduce al mínimo su riesgo. Debe
encargarse de tener las mercancías disponibles en su fábrica siguiendo las
condiciones de la negociación en la fecha establecida y el comprador se hará
cargo de todos los costos una vez la mercancía se haya colocado a las afueras de
la fábrica.
• Ex work
Grupo (F): Los contratos en términos F, entran en la categoría de los contratos de
embarque y es responsabilidad del vendedor pagar los fletes del transporte para el
envío de las mercancías según la ruta establecida hasta el lugar convenido de en
origen, mientras que los riesgos de pérdida o avería de las mercancías, así como
los costos adicionales que ocurran después de la entrega de la mercancía en
puerto o terminal de embarque son responsabilidad del comprador.
• FCA, FAS y FOB
Grupo (C): Los contratos en términos C, establecen que el vendedor debe
contratar el transporte y el seguro hasta el lugar convenido en destino. El
vendedor debe contratar el seguro con la cobertura de la ruta establecida en la
negociación en el proceso DFI cubriendo como mínimo, el precio dispuesto en el
contrato según el (INCOTERMS) más un 10% (esto es el 110%) y deberá
Estructura Distribución Física Internacional

concertarse en la moneda del contrato. El tipo de contratos de Comercio


Internacional se realizan en USD.
• CFR, CIF, CPT y CIP
Grupo (D): Los contratos en términos D, establecen que el vendedor debe
responder por la l llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la
frontera o dentro del país de destino convenidos. El vendedor asume la
responsabilidad de riesgos y de costos hasta destino en toda la estructura de la
DFI incluyendo el IVA y Gravamen del proceso.
• DAP, DAT y DDP

1.4.4.2 Incoterms de acuerdo al Medio de Transporte.

Los INCOTERMS también se clasifican de acuerdo al medio de transporte es


fundamental en una negociación las responsabilidades que tendrá cada parte e
identificar el medio de transporte que se utiliza para la distribución de la mercancía
para establecer el INCOTERMS, apropiado al proceso.

 INCOTERMS utilizados para Transporte Marítimo.


o FAS: Franco al costado del buque. (Puerto de Carga Convenido país
de origen).
o FOB: Franco a Bordo. (Puerto de carga Convenido país de origen).
o CFR: Costo y flete. (Puerto de destino convenido).
o CIF: Costo, seguro y flete. (Puerto de destino convenido).
 INCOTERMS utilizados para Transporte Terrestre, Férreo, Aéreo y
Polivalente.
o EXW: En fábrica. (Lugar convenido en origen).
o FCA: Libre transportista. (Lugar convenido en terminal de origen).
o CPT: Transporte pagado hasta. (Lugar convenido en destino).
o CIP: Transporte y seguro pagado hasta (Lugar convenido en
destino).
o DAT: Entrega en terminal (País de destino sin descargar la
mercancía).
o DAP: Entrega en lugar convenido (país de destino con descargue de
mercancía sin incluir impuestos.
o DDP: Entrega en lugar convenido (país de destino con descargue
de mercancía y con impuestos pagos.

La selección del Incoterms en el proceso de negociación de Comercio


Internacional como ya lo identificamos busca establecer las responsabilidades en
el proceso logístico, pero también es importante que se identifique los documentos
Estructura Distribución Física Internacional

que se requieren para este tipo de transacciones ya que serán exigidos tanto al
país de salida como al de llegada

1.4.5 Documentos utilizados en la DFI.


Para la realización de un proceso de Comercio Exterior, se deben tener en cuenta
los documentos que serán exigidos por las autoridades competentes de los países
que realizarán la transacción comercial.

Tabla 1 Documentos DFI

EN QUE MOMENTO FUNCÍON DEL DOCUMENTO EN


DOCUMENTO ENCARGADO DE SE EMITE LA DFI
EMITIRLO

Factura Comercial Commercial Exportador Cuando se envié la Documento que contiene la


invoice mercancía información del exportador e
importador, descripción de la
mercancía con su posición
arancelaria, precio de la mercancía
en la moneda de la negociación,
INCOTERMS.
Lista de empaque Packing List Exportador Cuando se envié la Describe el contenido de la carga,
mercancía peso, volumen y medidas.
Cuando se entrega la Documento que se utiliza solo para
Conocimiento de B/L Naviera carga a bordo del transporte marítimo y sus funciones
embarque buque, Aplica el son:
INCOTERMS (FOB). 1). Entrega de la mercancía a la
naviera o a l representante legal.
2) Contrato de transporte de carga
Cuando la mercancía Documento que es utilizado para
Guía aérea Airway bill Aerolínea se entrega a la línea transporte aéreo
aérea y procede a 1). Entrega de la mercancía a la
cargar la mercancía. aerolínea o a su representante legal.
Aplica el INCOTERMS 2). Contrato de transporte de Carga.
(FCA):
Cuando la mercancía Documento utilizado solo para
Carta porte Cons ignment Transportadora de se entrega al transporte terrestre por carretera o
note carga terrestre o férrea transportador férreo
1). Entrega de la mercancía a la
empresa transportadora.
2). Contrato de transporte de carga.
Cuando la mercancía Documento utilizado solo para
Carta Porte OTM MTO Operador de se entrega al embarques de transporte multimodal
transporte multimodal transportador es decir que en su estructura de DFI,
requieren la utilización de dos o más
medios de trasporte para la
movilización de la carga
1). Se entrega la carga al operador.
2). Contrato de transporte de carga.

Póliza de seguro Insurance policy Empresa aseguradora Antes de embarcar la Documento que asegura que la
mercancía al medio de mercancía ha sido asegurada en su
transporte principal distribución nacional e internacional.
Certificado de Certificate of Instituciones que rigen
origen origin los procesos de Cuando se hace envió Documento que certifica el origen de
comercio exterior en de la mercancía materias primas, productos y se
el país de origen y requiere para obtener los beneficios
Estructura Distribución Física Internacional

destino de mercancía establecidos en el acuerdo comercial


que certifican el origen que tenga el país de origen con el
de la mercancía. país de destino.
Licencia de Export license Instituciones que rigen Cuando se inicia el Permiso previo que requiere el
exportación los procesos de proceso de exportador para realizar el proceso
comercio exterior en exportación de comercio exterior dependiendo
el país de origen y del régimen y modalidad que se
destino de mercancía escoja para la realización de la
que certifica la operación.
modalidad y régimen
de importación
Tomado y adaptado de Cámara de Comercio de Bogotá (2014).

Entonces el análisis de los Incoterms y el manejo de documentos para la


operación de Comercio Exterior se busca que el proceso sea satisfactorio y que se
entregue el producto al cliente final a partir de las negociaciones que san pactado
entre el exportador e importador, estableciendo así los costos logísticos tanto
internos como externos.

TEMA 2: Costos Distribución Física Internacional

Los costos en la estructura de la Distribución Física Internacional se clasifican en


directos e indirectos cada uno de estos costos tiene un valor distinto en la cadena
logística dependiendo del valor agregado que le den al producto. Para esto es
importante tener en cuenta la estructura de DFI, para lograr la competitividad del
proceso razón por la cual a través de la Planeación Logística se busca lo
optimización de costos y tiempos para que el proceso se exitoso y la organización
pueda identificar que costos se presentaran en la cadena logística.

Los costos en la Cadena Logística se deben analizar por segmentos es decir por
cada una de las fases que intervienen en la estructura de la DFI. (País Exportador
Transito aduanero y País de destino).

2.1 Costos Directos

Los costos directos en la DFI, son aquellos que están directamente involucrados
en la cadena logística y que participan en cada una de las etapas de la DFI, estos
costos se describen a continuación.

Empaque y embalaje: costo del empaque y embalaje de un producto varía


dependiendo del tipo de carga y su naturaleza ya que cada producto requiere un
empaque especial que permita la protección de la mercancía para su distribución y
manipulación tanto en el mercado nacional como en el internacional.
• El producto se empaca y embala dependiendo la naturaleza de la
carga.
Estructura Distribución Física Internacional

• Minimización de la capacidad cubica de la carga.


• Facilitar el medio de transporte.

Unitarización: Costo de la operación de agrupar la mercancía en unidades de


carga y se divide en:
• Costo de palatización o estiba.
• Costo de contenedorización.

Marcado. Costo que se genera cuando la mercancía está sujeta a proceso de


empaque, embalaje y manipulación para su adecuación dependiendo de los
requerimientos de la carga este a su vez se complementa con el embalaje de la
mercancía y el proceso se realiza en su totalidad en el país de origen del producto.

Documentación: costo incluye todos los gastos que se generan por documentos
requeridos para los procesos de exportación (país de origen) como para la
importación del producto (país de destino).

Almacenamiento: este costo se genera a partir de los productos que son sujetos
a transacciones comerciales y que requieren ser almacenados este costo se cobra
por días de almacenamiento en bodega en el país de origen como en el país de
destino.

Manipulación: Costo de la movilización de la mercancía de un lugar a otro atreves


de la estructura de DFI. Pero tenga en cuenta que ¨En tránsito internacional se
presenta manipuleo en los transbordos. En el país importador se presenta durante
el descargue del vehículo que transporta la carga en el punto de desembarque
internacional hasta las bodegas del cliente y durante los cargues y descargues en
puntos o bodegas intermedias. ¨

Transporte (flete): la selección del medio de transporte se realiza dependiendo


de la zona donde se requiera el producto bien sea a nivel nacional o internacional
la contratación del medio de transporte para procesos de comercio exterior se
realiza a través de la contratación de empresas de transporte que ofrezcan un
servicio adecuado para transporte terrestre la empresa debe estar autorizada por
la DIAN, para ofrecer servicio de distribución y a nivel internacional la
contratación del transporte se hace a través de agentes de carga o agentes
marítimos, el costo del flete depende de la línea marítima o aerolínea.
• Negociar el flete de acuerdo a la ruta que tendrá el producto.
• Identificar posibles riesgos en la ruta para establecer planes de
contingencia por parte de la empresa transportadora.
Estructura Distribución Física Internacional

Gastos aduaneros: Costo en el cual se cobran los derechos aduaneros, estos


cosos se calculan dependiendo del tipo de arancel que aplique dependiendo el
destino de la mercancía, básicamente los aranceles se cobran a los productos que
son sujetos de importaciones para tener en cuenta. ¨En Colombia, las
exportaciones están exentas del pago de impuestos. Para el cálculo de los costos
aduaneros, el exportador debe conocer el arancel aplicable en el país de destino y
los otros impuestos que puedan cobrarse; así mismo, debe saber si a los
productos colombianos les ha sido otorgada alguna preferencia arancelaria. ¨

Seguros: Costo fundamental en el proceso de Comercio Internacional pues es de


suma importancia asegurar la mercancía por su valor total en este caso sobre el
Incoterms seleccionado para la realización proceso y en este proceso intervienen
las siguientes partes.
• Asegurado (Exportador – importador).
• Asegurador (Compañía de seguro seleccionada para asegurar la
carga).
• Objeto asegurado (La carga).

Costos Bancarios: se generan en el país de origen como en el país de destino,


estos costos están sujetos a forma de contrato que se realizó entre las partes y el
intermediario internacional que se encargara de que se cumplan con las
condiciones del contrato.

Agentes: contratación de un tercero para que realice los procesos de comercio


internacional cuando por concepto de exportaciones sea mayor a 10.000 USD y
por importaciones sea 5.000 USD,
• SIA (Sociedad de Intermediación Aduanera).
• Agente de aduana.
2.2 Costos Indirectos

Costos Administrativos: Son costos asociados al tiempo que dura el de


exportación por el personal encargado del y del área financiera y administrativa,
así como al de las comunicaciones y los desplazamientos efectuados en
actividades tales como la obtención de información sobre los componentes de
costo de la cadena DFI y la gestión durante el período comprendido en la
preparación para el embarque hasta la entrega al importador.

Capital inventario: Costo que Corresponde al capital invertido en la DFI,


representado por el valor de los bienes embarcados, el valor de los servicios
Estructura Distribución Física Internacional

contratados para el embarque, de los cuales no se percibe interés o utilidad


alguna durante el período de viaje entre el país de origen hasta el país de destino.

 Costo de embarque (costo total de la mercancía).


 Duración del tránsito de la mercancía.
 Desembarque de la mercancía (almacenamiento en tránsito – transbordos
de la mercancía).

Los costos relacionados anteriormente permiten establecer los costos en la


estructura de la DFI, estos costos hacen parte de la identificación del valor que
tendrá el producto según el incoterms que se negocie entre las partes.

2.3 Estructura de Costos Logísticos Distribución Física Internacional


La estructura de Costos Logísticos se relaciona con el tiempo de la trazabilidad del
producto en un proceso de exportación e importación especificando los costos del
proceso y los tiempos que demora el proceso este básicamente depende del lugar
al que va a llegar el producto, la naturaleza de la carga y el medio de transporte
que se utilizara, para establecer los costos DFI.

Tabla 2 Estructura de Costos Logísticos DFI


ESTRUCTURA DE COSTOS DFI

Producto Nombre Técnic o Comercial


Posi ión Arancelaria País exportador (Vendedor).
INFORMACIÓN DEL PRODUCTO Posi ión arancelaria País Importador (Comprador).
Unidad Comercial de Venta
Valor Ex work Por unidad de arga
Empaque Dimensiones (volumen

País de origen Lugar de cargue convenido EX_WORK

País de destino Lugar de entrega de mercancía


INFORMACIÓN DE EMBARQUE DAT, DAP DDP
Peso Total Carga
Unidad de Carga
Unidad Comercial
Volumen de Embarque

INFORMACION DE Costo de la carga INCOTERMS


LA CARGA Forma de Pago y Tiempo
Mon da de pago USD

COSTO TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE


TERRESTRE MARITIMO AEREO

Termino de EX – WORK EX – WORK EX – WORK


Estructura Distribución Física Internacional

DFI PAÍS Negociación


EXPORTADOR Empaque Empaque Empaque
Costos Directos Embalaje Embalaje Embalaje
Nacionales Unitarización Unitarización Unitarización
Manipulación carga Manipulación carga Manipulación carga
en origen en origen en origen
Documentos Documentos Documentos
Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento
Transporte Nacional Transporte Nacional Transporte Nacional
Seguro Nacional/ Seguro Nacional/ Seguro Nacional/
Sobre valor Ex -work Sobre valor Ex -work Sobre valor Ex –work
Bancario Bancario Bancario
Aduana Aduana
Termino de NO APLICA TOTAL FAS NO APLICA
Negociación
Costos Directos NO APLICA Aduana NO APLICA
Nacionales NO APLICA Cargue a Buque NO APLICA
COSTO TOTAL DFI PAÍS DE ORIGEN TOTAL FCA TOTAL FOB TOTAL FCA
Costos Transito Transporte Transporte Transporte
DFI TRANSITO Internacional Internacional Internacional Internacional
INTERNACIONAL Termino de TOTAL CPT TOTAL CFR TOTAL CPT
Negociación
Seguro Internacional / Seguro Internacional / Seguro Internacional /
valor FCA valor FOB valor FCA
Costos Indirectos Costos administrativos Costos administrativos Costos administrativos
Nacionales Capital Inventario Capital Inventario Capital Inventario
COSTO TOTAL DFI TRANSITO TOTAL CIP TOTAL CIF TOTAL CIP
ADUANERO
Manipulación de la Manipulación de la Manipulación de la
Costos Directos carga carga carga
Internacional Documentación Documentación Documentación
DFI PAÍS Bancario Bancario Bancario
IMPORTADOR Transporte de Destino Transporte de Destino Transporte de Destino
Termino de TOTAL DAT TOTAL DAT TOTAL DAT
Negociación
Costos Directos Seguro de Destino / Seguro de Destino / Seguro de Destino /
Internacional CIP CIF CIP
Aduana Aduana Aduana
Termino de TOTAL DAP TOTAL DAP TOTAL DAP
Negociación
Desembarque Desembarque Desembarque
Costos Directos IVA IVA IVA
Internacional GRAVAMEN GRAVAMEN GRAVAMEN
Costos administrativos Costos administrativos Costos administrativos
Capital Inventario Capital Inventario Capital Inventario
COSTO TOTAL DFI TOTAL DDP TOTAL DDP TOTAL DDP
Elaboración fuente propio (Maya, 2014).
Entonces la estructura de costos de la DFI, permite identificar y establecer los
costos directos como los indirectos que están involucrados en el proceso de
distribución estableciendo cuales son las responsabilidades que tiene tanto el
vendedor como el comprador en el proceso de Comercio Internacional, la
organización debe tener en cuenta que uno de los costos más altos en la DFI es el
transporte seguido por los inventarios y el almacenamiento buscando la
Estructura Distribución Física Internacional

minimización de costos en la operación logística esto se logra a través de una


adecuada planeación del proceso de distribución logrando la satisfacción total de
los clientes en los diferentes mercados ¨Si una empresa ofrece un excelente
servicio o precios más bajos por medio de una mejor distribución física, puede
atraer a un gran número de clientes. En cambio, si la organización no es capaz de
suministrar sus productos a tiempo, sus clientes se irán a empresas de la
competencia¨1 (Logística Integral S.F.). Entonces el proceso de distribución tiene
por fin establecer que el producto se entregue en el lugar convenido, en el
momento establecido, al menor costo posible.

GLOSARIO

 Aduana: Entidad que fiscaliza los procesos de exportación – importación al


que cada proceso de la DFI deberá someterse a las aduanas del país de
origen y del país de destino.

 Arancel: Derechos que se pagan por nacionalizar un producto de


importación. Dependiendo del país y de la clasificación arancelaria de cada
producto.

 CCI: Cámara de Comercio Internacional.

 DFN: Distribución Física Nacional.

 DFI: Distribución Física Internacional.

 DIRESA: Dirección Marítima Internacional.


 Embalaje: Acondicionamiento externo que se le hace a productos para su
transporte. Generalmente es un empaque adicional al envase original del
producto que busca protegerlo durante el trayecto

 Empaque: Recipiente acondicionado para proteger y transportar los


productos.

 Exportación: Proceso de vender y entregar un producto al exterior.

 Incoterms: Términos de comercio internacional publicados por la ICC,


Cámara de Comercio Internacional, y que fueron concebidos para regular
1
Logística Integral Segunda Edición Página 358
Estructura Distribución Física Internacional

todas las negociaciones de productos internacionales. Son de carácter


obligatorio y determinan la responsabilidad de vendedor y comprador en la
DFI.

 IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo.


 Importación: Proceso de comprar y recibir un producto del exterior.

 Mercado: Para efectos de la DFI, es el destino de los productos de


exportación y el marco que regula la negociación.

 OMA: Organización Mundial de Aduanas.

 OMI: Organización Marítima Internacional.

 OACI: Organización de Aviación Civil Internacional

 Operador logístico: Empresas designadas por el mercado internacional,


contratadas por comprador y vendedor, para soportar los diferentes pasos
de la DFI. Su participación es de carácter obligatorio en casi todos los
países.

 Seguro internacional: Seguro y costo que se paga por amparar los


productos contra cualquier riesgo durante el proceso de transportarlos en
una negociación internacional. Este se contrata según los Incoterms
negociados.

 SIA: Sociedad de Intermediación Aduanera.

 SLI: Sistema Logístico Internacional.

 TAE: Territorio Aduanero Extranjero.

 Transporte principal: Acción y costo de mover los productos durante una


negociación internacional a través de las fronteras. Este se contrata según
los Incoterms negociados.
Estructura Distribución Física Internacional

BIBLIOGRAFÍA

Bowersox, D. (2007). Administración y Logística en La Cadena de Suministros.


Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Bureau Veritas. (S.F). Logística Integral. Madrid: FC EDITORIAL.
Castellanos, A. (2009). Manual de la Gestión Logística del Transporte y la
Distribucción de Mercancias. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Cos, J. P. (2001). Manual de Logística Integral. Madrid- España: Ediciones Días
de Santos, S.A.
Gutierrez, G. y. (2008). Logística y Distribucíon Física. Mc Graw Hill.
Handabaka, A. R. (2014). Gestión logística de la distribución física internacional.
Bogotá: Norma.
Lopez, M. V. (2013). Los Incoterms 2010 paso a paso. Manuel Vera López, 2013.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Actividades Propuestas
Las sugerencias didácticas propuestas para el desarrollo del módulo se detallan a
continuación:
 Los estudiosos diseñaran un proceso de Distribución Física Internacional.
 Los estudiosos diseñaran una matriz de Costos de la estructura DFI.
 Se desarrolla un foro sobre la estructura de la DFI, en los procesos de
comercialización

También podría gustarte