Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PREPARATORIA AGRÍCOLA
2°20
AGRONOMÍA IV
MONOGRAFÍA
TOMATE DE CASCARA. (Physalis philadelphica)
ALUMNOS:
BRENDA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
1912148-7
ENOC ELIEL LEZO ALTAMIRANO
1911270-6
JUAN CARLOS ENRÍQUEZ REYES
1710657-1
CARLOS ZARCO TEJERO
1913209-8
JUAN CARLOS LÓPEZ LEÓN
1911315-1
ACADÉMICOS:
M.C. JOSÉ CRUZ SALAZAR TORRES
ING. MOISÉS MÁRQUEZ VELÁZQUEZ

CHAPINGO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO, MAYO 2021

1
ÍNDICE.
I. Importancia del cultivo--------------------------------------------------------- 5
1.Mundial------------------------------------------------------------------------------- 5
2.Nacional------------------------------------------------------------------------------ 6
3.Regional------------------------------------------------------------------------------ 6
II. Principales áreas de producción------------------------------------------- 7
1.En el mundo (consultar FAOSTAT) ------------------------------------------- 7
2.En el país (consultar SIACON). ------------------------------------------------ 8
3.Área cosechada--------------------------------------------------------------------- 11
4.Rendimientos por hectárea. ----------------------------------------------------- 12
5.Producción-Cantidad--------------------------------------------------------------- 13
III. Clasificación taxonómica. ---------------------------------------------------- 15
1.Reino----------------------------------------------------------------------------------- 15
2.División-------------------------------------------------------------------------------- 15
3.Clase------------------------------------------------------------------------------------ 15
4.Subclase------------------------------------------------------------------------------- 15
5.Orden----------------------------------------------------------------------------------- 15
6.Familia. -------------------------------------------------------------------------------- 15
7.Subfamilia----------------------------------------------------------------------------- 15
8.Tribu------------------------------------------------------------------------------------ 15
9.Género. ------------------------------------------------------------------------------- 15
10.Especie. ------------------------------------------------------------------------------ 15
11.Nombre científico------------------------------------------------------------------ 15
12.Subespecies o variedades botánicas----------------------------------------- 15
13.Razas (categoría usada en maíz y chile). ----------------------------------- 15
14.Variedades. -------------------------------------------------------------------------- 15
IV. Descripción botánica------------------------------------------------------------ 20
1.Morfología de la planta-------------------------------------------------------------- 20

2
a) Raíz--------------------------------------------------------------------------------------------20
b) Tallo--------------------------------------------------------------------------------------------20
c)Hojas--------------------------------------------------------------------------------------------20
d)Inflorescencias--------------------------------------------------------------------------------20
V. Origen del cultivo-------------------------------------------------------------------------20
1.Origen geográfico-----------------------------------------------------------------------------20
2.Origen citogenético.--------------------------------------------------------------------------20
VI. Diversidad del cultivo de maíz--------------------------------------------------------21
1.Diversidad genética.--------------------------------------------------------------------------21
VII. Fisiología.-----------------------------------------------------------------------------------22
1.Absorción de agua y respuesta a la sequía--------------------------------------------22
2.Absorción de nutrimentos-------------------------------------------------------------------24
3.Fotosíntesis y respiración--------------------------------------------------------------------27
4.Respuesta al Termo periodo----------------------------------------------------------------31
5.Respuesta al Fotoperiodo-------------------------------------------------------------------31
VIII. Ciclo vegetativo.--------------------------------------------------------------------------32
1.Semillas------------------------------------------------------------------------------------------32
2.Estadios vegetativos-------------------------------------------------------------------------32
3.Estadios reproductivos-----------------------------------------------------------------------32
IX. Mejoramiento genético-------------------------------------------------------------------34
1.Selección----------------------------------------------------------------------------------------35
2.Hibridación o cruzamiento-------------------------------------------------------------------35
3.Métodos modernos y alternativos----------------------------------------------------------35
X. Requerimientos del cultivo--------------------------------------------------------------37
1.Requerimientos edáficos (propiedades físicas, propiedades químicas,
propiedades biológicas, materia orgánica, fertilidad del suelo)
2.Requerimientos climáticos (temperatura, precipitación, humedad relativa,
radiación solar, viento)
3.Intervalo altitudinal de adaptación

3
4.Rango latitudinal de crecimiento
5.Fisiografía: topografía, pendiente, topoformas (valles, laderas, cantiles)
XI. Época de establecimiento del cultivo. ---------------------------------------------40
1.Por fechas
2.Por regiones
XII. Proceso de trabajo. ----------------------------------------------------------------------40
1.Preparación del terreno
2.Producción de plántulas
3.Épocade siembra
4.Densidad de siembra
5.Siembra
6.Densidad de población
7.Fertilización
8.Riegos
9.Control de malezas
10.Control de plagas
11.Control de enfermedades
12.Otras labores culturales
XIII. Cosecha. ----------------------------------------------------------------------------------47
XIV. Usos principales-----------------------------------------------------------------------48
1.Usos tradicionales---------------------------------------------------------------------------48
2.Usos modernos-------------------------------------------------------------------------------52
3.Tendencias tecnológicas.------------------------------------------------------------------54
XV. Problemática socioeconómica.-----------------------------------------------------57
1.Métodos tradicionales de cosecha-------------------------------------------------------57
2.Métodos modernos de cosecha----------------------------------------------------------58
XVI. Bibliografía consultada---------------------------------------------------------------59

4
El tomate de cáscara

I LA IMPORTANCIA DEL CULTIVO.

I. A nivel mundial: Esta hortaliza es originaria de México, pero también se puede encontrar en
parte de Estados Unidos y Sudamérica. Es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial,
debido a su importante contenido nutritivo y a su versatilidad que nos permite elaborar una
amplia gama de productos, principalmente para la industria alimenticia y farmacéutica. Esto ha
hecho que la demanda por este fruto crezca de manera considerable con aumento del 4.7 por
ciento al año.

Esta hortaliza no requiere de cuidados especiales, así que prácticamente se puede obtener a lo
largo de todo el año. Es una planta muy resistente, por lo tanto, se puede adaptar fácilmente a
diferentes regiones y a distintas condiciones. Sin embargo, la mayor producción del cultivo se
presenta en zonas con las características ambientales óptimas (prefiere climas templados a
cálidos, tolerando bien las sequías y el frío, con temperaturas óptimas para su crecimiento de
entre 20 y 25°C; el sustrato debe ser franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que
estar húmedo y fertilizado).

5
Además, debido a los altos estándares de calidad e inocuidad con los que se produce el tomate de
cáscara en México, éste es uno de los productos más exportados a nivel mundial, donde los
principales consumidores son Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Japón. Al año,
las exportaciones presentan un crecimiento de 11.9% con una derrama económica de 177
millones de dólares.

Entre 2012 y 2017, las exportaciones mexicanas de “tomatillo” mostraron un ascenso de 9 mil
toneladas en promedio por año. Actualmente, una de cada cinco toneladas de la cosecha nacional
tiene por destino el mercado internacional. En 2017, la hortaliza mexicana se exportó a siete
países; tres más que en 2012. Es Estados Unidos el destino principal del vegetal; las compras
efectuadas por otras naciones son incipientes.

2. A nivel nacional:

La evolución de la superficie cultivada de tomate de cáscara indica un

incremento considerable en los últimos 25 años, pasando de una hortaliza de

importancia regional a ser uno de los principales cultivos nacionales, ya que

ocupa el cuarto lugar en la horticultura del país siendo superado por la papa,

el jitomate y el chile (SIAP, 2005). Estadísticas oficiales señalan que en 1998 se

sembraron 41,753 a nivel nacional, destacando Puebla, Sinaloa, Michoacán,

México, Sonora, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo como los principales productores.

En México el cultivo de tomate verde ocupa el quinto lugar en cuanto a superficie sembrada a
nivel nacional con una producción de 700 mil toneladas anuales producidas en 42 mil hectáreas
dividas en 28 estados de la República, lo cual posiciona al país en el noveno lugar como productor
y en el tercer puesto como exportador; gracias a esto este producto se encuentra en el sexto lugar
de las hortalizas más importantes del país después del chile, el jitomate y la calabaza.

En los últimos años el tomate de cáscara se ha consolidado como una de las hortalizas con más
relevancia en el país, gracias a la creación de empleos y la derrama económica que genera. A partir
del tomate verde se puede obtener una amplia variedad de artículos, así, es considerado como el
segundo producto hortícola más consumido. Se pueden aprovechar desde sus raíces hasta las
hojas; con fines medicinales, alimenticios, industriales y ornamentales.

El tomate verde ocupa el quinto lugar en superficie sembrada a nivel nacional, con una producción
de 700 mil toneladas anuales a lo largo de todo el territorio.

3. A nivel regional: En México, la región centro es una de las principales áreas productoras de
hortalizas. De las hortalizas producidas a nivel nacional, el tomate verde ocupa el sexto lugar en
superficie cosechada. Los principales estados productores en el centro de México son Sinaloa,
Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Guanajuato e Hidalgo. La producción del tomate

6
verde en esta región es significativa, tanto en el contexto de la producción agrícola como en el de
hortalizas. Este producto se destina, más que nada, al mercado doméstico.

II LAS PRINCIPALES ÁREAS DE PRODUCCIÓN.

1. En el mundo. El tomate de cáscara es ampliamente cultivado en México, pero menos en


otros países. Algunas especies han sido introducidas al viejo mundo hace
varios siglos, como alimento (o accidentalmente como malezas. Por ejemplo, Physalis
pubescens, P. peruviana, P. angulata, entre otras. Se establecieron, así, en países
tropicales de África y Asia; incluso llegan a localizarse en India y Australia
(Menzel, 1951; Martínez, 1998). Solamente la especie Physalis alkekengi es nativa de
Europa, es una especie atípica, con corolas blancas el cáliz rojo.
En épocas recientes el tomate de cáscara se ha consolidado como una de
las principales hortalizas cultivadas en México y como un cultivo potencial en
otros países de América y Europa (Santiaguillo et al., 1997).

7
Fue introducido esporádicamente en los Estados Unidos y Centro y Sudamérica llegando a
crecer de manera silvestre en la zona centro de Chile, en los valles interiores de la región
metropolitana hasta la región del Bio-Bio y en las Antillas.
Fue introducido a Rusia con las expediciones de Vavilov (Medvedev 1958). Pruebas de su
cultivo también fueron realizadas en España (Cuartero et al. 1983). En Polonia, fue
introducido en 1983 y se encontró que crece satisfactoriamente en jardines de hogar con
el clima del centro de Polonia (Borkowski 1984, Jankiewicz et al. 1987).
En los Estados Unidos el tomatillo es cultivado, hasta donde se sabe, principalmente en las
regiones donde viven grandes grupos de personas de origen mexicano. Algunas
compañías venden sus semillas en E.U.A. (American Vegetable Grower 1986).
El tomatillo está ganando terreno como nuevo cultivo en California debido a la creciente
popularidad de la comida mexicana (Quiros 1984) y tiene potencial de producción en el
sur de Estados Unidos.
Los tomatillos son producidos en pequeñas parcelas de cultivo en muchas partes del
estado de California. Las áreas de producción incluyen el sur de California (el condado de
San Bernandino), la costa central (condados de Monterey, San Benito, Santa Cruz, y San
Luis Obispo), y el Valle Central (condados de Fresno, San Joaquin, y Tulare).
Casi todos los campos en el sur del estado reciben trasplantes en enero o febrero para
cosechar desde finales de abril hasta junio. En la costa central, la plantación se realiza de
marzo a junio y la cosecha de julio a noviembre.

Año Superficie Rendimiento medio Bruto (valor / acre, dólares)


(toneladas / acres)
1995 138 3.35 $1,989
1996 184 3.51 $1,632
1997 161 1.92 $5,134

En Luisiana, el tomatillo importado de México es vendido como fruta fresca en algunas


tiendas de comestibles.

2. En el país. En el año 2015 se registraron datos de la producción de tomate verde para


los siguientes estados:

8
◼ Sinaloa con una producción de 121,744 toneladas de tomate verde.
◼ Zacatecas con una producción de 79,587 toneladas de tomate verde.
◼ Michoacán con una producción de 56,986 toneladas de tomate verde.
◼ Jalisco con una producción de 53,898 toneladas de tomate verde.
◼ Puebla con una producción de 50,990 toneladas de tomate verde.
◼ México con una producción de 44,157 toneladas de tomate verde.
◼ Nayarit con una producción de 39,440 toneladas de tomate verde.
◼ Sonora con una producción de 31,938 toneladas de tomate verde.
◼ Tlaxcala con una producción de 23, 512 toneladas de tomate verde.
◼ Morelos con una producción de 23,107 toneladas de tomate verde (la variedad
“Rendidora” es comúnmente cultivada en este estado, debido a su fertilidad y el
tamaño grande de su fruta (Saray & Loya, 1978; Cárdenas, 1981)).

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publicó que al cierre del año
agrícola 2017 esta hortaliza se recolectó en todas las entidades federativas del país, con
excepción de Campeche, Quintana Roo y Tabasco.
En el Estado de Puebla se cosechan anualmente 4 mil 746 hectáreas de tomate verde, con
lo que de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP) del cierre 2017, se logra una producción de 58 mil 222 mil toneladas. En el año
2018, se registró a Puebla como el segundo lugar a nivel nacional en tomate verde.
En Puebla, los principales municipios que producen el tomate verde son: Quecholac,
Atlixco, Coatzingo, Coyotepec, Huaquechula, Ixcaquixtla, Palmar de Bravo, Tecamachalco,
Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco y Zacapala, por mencionar algunos de sus 70
municipios productores.
La superficie destinada a este cultivo en el país es de alrededor de 42 mil 639 hectáreas,
distribuidas en 28 entidades, gracias a ello, en 2017 la hortaliza mexicana se exportó a
siete países, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Reino
Unido, Holanda y Japón, tres más que en 2012.
Sin embargo, el principal estado productor de tomate verde es Sinaloa, con una
producción de 91 mil toneladas equivalentes al 15 por ciento del total a nivel nacional.
Produce una de cada 5 toneladas de tomates verdes; y en 2015 su venta generó 545
millones de pesos.
La mayor producción de tomate verde en el país se obtiene a principios de año.
En el periodo de 1980 a 2019, el SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera) registró una serie de datos sobre la producción de tomate verde en México,
como se observa en las siguientes gráficas:

9
La producción obtenida de tomate verde para México, en toneladas.

La superficie sembrada de tomate verde para México, en hectáreas.

10
La superficie cosechada de tomate verde para México, en hectáreas.

11
El rendimiento promedio de tomate verde para México, en toneladas por hectárea.

12
En el país, el tomate verde es sembrado en dos temporadas: otoño-invierno y primavera-
verano. A continuación, se muestran datos del año 2019 sobre la superficie sembrada, la
superficie cosechada, la producción y el rendimiento obtenido de tomatillo; según la
SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta).

Superficie Superficie Produccion Rendimiento


sembrada (Ha) cosechada (Ha) (Ton) obtention
Año: 2019

13
Otoño-invierno
Tomate verde
Tomate verde 100.00 100.00 1598.55 15.99
orgánico
Tomate verde 20,921.49 20,287.19 390,890.86 19.27
s/clasificar
Primavera-verano
Tomate verde
Tomate verde 172.00 172.00 2,910.50 16.92
invernadero
Tomate verde 233.50 212.50 2,832.53 13.33
orgánico
Tomate verde 21,037.42 20,888.42 432,041.79 20.68
s/clasificar
Total 42,464.41 41,660.11 830,274.23 0.00

14
III CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

1. Reino. Plantae
2. División. Magnoliophyta (plantas con flor)
3. Clase. Magnoliopsida
4. Subclase. Asteridae
5. Orden. Solanales
6. Familia. Solanaceae
7. Subfamilia. Solanoideae
8. Tribu. Physaleae
9. Género. Physalis
10. Especie. P. philadelphica
11. Nombre científico. Physalis philadelphica
12. Subespecies o variedades botánicas. Physalis ixocarpa
15. Variedades.

▪ “Cañón”: Proviene del Cañón de Juchipila, Zacatecas. Se distribuye en


Jalisco, Michoacán y Zacatecas, y presenta frutos con vida de anaquel
intermedia.

15
▪ “Diamante”: Surge como híbrido entre las variedades CHF1 CHAPINGO y
PUEBLA SM3, presenta una vida corta de anaquel con frutos de color verde,
tamaño grande y precoz.

▪ “Kuali”: Proviene de Maravatio, Michoacán, y toma su nombre del nahuátl


que significa “bueno”. Sus frutos tienen sabor dulce, con una larga vida de
anaquel.

▪ “Kuii”: Proviene de Cotija, Michoacán, y toma su nombre del mixteco que


significa “verde”. Presenta frutos con vida de anaquel intermedia.

▪ “Manzano Tepetlixpa”: Un material de frutos dulces y de color amarillo que


se distribuye principalmente en el estado de Morelos y el Valle de Toluca.

▪ “Milli”: Proviene de Pajacuarán, Michoacán, y toma su nombre del náhuatl


que significa “milpa”. Presenta frutos con vida de anaquel intermedia.

▪ “Milpero tetela”: Presenta una larga vida de anaquel, se distribuye


principalmente en los estados de Morelos e Hidalgo, sus frutos son verdes y
pequeños.

16
▪ “Nikan”: Proviene de Tingüindín, Michoacán, y toma su nombre del nahuátl
que significa “aquí”. Presenta frutos con vida de anaquel intermedia.

▪ “Potrero”: Se distribuye en Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco


(El Bajío). Presenta una vida de anaquel intermedia, con frutos medianos de
color verde.

▪ “Potro”: Una de las más cultivadas, proviene de Tecomán, Colima, presenta


frutos con vida de anaquel intermedia.

▪ “Puebla SM3”: Presenta una vida de anaquel intermedia con frutos verdes y
muy grandes; se distribuye principalmente en el estado de Puebla y en la
Región Noroeste de la República Mexicana.
▪ “Rendidora”: Presenta frutos blandos con pulpa amarillo verdoso ideal para
salsas. Presenta precocidad, alto rendimiento y se distribuye
principalmente en la Región de Valles Altos.

▪ “Tamazula SM3”: Presenta frutos con pulpa de color morado y larga vida de
anaquel.

17
▪ “Salamanca”: Presenta frutos de una vida de anaquel intermedia, verdes,
compactos y con nervaduras moradas en el cáliz. Se distribuye
principalmente en El Bajío y es una variedad tardía.

▪ “Tecozautla 04”: Presenta una pulpa de color verde, frutos muy grandes
con semillas amarillo pardo y con vida de anaquel intermedia. Se distribuye
principalmente en la región de Valles Altos, El Bajío y el Noroeste del país.

▪ “Tepetl”: Proviene de Cotija, Michoacán y toma su nombre del náhuatl que


significa “cerro”. Presenta frutos con alta vida de anaquel y se distribuye en
Zamora y Cotija, Michoacán.

18
▪ “Tlali”: Proviene de Jocotepec, Jalisco y toma su nombre del nahuátl que
significa “tierra”. Presenta frutos con vida de anaquel intermedia y se
distribuye en Chapala, Jocotepec y Tuxcueca, Jalisco.

▪ “Xococ”: Se cultiva en traspatio principalmente para autoconsumo,


proviene de Poncitlán, Jalisco y toma su nombre del nahuátl que significa
“agrio”, una característica importante del fruto con larga vida de anaquel.
Se distribuye en Jalisco y Michoacán.

▪ “Yema de huevo”: Presenta pulpa de color amarillo, el fruto es de color


naranja, de sabor dulce y vida corta de anaquel. Se distribuye
principalmente en los Estados de Morelos y Guerrero.

▪ “Yuku”: Proviene de Cotija, y toma su nombre del mixteco que significa


“cerro o montaña”. Presenta frutos con vida de anaquel intermedia y se
distribuye en Zamora y Cotija. Es usada mayormente para hacer salsas.

19
IV DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El tomate de cascara tiene distintos hábitos de crecimiento, los cuales son: erecto,
rastrero e intermedio, presentan las siguientes características.
RAIZ: Cuando el sistema es por siembra directa lo más común es una raíz
pivotante y presenta raíces secundarias que pueden profundizar hasta los 60 cm o
más. En el método de trasplante sufre una transformación y la vuelve fibrosa y de
poca penetración en el suelo, pero presenta su notable raíz principal, podemos ver
que estas raíces se extienden más de manera horizontal que vertical pues el
mayor número de ápices se encuentra entre los 0-20cm de la superficie del suelo.
TALLO: Dependiendo de su habito de crecimiento su altura varía entre 0.4 a 0.9
m y el diámetro del tronco principal es de 1.1 a 1.3 cm.
HOJAS: De forma ovada, simples y alternas, su tamaño varía de 5 a 10 cm de
largo por 6 a 8 cm de ancho con margen regularmente dentado.
INFLORESCENCIA: La diferenciación de yemas se inicia aproximadamente entre
los 17 y 20 días después de la siembra, las primeras flores aparecen de los 28 a
30 días y continúa floreciendo hasta que la planta muere. A los 56 días se tienen
alrededor de 125 flores por cada planta.

V ORIGEN DEL CULTIVO

Origen geográfico: Se tienen evidencias de que crece de forma silvestre en la


vertiente del pacifico que va desde Guatemala hasta california. El tomate de
cascara es una especie originaria de México donde es posible encontrarla de
forma silvestre, Vavilov menciona que el centro de origen es el sur de México.

ORIGEN CITOGENÉTICO: En el mundo se reportan de 80 a 120 especies,


aunque un número conservador aceptado es de 90. Se indica que 70 de ellas se
encuentran restringidas a México, 17 más se extienden a estados unidos, américa
central y tres en Guatemala, muy pocas se localizan en Asia, india, Australia,
Europa y África tropical. Se desarrolla en ambiente tropical, subtropical, templado,
árido, semiárido, subhúmedo, húmedo, cálido, semicálido y frio.

20
VI DIVERSIDAD DEL CULTIVO

DIVERSIDAD GENÉTICA: el tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar en


superficie cultivada en México, donde existe gran variabilidad genética que ha sido
agrupada en ocho razas: Silvestre, Milpero, Arandas, Tamazula, Manzano,
Rendidora, Salamanca y Puebla.

21
VII FISIOLOGÍA
La fisiología es la ciencia que estudia las respuestas de las plantas vivas, o partes
vivas de la misma frente a agentes externos o internos variables. Estudia el
funcionamiento de las plantas o estudia los procesos que tienen lugar en el
desarrollo y comportamiento de los vegetales, así como el examen de los
mecanismos internos mediante los cuales realizan sus múltiples y complejos
procesos de síntesis química y la forma en que se integran estos mecanismos.
También se ocupa de los factores climáticos del medio y de las interacciones de
las plantas con los organismos relacionados con ellas, en cuanto dichos
organismos influyen y modifican el curso del desarrollo del vegetal (Barcelo, 1995).
CRECIMIENTO.
Las plantas de tomate de cáscara tienen un ciclo de vida de 70 a 110 días desde
la siembra hasta la senescencia dependiendo la variedad, una vez que emerge la
plántula inicia un crecimiento lento, aproximadamente 1 cm. por día;
posteriormente a los 25 días, el crecimiento se acelera y se estabiliza alrededor de
los 55 que es cuando alcanza una altura de 90 cm. (en las plantas rastreras
aproximadamente 60 cm.), la planta sigue creciendo lentamente y puede llegar
alcanzar poco más de 1m. (erectas), esto sucede como a los 70 días,
posteriormente la planta empieza a envejecer y cae por el peso de los frutos hasta
su muerte. (Alfaro, 1998).
ABSORCIÓN DE AGUA Y RESPUESTA A LA SEQUIA.
En la zona de absorción más rápida, una parte del agua que se halla en contacto
con la cara externa de las células epidérmicas (pelos radicales y otras células de
la epidermis) puede ser arrastrada por flujo masal hacia el interior de la corteza.
Hasta llegar al cilindro central, este movimiento masal sigue la red tridimensional
de paredes celulares (los grandes espacios intercelulares de la corteza por lo
general están libres de agua). Una parte del flujo total puede producirse por
difusión por las paredes, o pasando a los protoplastos de las células corticales y
de ahí hacia el cilindro central por los plasmodesmos que unen estas células (LAS
PLANTAS Y EL AGUA).
En mi búsqueda sobre la absorción del agua en el cultivo establecido no logre
encontrar información general sobre esta parte solo se agregó un fragmento de un
artículo sin fecha ni nombre donde menciona la función y parte de la absorción del
agua en las plantas general pero como se conoce que la planta es una planta con
tallos y frutos con una gran cantidad de agua se puede agregar que tiene una
absorción muy buena de agua y no resiste muy bien a las sequias ya que su
composición es de principalmente agua.

22
La temperatura óptima promedio para la siembra es de 20 a 25 °C
preferentemente en viveros. Durante el crecimiento vegetativo se requiere de los
22 a 26 °C; mientras que temperaturas mayores a los 30 °C provoca la
deshidratación del tubo polínico, con lo que induce aborto y malformaciones de
frutos (Agronet, 2009).
Esto a su vez da a entender que claramente el cultivo Tomate de cascara
(Physalis philadelphica) no es resistente a las sequias ya que a temperaturas
mayores de 30° pueden ser afectivas para el cultivo y su requerimiento de agua es
muy alto.
FLORACIÓN.
La diferenciación de las yemas florales se inicia entre los 17 o 20 días después de
la siembra, la aparición de las primeras flores ocurre a los 28 o 30 días y continúa
floreciendo hasta que la planta muere. Las anteras no abren de manera uniforme,
sino que normalmente pasan de 2 a 4 días entre la dehiscencia de la primera a la
quinta antera., las flores abren antes que ocurra esta fase entre las 8 y 12 hr. Del
día poco antes de la dehiscencia de las anteras, los filamentos se elongan hasta
llegar cerca del estigma (Alfaro, 1998).

POLINIZACIÓN.
En esta planta no es posible la autofecundación debido a la autoincompatibilidad
gametofítica que presenta. La polinización solamente puede llevarse a cabo de
manera cruzada, generalmente por insectos (Alfaro, 1998).

FRUCTIFICACIÓN.
El cuajado de los frutos se inicia a los 35 días después del trasplante, a los 45 se
inicia una etapa llamada de cascabel que no es otra cosa que un fruto pequeño
bien definido en proceso de desarrollo. Del cuajado de los frutos a la maduración
transcurren de 20 a 22 días. Inmediatamente después de que la corola cae, el
ovario y el cáliz comienzan a alongarse, posteriormente este último comienza a
envolver al fruto que es una baya que crece lentamente y adquiere su forma
característica; algunos frutos pueden llenar la bolsa que los cubre y otros no la
llenan, pero en su mayoría la rompen. Del total de flores producidas por una planta
solo del 30 al 40% llegan a cuajar, pero de estos valores solo el 28” al 30% se
cosechan en su madurez, lo anterior significa que de 50 frutos cuajados solo 14 o
15 son cosechados. La producción comercial de una planta se tiene entre los 14 y
7 primeros entre nudos, pero con un buen desarrollo algunas plantas presentan
frutos comerciales hasta el décimo entrenudo (Alfaro, 1998).

23
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Los micronutrientes principales son el boro, que tiene un efecto significativo en las
características de maduración del fruto, y el zinc. Puede verse la cantidad
removida de micronutrientes en frutos en la tabla de arriba (mg/kg como peso
seco). Los análisis foliares para saber la necesidad de micronutrientes, facilitará
que las deficiencias se diagnostiquen y que tengan el tratamiento correcto.
Mientras que el mayor consumo de fósforo tiene lugar en una fase temprana, el
nitrógeno tiene su pico poco antes de la floración. El calcio se necesita desde la
floración pasando por el desarrollo del fruto hasta la cosecha.
Mientras que el mayor consumo de fósforo tiene lugar en una fase temprana, el
nitrógeno tiene su pico poco antes de la floración. El calcio se necesita desde la
floración pasando por el desarrollo del fruto hasta la cosecha.
Requerimientos en el campo - El nitrógeno es necesario en las fases tempranas
de desarrollo para fomentar un crecimiento fuerte de las plántulas. El mayor
consumo es poco antes de la floración.
La principal necesidad de fósforo se requiere en fases tempranas del desarrollo de
la planta para asegurar un buen desarrollo radicular y una buena floración. Se
necesita más potasio que nitrógeno.
El calcio también se necesita en cantidades relativamente grandes. En muchas
situaciones tiene la misma importancia que el nitrógeno.
Más de un 60% del nitrógeno, fósforo y potasio absorbidos por la planta, será
utilizado en el fruto.
Nitrógeno
El uso excesivo de nitrógeno puede producir un cultivo demasiado vigoroso, con
mala floración y frutos excesivamente grandes. Aproximadamente de 2,2 a 2,4 kg.
de N se remueve con cada tonelada de tomates producidos. Normalmente se
esparcen fertilizantes nitrogenados antes de o al trasplantar, a menos que los
patrones de lluvia lleven a una lixiviación de los nutrientes. Luego continúa la
fertilización de cobertera antes de la floración.

Calcio
Las necesidades de calcio están alrededor de 1,7 kg. Ca/t de fruto. En muchas
situaciones tiene la misma importancia que el nitrógeno. El consumo más fuerte de
calcio transcurre desde la floración, pasando por el desarrollo del fruto hasta la
cosecha. Como sólo el 5% del Ca se encuentra en el fruto y el 95% en las partes
vegetativas de la planta, las necesidades de Ca también son altas durante el
desarrollo vegetativo. Por eso, un suministro estable de calcio es necesario
durante toda la temporada.

24
Potasio
El potasio se necesita en cantidades mayores que las del nitrógeno. La absorción
es entre 2,6 a 3,6 kg/K/t de fruto con la demanda más alta durante el crecimiento
del fruto. A las aplicaciones de fondo de potasio le siguen normalmente
aplicaciones regulares de cobertera durante la temporada.

Magnesio
El magnesio también es importante, aunque se requiere en tasas más bajas que el
calcio. El cultivo de tomates requiere de 0,3 a 0,6 kg Mg/t de fruto, repartido
durante la temporada. La absorción principal es durante la floración.

Fósforo
La mayoría del fósforo se requiere en fases tempranas del desarrollo de las
plantas, para asegurar un buen crecimiento de la raíz y la flor. Los cultivos
necesitan entre 0,2 a 0,4 kg P/t de fruto.

Azufre
El azufre se necesita durante toda la temporada de crecimiento y los tomates
absorben aproximadamente entre 0,6 kg. S/t de fruto producido.

Micronutrientes
Mientras se necesitan en cantidades mucho menores para satisfacer un buen
rendimiento y calidad en el cultivo del tomate, el equilibrio correcto de estos tres
elementos es esencial. Los análisis foliares para conocer las necesidades de
micronutrientes ayudarán a que las deficiencias se diagnostiquen a tiempo y que
las plantas tengan el tratamiento correcto.

Boro
El boro es un micronutriente clave. Tiene un efecto significativo en las
características de maduración del fruto. Es esencial para la integridad estructural
de la planta e importante para la viabilidad del polen, la flor y el desarrollo frutal.

Zinc
El zinc es otro micronutriente clave. Es importante para el desarrollo y función de
las hormonas del crecimiento (ej. Auxina) que influyen en la elongación de los
entrenudos.
(Yara México. 2019, 4 marzo).

25
26
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos
capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos
pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados).
Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya
que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización de este.

La fotosíntesis es la fuente de la vida para la mayor parte de los seres vivos, ya


que proporciona la energía indispensable para los distintos procesos vitales,
además la fotosíntesis produce la mayor parte del oxígeno de la atmosfera, esta
se realiza en dos etapas:
Fase luminosa. Fase en donde se transforma la energía luminosa en química:
que es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son el primer y único
eslabón productor de la cadena trófica.
Esta fase depende de la luz que reciben los cloroplastos de las células vegetales
que son captados por medio de la clorofila, esta energía lumínica descompone el
agua en Oxigeno e Hidrogeno, liberándose el Oxígeno y generándose 2 moléculas
por medio del movimiento de sus electrones de un nivel a otro liberando energía
para producir la molécula ATP y el poder reductor que es la molécula NADPH2
que aportaran a la fase siguiente energía química para la transformación de CO2
en Hidratos de carbono.

27
Fase oscura en la que ya no interviene la luz y las moléculas formadas en la fase
luminosa (ATP y NADPH2) participan en la reducción del bióxido de carbono
(CO2) mediante una serie de reacciones el “Ciclo de Calvin” en donde se combina
Se combina CO2 con RDP (difosfato de ribulosa) para formar PGA (ác.
Fosfoglicérido) Se combina PGA con NADPH2 y ATP por lo que se libera agua, se
forma PGAL para la nutrición de la planta, se produce glucosa a partir de PGAL,
este azúcar se disuelve en agua y recorre toda la planta proporcionándole la
energía necesaria para crecer.
Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del
dióxido de carbono del aire.

El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los


organismos para la respiración celular y se producen sustancias químicas que
sirven de alimento a los organismos.
(Ocampo Fernández, N. 2014, enero).

28
La respiración la podemos definir como el proceso fisiológico mediante el cual
plantas transforman la molécula de glucosa sintetizada en la fotosíntesis, en
dióxido de carbono, agua y ATP. La respiración es una forma para las plantas de
proveerse de energía para desarrollar sus procesos vitales como crecimiento,
desarrollo para producir más y mejores cosechas.
Fases de la respiración, La respiración tiene tres fases: a) Glucolisis o glicolisis b)
Ciclo de krebs c) Transporte de electrones.
La glucólisis o glicólisis, es el primer paso de la respiración, consta de una
secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula, la
molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido Pirúvico con la
finalidad de proveerse de más energía para la célula. El glucolisis tiene 10
reacciones o etapas enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos
moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así
continuar entregando más energía a la planta.

29
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Es una
ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte
de la respiración celular, donde es liberada energía almacenada a través de la
oxidación del acetil-CoA derivado.

Transferencia de electrones va desde los transportadores termodinámicos difícil


de reducir (con potencial de reducción negativo) hacia de la presencia mayor
tendencia a aceptar electrones (que tienen potencial de reducciones superiores
incluso positivo).
El oxígeno tiene mayor tendencia aceptar electrones, así lo hace formando agua.
Cada portador en el sistema habitualmente solo acepta electrones provenientes
de transportadores cercanos a él, como se muestra en el siguiente gráfico.
(Esquivel Mata).

30
RESPUESTA AL TERMO PERÍODO
(TERMO PERIODISMO): Es la reacción de las a la variación anual, diaria o
aperiódica de la temperatura. Se distinguen 3 tipos de termo periodismo: anual,
diario y aperiódico, según se trate de la respuesta del vegetal a la termo
periodicidad anual, a la diaria o a la aperiódica (TERMOPERIODISMO.
2020,15octubre).
La temperatura óptima que requiere el cultivo de tomate de cáscara fluctúa entre
20 a 55°C. El nivel adecuado para la germinación es de 20 a 24°C; para el
crecimiento vegetativo 22 a 55 ° C, ya que con temperaturas de 30° C el
crecimiento disminuye y con 40° C o más se puede detener. Cuando la planta
entra a floración requiere de 30 a 35° C. Con temperaturas arriba de estos valores,
durante la floración, se puede provocar deshidratación del tubo polínico,
provocando una polinización incompleta y frutos malformados (Saray, 1977; Loya,
1977).

RESPUESTA AL FOTO PERIODO

Fotoperiodo es el conjunto de procesos que permite a las plantas regular sus


funciones biológicas utilizando el número de horas de luz que hay a lo largo de
todo el año. Esto implica que este proceso tiene lugar tanto en verano –cuando los
días son más largos– como en invierno –cuando los días son más cortos–. El
fotoperiodo fue un concepto que surgió a principios de siglo para explicar el
comportamiento de las plantas en función de su exposición a la luz.

El tomate de cáscara es una hortaliza poco exigente en luz. Las variedades


comerciales requieren alrededor de 7000 luxes y de 10 horas luz (Saray y
Ramírez, 1977)

31
VIII. CICLO VEGETATIVO
Conjunto de fenómenos que acontecen en el desarrollo vegetativo de las plantas y
se complementan con el ciclo generativo o reproductivo. Ambos en plantas
leñosas se repiten anualmente. (ciclo vegetativo, RAI)
SEMILLAS
Son muy pequeñas de color crema pálido, tienen forma de disco y su diámetro es
menor de 3mm, su espesor menor de 0.5 mm y su testa es lisa. Un fruto contiene
aproximadamente 300 semillas (Saray C.R. y Loya R. José 1977, 1978).
La siembra del tomate se puede realizar de manera directa, en cuyo caso se
requiere de 1.5 a 2.0 kg de semilla por ha. Se sugiere que la distancia entre matas
24 sea de 50 cm. El tomate de cáscara se siembra en diversos tipos de suelos
(Dressler, 1953; Hudson,1986).
Es importante distanciar los surcos a 1m, ya que, con distancias menores a pesar
de tener mayor densidad de población, no se consigue un incremento significativo
en la producción.
El tomate de cáscara también puede establecerse bajo el método de trasplante.
En este caso se utiliza ½ kg de semilla, que, si se siembra en un almácigo de
40m2, producirá suficientes plantas para sembrar una ha, al colocar dos plantas
por mata cada 50 cm. Las plantas deben trasplantarse al terreno definitivo cuando
tengan de 8 a 10 cm de altura, que es cuando presenta de 2 a 4 hojas verdaderas,
lo anterior ocurre entre los 15 a 18 días de nacidos.
Otra manera de almacigar y de siembra que se puede utilizar en esta especie, es
por medio de charolas de poliestireno. Con la variante de que la planta esta lista a
los 15 o 18 días, y se dejan dos plantas por mata.
ESTADIOS VEGETATIVOS
El tomate de cascara tiene un ciclo de vida de 85 a 90 días del trasplante hasta la
cosecha; una vez que emerge la plántula, inicia un crecimiento lento,
posteriormente, a los 24 días el crecimiento se acelera y se estabiliza
aproximadamente a los 55 días, cuando alcanza una altura de 90 cm (en plantas
rastreras aproximadamente 40 centímetros); la planta sigue creciendo lentamente
y puede llegar a crecer poco más de un metro (erguida), esto sucede cerca de los
70 días; después la planta empieza a envejecer rápidamente hasta su muerte
(ICAMEX, 2014).
ESTADIOS REPRODUCTIVOS
El tomate de cascara (Physalis philadelphica) tiene solo 3 procesos en el cual se
reproduce su fruto. FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN. Estos
procesos son muy simples, pero de importancia.

32
Floración. Después de la siembra, entre los 17 y 50 días se inicia la diferenciación
de las yemas florales; la aparición de las primeras flores ocurre a los 58 o 30 días
y continúa floreciendo hasta que la planta muere. A partir de la aparición de las
primeras flores, se viene una gran pudrición de ellas. Al momento de la apertura
de las flores, las anteras se encuentran indehiscentes, esto ocurre entre las 8 a 15
horas de la mañana (Montalvo, 1996).

Polinización. Las flores de tomate de cáscara se identifican como alógamas


obligadas debido a un sistema de autoincompatibilidad monomórfica con control
gametofítico y epistaxis, siendo dos genes, cada una con alelos múltiples, los que
ejercen dicho control. En este sistema el polen es incompatible cuando uno o más
alelos están presentes tanto en el grano de polen como en el estilo. La
incompatibilidad es una imposibilidad fisiológica controlada genéticamente para
producir frutos por autofecundación. El polen generalmente no llega a germinar y
si lo 31 hace el tubo polínico no tiene la capacidad de penetrar a través del
estigma. Pero se ha encontrado que en algunas ocasiones el polen puede llegar a
germinar y el tubo polínico crece a lo largo del estilo, pero lo hace tan lentamente
que raras veces alcanza el tiempo para efectuar la fecundación. La velocidad de
crecimiento de los tubos polínicos incompatibles puede ser afectada por el
genotipo (Pérez et al., 1998).

Fructificación. El “cuajado” (fecundación de los ovarios) de los frutos se inicia a


los 35 días, mientras que a los 45 días se inicia la formación de cascabel (cáliz
que cubre el ovario), dentro del cual se desarrolla un fruto pequeño bien definido.
La maduración de estos ocurre aproximadamente de 50 a 55 días del cuajado
(Montalvo, 1996). Inmediatamente después de que la corola cae el ovario y el cáliz
comienzan a alongarse, posteriormente éste va envolviendo al fruto del tomate,
que es una baya que crece lentamente y adquiere su forma característica. Algunos

33
frutos pueden llenar la bolsa que los cubre y otros no, en su mayoría la rompe si
se permite que se desarrollen plenamente.

IX. MEJORAMIENTO GENÉTICO


El mejoramiento de las especies cultivadas comenzó hace más tiempo de lo que
imaginamos, precisamente cuando inició la agricultura. Los primeros agricultores,
intuitivamente seleccionaron semillas de aquellas plantas que producían los
mejores frutos (frutos que les gustaban más), estos agricultores ya comenzaron a
seleccionar a los cultivos como los conocemos en la actualidad, hace ya más de
10 siglos.
El mejoramiento genético de plantas se define como el conjunto de operaciones
que partiendo de un grupo de individuos cuyas cualidades no se encuentran en la
condición requerida, permite obtener otro grupo capaz de reproducirse, que se
denomina cultivar y que constituye un progreso en algunas características, como
un medio para satisfacer, cada vez en mejor forma, las necesidades de la
humanidad.
En los programas de mejoramiento de cultivos de interés agrícola es necesario
contar con una amplia base genética que garantice suficiente variabilidad para
tener probabilidades de seleccionar los genotipos. Esencialmente este programa
consiste en tres fases: generación de la variabilidad genética, selección de
genotipos y evaluación de los genotipos seleccionados con caracteres
agronómicos ideales.
Se requiere un sistema que involucre herramientas complementarias al sistema de
mejora convencional, buscando el aprovechamiento adecuado de la variabilidad
genética con la que se cuenta. En este grupo de herramientas se encuentran el
cultivo de tejidos in vitro, la inducción de mutaciones y la transformación genética.
Una base genética estrecha representa dificultades para los diferentes programas
de mejoramiento, la falta de variabilidad genética en germoplasmas élite, por

34
ejemplo, para genes de resistencia a enfermedades, posibilita a una enfermedad
devastar toda la producción por ser todas éstas genéticamente semejantes. Kisha
y Diers (1997) demostraron que variaciones genéticas para productividad y otras
características agronómicas, pueden estar limitadas por la falta de diversidad
genética en los cruzamientos entre genotipos de parentales élites.
SELECCIÓN.
La selección genética del tomate de cascara se basa en las características
morfológicas y fisiológicas más favorables o que se requieran conservar, es como
la parte básica de mejoramiento genético, porque por medio de pruebas comunes
como observación y otras más complejas como la concentración de nutrientes e
identificación de elementos que puedan beneficiar o afectar a él consumidos,
estas pruebas son en laboratorio con instrumentos especiales que determinas las
características de un fruto, una vez que la prueba deseada se haya efectuado se
realiza la selección de las semillas de los frutos con mejores condiciones para su
venta.
HIBRIDACIÓN O CRUZAMIENTO.
La hibridación realizada por el hombre tiene como objetivo reunir en una sola
variedad características buscadas y que antes se encontraban en cultivares
comerciales o en silvestres. En forma práctica, consiste en colocar polen maduro
de un padre elegido sobre el estigma receptivo de una planta elegida como madre.
La hibridación natural es muy escasa, pero en la producción de semillas se deben
tener en claro las causas que pueden provocar cruzamientos para tomar las
precauciones.
En el caso del tomate de cascara, es exactamente lo mismo, se selecciona una
planta (padre) el cual será el que se utilice su polquen para polinizar una planta
(madre) para que esta tome su material genético y posteriormente lo transforme
en un fruto con las características deseadas.
MÉTODOS MODERNOS Y ALTERNATIVOS.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Montes y Aguirre (1992) informan que en el banco de germoplasma del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) existen
190 colectas procedentes de cuatro estados de la República Mexicana. En el
Banco Nacional de Germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh)
existen 131 colectas provenientes de once estados del país, 94 ingresadas a
través de un proyecto de la Universidad de Carolina del Norte y seis poblaciones
mejoradas del programa de la UACh. En la Universidad de Guadalajara (U de G)
existen 262 colectas, principalmente del estado de Jalisco (Sánchez, 2005).

35
Se señala que el germoplasma mexicano de tomate de cáscara no está en peligro
de extinción (Montes y Aguirre, 1992); sin embargo, aun cuando se cuenta con
aproximadamente 683 colectas resguardadas en México (190 en INIFAP, 231 en
Chapingo y 262 en la U de G), el origen de dicho material no es lo diverso que se
requiere para resguardar la gran variabilidad genética existente en la especie, ya
que en el mejor de los casos representa solo el de once Estados del país,
principalmente los del centro (Jal., Mich., Gto., Zac., Méx., Pue., Oax., Hgo., Mor.,
Gro. y Chis.). Es un hecho que en México aún se pueden encontrar todas las
etapas que presenta una especie: materiales silvestres, tolerados, fomentados, en
proceso de domesticación, nativos cultivados y mejorados; que el proceso de
producción se basa fundamentalmente en variedades como: Rendidora, Cerro
Gordo, Salamanca, Tamazula y Verde Puebla; y que el cultivo de tomate tiende a
ser más de medianos o grandes productores y no de minifundistas que
seleccionan y conservan sus propias variedades nativas. Teniendo en cuenta esto,
es pertinente emprender un proyecto nacional para colectar, conservar,
caracterizar, evaluar y registrar el germoplasma de tomate de cáscara del país;
tanto con el objetivo de resguardar como de disponer de variabilidad genética
suficiente para buscar fuentes de resistencia a los principales virus (chino del
tomate), hongos (Fusarium) y plagas (Barrenadores del tallo y Paratrioza
cockerelli) que hoy afectan prácticamente todas las áreas tomateras del país y que
en ocasiones no permiten realizar ni un corte de cuatro o cinco que eran comunes.
De no hacer lo anterior, dicho germoplasma se perderá o será registrado por otros
países, quienes a la postre nos lo venderán mejorado, como ya ha ocurrido en
otras especies.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
La producción de semilla de tomate de cáscara ha cambiado mucho en los últimos
25 años, pues con antelación este proceso era realizado principalmente por los
propios productores que usaban sus variedades nativas y por la PRONASE que
producía la variedad Rendidora liberada por el INIA en 1978 (Saray et al., 1978).
En la actualidad existen numerosas empresas semilleros que producen semilla de
tomate de cáscara (Cuadro 3), aunque en general éstas no cuentan con
programas de mejoramiento ni de certificación de semillas, por lo que básicamente
incrementan variedades nativas sobresalientes de uso común por los productores,
a las que han puesto nombres diversos y no han registrado ante el SNICS. En el
proceso de producción de semilla, un aspecto fundamental es cuidar el
aislamiento reproductivo, ya sea por tiempo o por espacio, pues el tomate de
cáscara es una especie alógama obligada de polinización principalmente
entomófila donde las abejas juegan un papel importante, por lo que es necesario
un aislamiento por espacio de al menos 5 km, que es el radio de desplazamiento
de éstas.

36
X. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
Este fruto a formado parte de la comida mexicana desde tiempos prehispánicos y
hoy en día su uso es muy común en la comida mexicana.
Prefiere climas templados a cálidos, tolerando bien las sequías y el frío, con
temperaturas óptimas para su crecimiento de entre 20 y 25°C; el sustrato debe ser
franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que estar húmedo y
fertilizado. Se recomienda su siembra de marzo a julio.
Suelo y clima
El jitomate constituye en nuestro país una de las hortalizas más importantes
debido a la cantidad de empleos directos e indirectos que genera su cultivo y al
número de divisas que ingresan al país por concepto de su comercialización.
Debido a la superficie destinada a su cultivo y al valor de la producción, el jitomate
(Solanum lycopersicon L.) es uno de los cultivos más importantes de México pues
ocupa el décimo lugar a nivel mundial en superficie sembrada, esta especie
hortícola es la más cultivada tanto a cielo abierto como en Invernadero.
La productividad del cultivo está determinada por complejas interacciones entre el
clima y los procesos fisiológicos que estos conllevan. El éxito productivo no solo
depende de la intensidad de los estímulos climáticos sino también de la secuencia
temporal de estos durante su ciclo de vida. La temperatura, la radiación solar y el
agua en el suelo son los tres principales factores que regulan los procesos
fisiológicos y metabólicos en las plantas. La ocurrencia de bajas y altas
temperaturas, la variación entre la humedad relativa y evaporación, son la principal
limitante para el cultivo, ya que influyen en un momento determinado durante su
crecimiento y desarrollo.
El clima ideal para la producción es el que presenta radiación, temperatura y
precipitaciones adecuadas para el desarrollo vegetativo del cultivo y fotoperiodos
favorables para la inducción floral. Un rendimiento significativo se puede lograr
cuando la siembra o plantación se realice en época oportuna y se utilicen
adecuadas densidades y espaciamientos. Respecto a la época, su manejo
depende, tanto de factores climáticos como fisiológicos de la planta; se conoce
que determinados rangos de temperatura, luz y precipitaciones intervienen
directamente en la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas, además
estos factores no se comportan por igual durante el ciclo de vida del cultivo.
Es por eso la importancia de los factores edafoclimáticos de cada cultivo, estos te
permiten saber cuáles son las necesidades de cada uno, tomarlas en cuenta para
seleccionar lugar y época de siembra, variedad a utilizar, si se necesita instalar un
sistema de riego, entre otras cosas. El manejo racional de los factores
edafoclimáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento

37
adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la
actuación de uno de estos incide sobre el resto.
La producción de jitomate constituye una valiosa alternativa al productor, por lo
que a continuación se presentan los requerimientos edafoclimáticos del cultivo.
TEMPERATURA
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1
y 17°C durante la noche; temperaturas superiores a los 35ºC producen aborto de
flores y afecta la fructificación. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan
problemas en el desarrollo de la planta. La maduración del fruto está muy influida
por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de
forma que valores cercanos a los 10°C, así como superiores a los 30ºC originan
tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos.
HUMEDAD
La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas
muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento
del fruto, también se dificulta la fecundación, debido a que el polen se compacta,
abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen
en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés
hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma
de la flor. La humedad dentro de un invernadero por lo general es mayor (hasta un
20%), por ello es importante abrir ventanas durante el día.
LUMINOSIDAD
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración y fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la
planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la
interrelación existente entre la temperatura, diurna y nocturna, y la luminosidad. A
mayor intensidad lumínica mayor crecimiento.
SUELO
La planta de jitomate no es muy exigente en cuanto a suelos, se recomienda
suelos sueltos de textura franco-arcillosa, ricos en materia orgánica y con buen
drenaje. El pH del suelo deberá ser entre 5.8 y 6.8 ya que esto garantiza la
máxima disponibilidad de nutrientes. Exceso de humedad del suelo puede
provocar follaje amarillo, aborto de flores y frutos abatiendo el rendimiento, sin
olvidar que hay mayor susceptibilidad de enfermedades del suelo.

38
El cultivo de tomate requiere de cuidadosas especificaciones que si se siguen
correctamente se podrá obtener un producto de buena calidad. Una mala
administración en el proceso productivo puede afectar el potencial del cultivo, a
través de asesorías técnicas se puede lograr una mejora en el rendimiento de la
producción de jitomate.
Radiación solar
La radiación solar está compuesta de una gran cantidad de tipos de energía que
egen a la superficie de la tierra, de las cuales el 6 radiación ultravioleta, el 47% luz
visible y el 47% de infrarroja
La radiación solar es un factor determinante que influye en el funcionamiento de la
tecnología del acolchado o arropado. Debido a que la intensidad de la radiación
solar varía de acuerdo con el grado de inclinación de la Tierra, así como la latitud,
longitud y altitud del punto de impacto de la radiación. La radiación que reciben los
cultivos y los materiales inertes también varia (1 enero 0.1627 w/cm2, 1 julio
0.1355w/cm2)
La radiación solar a través de las cubiertas influye tanto en el balance energético
de la película pastica, como en la actividad fotosintética de los cultivos a
establecer. El material plástico opaco de cobertura provoca una reducción en la
intensidad de la radiación en la superficie del suelo y modifica su distribución. Esta
reducción depende principalmente del material utilizado como cobertura, así como
de las características físicas y químicas (calibre color, material de elaboración
aditivos y superficies.)
E material empleado, debe favorecer la entrada de la radiación solar, limitar,
especialmente en horas nocturnas la perdida de energía térmica acumulada Los
procesos fisiológicos de las plantas son influenciados por la energía solar
comprendida en sus diferentes longitudes de onda
Las plantes absorben, trasmiten y reflejan diferentes proporciones para cada
longitud de onda, en el caso de la fotosíntesis activa (400-700 m es del 90% in
radiación aprovechada En el caso de la infancia cercana (700-2500 nm, es
trasmitida casi en su totalidad en forma de calor En el caso que nos interesa,
sobre la absorción de la película plástica y la acción que ejerce en el suelo, está la
radiación de onda larga, que incide en la superficie de la Tierra, dependiendo de la
masa del aire que tiene que atravesar, la turbidez que la atmosfera tenga y el
contenido de aquel que exista en esta, es del 80% y que se transforma en calor.

39
XI. ÉPOCA DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
Por fechas

✓La siembra del semillero se efectúa en abril y la cosecha se concluye en octubre


(siembra de invierno o inverno). Se aprovecha cuando van a iniciar las lluvias
La siembra se efectúa en octubre o noviembre y la cosecha se finaliza en abril
(siembra de verano, normalmente la realizan productores que cuentan con agua
para riego 39/130
La siembra se lleva a cabo durante todo el año. Es comúnmente utilizada por los
agricultores de las diferentes regiones que siembran cortes todos los meses para
abastecer las necesidades del mercado. Además, cuentan con riego durante todo
el año o migran en busca de tierras con facilidades de riego (López 2012)
Siembra por regiones
El período autorizado comprende del 1 de septiembre a 31 de diciembre y se
distinguen principalmente tres períodos: tempranos, intermedios y tardíos. Del 1
de septiembre al 15 de octubre; del 16 de octubre al 30 de noviembre y del 1 al 30
de diciembre. Las siembras tempranas son de mayor riesgo por las altas
temperaturas que llegan a dañar a la planta al punto de asfixiarla; el segundo es
del óptimo en cuanto a rendimientos y el último tiene mayores problemas por
incidencia de plagas y enfermedades al final del ciclo, en la etapa previa a
fructificación y cosecha.
Las siembras muy tempranas tienen también mayor riesgo de daño por virosis.

XII. PROCESO DE TRABAJO

Preparación del terreno


Para el buen establecimiento del cultivo de tomate de cáscara en el Valle de
Atlacomulco se debe realizar una adecuada preparación del suelo ya que de ello
depende el mejor desarrollo de este tomando en consideración los siguientes
aspectos
Muestreo
Con el propósito de conocer las condiciones del suelo y tener un diagnóstico del
mismo, se dispone a realizar maestros de 0-20 y 20-40 centímetros de
profundidad para su análisis químico y físico, as mamo durante el proceso de
muestres, se aprovechara para detectar la presencia de plagas del suelo,

40
aplicando medidas de control cuando se hayan detectado de 5-8 larvas por
muestreo
Barbecho
Se recomienda realizarlo durante el periodo de diciembre a enero para conservar
la humedad que ha retenido al suelo y así prever su mejor manejo; así mismo, nos
permitirá exponer a los patógenos a temperaturas extremas. La profundidad del
barbecho debe ser de 30 a 40 centímetros para suelos pesados, a fin de eliminar
el piso de arado
Rastreo
En suelos arcillosos, se deben realizar cuantos pasos de rastra sean necesarios
para que el terreno quede bien mullido, hay terrones grandes es conveniente
realizar una cruza y continuar con el rastreo hasta lograr que estos terrones de un
tamaño adecuado.
Aplicación de abonos orgánicos y mejoradores de suelo
En suelos con problemas de fertilidad o ácidos con pH menores a 5.1 del tipo
vertisol (polvillo), se recomienda aplicar, de acuerdo con el resultado del análisis
químico y físico del suelo, dos toneladas de cal agrícola por hectárea, si el nivel de
materia orgánica lo permite si no es así, se recomienda la aplicación de abonos
orgánicos en descomposición completa, que existen en la región, a razón de 5 a 7
toneladas por hectárea. Es conveniente aplicar primero la cal y 20 días después la
materia orgánica, todo esto al menos 30 días antes del establecimiento del cultivo,
recomendándose su aplicación posterior al barbecho e incorporarlos con los
rastreos.
Época de trasplante
En la zona de Valles Altos, el sistema de trasplante después del 15 de marzo
permite lograr una producción a tiempo para el mercado, considerando
generalmente se evitan las heladas tardías y las primeras ventas son las que
alcanzan los mejores precios, contrariamente, las siembras directas se realizan
por lo general en los primeros días de marzo, arriesgando al cultivo a daños por
bajas temperaturas y por ende se efectúan arriesgando las ganancias que
pudieran obtenerse.
Densidad de trasplante
Para el trasplante de una hectárea de cultivo se requieren por lo menos 20
jornales. La distancia que debe haber entre surcos es de 1.0 metro y de 40
centímetros entre matas, colocando dos plantas por mata, para obtener una
densidad de 50.000 plantas por hectárea. Cuando se emplea plántula con cepellón
se recomienda realizar el trasplante de una sola planta cada 40 cm, obteniendo
una densidad de 25,000 plantas por hectárea El método de trasplante a raíz

41
desnuda requiere de un trasplantador de cualquier material, que permita perforar
la superficie mojada del suelo para insertar las raíces de las plántulas:
posteriormente se deberá arrimar tierra mojada, con el propósito de cubrir las
raíces. Se recomiendan palas de punta de jardinería para facilitar esta labor.
Fertilización
La fertilización varía de acuerdo con el tipo y fertilidad del suelo, por lo que
deberán considerarse los resultados obtenidos en el análisis de suelo. En suelos
de baja fertilidad y ácidos, tipo vertisol o planosol, se deberá aplicar cal agrícola a
razón de dos toneladas por hectáreas incorporada durante el barbecho, por lo
menos un mes antes del establecimiento del cultivo
La fórmula de fertilización general recomendada para el cultivo es 120-80-120,
distribuida en dos aplicaciones: la primera, con la fórmula 80-80-80 al momento
del trasplante, utilizando la fertilizadora ". Si el trazo del surco se realizó quince
días antes del trasplante, utilizar las fuentes 18-46-00 o urea más superfosfato de
calcio simple y cloruro de potasio: si el trazo del surco se realiza al momento del
trasplante o con cinco días de anticipación, se recomienda emplear las fuentes:
fosfonitrato, 18-46-00 más cloruro de potasio o bien nitrato de potasio más 18-46-
00, La segunda aplicación, 40-00-40, se dará con nitrato de potasio al momento de
la segunda escarda o en el cuajado del fruto, que sucede a los 30 o 40 días
después del trasplante
En algunos casos, se pueden aplicar 50 kilogramos más de fosfonitrito por cada
corte realizado para compensar el desarrollo del cultivo o bien realizar aspersiones
con productos dirigidos al follaje, tales como Tricel 20, a razón de 6 kg/ha:
Nitrophoska, 4 t/ha y/o Sayfolan Forte, a dosis de 2 t/ha
Control de maleza
Para el control de la malaza, se recomienda realizar aspersión de cobertura total
antes del surcado, aplicando Trifularina (Otitian, Tefian) con el propósito de
incorporarto al suelo. No debe aplicarse para cultivos de siembra directa,
únicamente para cultivos de trasplante Una de las labores recomendadas para
realizar un mejor control de la maleza, es of "recargue", para cultivos sin cobertura
plástica o acolchado. labor que consiste en dar una inclinación de la mate hacia el
centro del surco con la ayuda de una pala o barra de fierro. Esta labor permite al
cultivo tener condiciones óptimas de humedad, evitando el contacto de la parte
aérea con el agua de riego o lluvia, así mismo, el follaje realiza una cobertura del
lomo del surco a cama, evitando el desarrollo de la maleza.
Los aporques o cultivos que se realizan evitarán el desarrollo de la maleza en el
fondo del surco. El uso de herbicidas postemergentes al cultivo no se recomiende
sin la supervisión de un técnico, ya que el tomate de cáscara es sensible a

42
muchos de los herbicidas de uso común. El método recomendado para el control
de la maleza es el empleo de la técnica de acolchado:
Acolchado
Para la humanidad el uso de materiales, para conservar las propiedades
fisicoquímicas de los suelos, ha sido factor importante en el desarrollo de nuevas
tecnologías en la explotación agrícola. El cubrimiento del suelo durante el
desarrollo de los cultivos agrícolas "arropado" o "acolchado ha sido una técnica
empleada desde hace mucho tiempo en los medios agrícolas, con el objeto de
darle protección contra los agentes atmosféricos que ocasionan la evaporación
intensa del agua en el suelo, así como la erosión y enfriamientos. En los inicios del
desarrollo de la técnica de arropados o acolchados, los agricultores protegían al
suelo empleando materiales de origen vegetal, tales como rastrojos de cultivos
varios, hojarasca, aserrín, así como estiércoles, arena y gravas, entre otros Él
acolchado del suelo es una técnica que se ha practicado desde hace más de un
siglo y con la aparición de los plásticos, desde las décadas de los 50's el
acolchado se usa cada vez con más frecuencia para la producción de hortalizas y
frutales en países con poca superficie cultivada por habitante, tales como: China
con más de 500.000 hectáreas Japón con más de 100,000 hectáreas acolchadas:
España, Italia y Francia con 50.000 y 30.000 hectáreas respectivamente, así como
Israel y Estados unidos Que también cuentan con una gran superficie acolchada
En México et acolchado del suelo se practica desde la década de los 70's en el
valle de San Quintín en Baja California Norte, extendiéndose en la actualidad a
todo el país, particularmente a Sinaloa y Sonora en una superficie cercana a las
20.000 hectáreas
En los años 60's se realizaron ensayos con diversos materiales, tales como papel
alquitranado, láminas de aluminio y otros materiales, pero estos fueron
abandonados debido a que eran materiales costosos y difíciles de manejar En los
70's al instituto mexicano del petróleo en forma conjunta con a SARH y la
Cooperativa "Cruz Azul" en el rancho "El Encino comprobaron la duración de
películas plásticas, así como el efecto en el aumento de rendimientos en los
cultivos de maíz, maíz-frijol y calabacitas, que fue de hasta cinco veces más que el
testigo Durante los 80´s se inicia un proyecto de empleo de película 12/23 cas los
extintos Distritos de Desarrollo Rural de la SARH, en coordinación con PEMEX a
través del Instituto Mexicano del Petróleo con el establecimiento de parcelas de
validación de arropados en el cultivos de maíz y frijol, así como el establecimiento
de micro-túneles para la explotación de cultivos hortícolas
La más reciente aplicación en el uso de películas plásticas son las elaboradas de
polietileno y cloruro de vinilo
Películas plásticas
Tipos de materiales

43
Puritano (PE) mayor transmisibilidad de onderga Polipropileno (P)
Policloruro de vinilo (PVC) Copolímero de etileno y acetato de vinilo (EVA)
Calibres:
+100-300 gaigas, donde gula 0.25x10-6 m 1mm 1000 micras
Beneficios de las películas plásticas
Aumenta la temperatura en el suelo induce un rápido desarrollo recocidad):
Equilibra las temperaturas duras y nocturnas Acelera lo procesos biológicos y
químicos en el suelo
Control de malezas por inhibición del proceso de fotosíntesis (películas opacas) y
por deshidratación de las semitas (películas transparentes aducción de pérdidas
de humedad por evaporación 14/23 y eficiencia los sistemas de riego presurizado
"Evita la compactación del suelo Reduce los costos de preparación del suelo y
permita sembrar un segundo cultive
Evita la erosión del suelo.
Reduce al exceso de humedad y eficiente el drenaje en el cultivo
"Pulga saltona"
Adulto: Mide de 16 a 2.5 mm de longitud, de cuerpo oval, negro brillante antenas y
patas color café-anaranjado, con el fémur posterior engrosado, adaptado para el
salto Tórax densamente cubierta de puntos finos, pasa ol invierno debajo de las
hojas, pesto o basura alrededor de los campos de cultivo. A fines de abril
abandonan sus refugios y comienza a alimentase de follaje de la vegetación
existente
Daños el más importante lo hace al adulto cuando se alimenta de hojas brotes
tiernos, dejando agujeros como tiro de munición ac daño causado al follaje
presenta una oportunidad 16/23 1 enfermedades como el tizón temprano de la
papa bacteriana, que permanece en el tracto digestivo del adulto y trasmitida a la
planta cuando se alimenta de ésta.
Previene la presencia de plagas y enfermedades, debido a la adiación reflejada,
por lo que reduce los costos de producción por omitir la aplicación de
agroquímicos incremento en los rendimientos
Aumenta la calidad de los frutos por el manejo limpio
"Catarina del tomate verde"
Adulto de cuerpo alargado, mide de 4 a 7 mm con el prognato redondeado, con la
base más angosta que los élitros, éstos con punturas que forman hileras
regulares: cabeza constreñida detrás de los ojos, cuerpo relativamente duro,

44
antenas ligeramente aserradas, tórax y élitros amarillos con 3 bandas
longitudinales negras (las 2 laterales no tocan el borde inferior de los élitros), se
alimentó por 3 meses y el resto del año inverna a restos de cultivos y malezas.

Daños: lo realizan las larvas y adultos al alimentarse de las hojas, atacan plantas
silvestres y cultivadas. Esta especie es frecuentemente confundida con el mayate
franjeado del pepino Acalumna vittatum d Acalumna trivittatum.
"Minador de la hoja o moscas minadora"
Adulto: miden de 2 a 3 mm. de color amarillo con el dorso obscuro o negruzco.
Hospederos: calabacita, chícharo, com. frijol, haba, melón, papa, pepino, sandia,
tomate de cáscara y diversas plantas ornamentales.
Daños: las larvas minan en forma espiral las hojas, un ataque severo provoca que
las hojas se sequen y se caigan, ocasionando la defoliación del plantío ya que la
distribución del insecto es muy homogénea
"Paratrioza o pulgón saltador"
Adulto: mide 16 mm de largo por 0.7 de ancho, de color café grisáceo con dibujos
blancos y cuatro alas transparentes sobre el abdomen; los huevecillos son de
forma oval color naranja-amarillento, sujetos en el envés de las hojas por un
pedicelo. Su estado inmaduro ninfas" pasa por 5 estadios, que son ovales
aplanadas (como escamas) y pasan de color naranja al verde pálido según su
desarrollo, se localiza principalmente en el envés de las hojas y son casi inmóviles
Daños: la Paratrioza se alimenta de la savia de los plantes al succionar en el
floema con su aparato picador-chupador, inyectando una sustancia tóxica con la
saliva, actuando también como vector de fitoplasmas.
"Gusano del fruto"
Adulto: es una palomilla de color amarillo pajizo, mide de 2.0 a 25 cm de
longitud y 3.0 de expansión alar
Daños: son ocasionados por las larvas, que atacan las yemas terminales y más
tarde penetran a los frutos, el daño principal es en el fruto y causa pérdidas
importantes y en ocasiones el ataque de esta plaga evita el cuajado del fruto La
plaga se detecta por el daño y presencia en los frutos o por las bolsas tiradas en el
fondo del surco.
Control químico: Para el control de estas plagas deberán hacerse las aspersiones
empleando preferentemente, productos de contacto o inges tion tales como
Carbarilo (Sevin. Lassy, Palsatox, Ravyon, etc.…) a razón de 10 kilogramo por

45
hectárea Metomilo (Lannate, Gesalate, Lacate 90, Nudrin, etc.) a razón de 300
gramos por hectárea
Realizar las aspersiones en las primeras horas del día o bien por la tarde hasta
que la luz lo permita. Con esto se puede controlar la plaga debido a sus hábitos
También se pueden emplear productos sistémicos, tales como: Ometca 20/23
(Folimat 1000, agromat, etc.) a razón de medio litro por hectárea Dimetoato
(Rogor, Roxión, Rotor, Palsatox, etc.) a razón de 1 litro por Hectárea
Enfermedades.
Cenicilla
Los síntomas en la planta son la aparición de manchas blanquecinas,
principalmente en el envés de la hoja, su propagación se da a través del viento y
del agua, la penetración a la planta es por las aberturas naturales o heridas
ocasionadas por labores culturales o granizo. Las condiciones favorables para su
desarrollo son temperaturas que oscilan de 20 a 25°C y una humedad relativa
superior al 75%, la infección se presenta a las 24 o 48 horas en condiciones de
cultivos poco aireados su incubación es aproximadamente de 12 a 15 días,
posteriormente la aparición de las manchas blancas se produce en unas horas.
Control cultural.
Para prevenir su aparición, hay que airear al máximo el cultivo con maneja de
surcos a un metro o más abiertos y una distancia mínima de 40 centímetros entre
plantas un deshojado de la base de las plantas que permita la eliminación de hojas
enfermas y favorece la penetración del aire, así mismo, se puede implementar el
tutoreo para levantar las plantas del nivel de piso permitiendo con esto mayor
aireación
Control químico.
Se pueden realizar aspersiones preventivas con productos como maneb
mancozeb y cloratalonil, en dosis de 1 kilogramos por hectáreas, la periodicidad
dependerá de las condiciones meteorológicas, pero generalmente se aplican cada
5.8 o hasta 10 dias
Para aspersiones curativas, se aplican productos sistémicos como carbendazim
(Bavistin) a razón de 400 a 500 gramos por hectárea dependiendo del grado de
afectación
"Dormidera o secadora"(Fusarium sp.)
Normalmente cuando se detecta esta enfermedad por parte de los productores,
las plantas presentan marchitamiento, lo que nos indica que la planta y más
específicamente su sistema de conducción se encuentra invadido por el "hongo",
lo que evita la llegada de agua y nutrientes a la planta.

46
Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas
de 17 a 22°C y suelos ácidos con pH menores de 5.5
La forma de penetración del hongo puede ser favorecido por diferentes factores
del suelo. Las esporas del hongo germinan más fácilmente en la proximidad de las
plántulas, debido a la presencia de exudados emitidos por las raíces, contienen
aminoácidos que estimulan la germinación de las esporas. Asimismo, se tiene
comprobado que el nitrógeno favorece la penetración del hongo, a través de la
raíz en aberturas naturales y heridas en la cutícula de la raíz. El crecimiento del
hongo en la raíz es lento, desarrollándose superficialmente en los últimos estados
de la enfermedad, el hongo invade el tejido vascular y avanza hacia el tallo.
apareciendo una coloración rojiza sobre la zona afectada, al avanzar la
enfermedad las zonas rojas se tornan café y la corteza se agrieta
Control Cultural.
Para prevenir la aparición de fusarium sp., se deberán tratar los suelos con cal
agrícola, a razón de 2 a 3 toneladas por hectárea; así mismo, se debe evitar dañar
raíces al realizar las prácticas de cultivo o deshierbes manuales, además se
recomienda la rotación de cultivos y el uso de fertilizantes potásicos.
Al momento de la detección de plantas enfermas, se deben eliminar antes de que
se forme in vellosidad blanquecina en el cuello.
Control químico.
Se deberán de realizar aspersiones preventivas a la semilla o plántula con
Quintozeno (Tecto 60) a una dosis de 500 gramos por hectárea, con aspersiones
al fondo del surco y logrando una cobertura total del establecimiento del cultivo.

XIII COSECHA
El número de cortes en el tomate de cascara varía dependiendo del vigor de la
planta, pero por lo general se le dan de 4 a 6. Estos deberán iniciarse cuando
hayan madurado los primeros 3 o 4 frutos en la mayoría de las plantas, lo cual
ocurre de los 55 a los 70 días después de la siembra. Por lo general la cosecha
dura de 30 a 35 días.
Los frutos maduros se reconocen porque llenan completamente la bolsa que los
cubre, e incluso la rompen en algunas ocasiones. Los dos últimos cortes del
tomate se caracterizan de ser frutos pequeños, probablemente debido a la
demanda tan fuerte y a la escases de fotosintatos. Hay gran variación entre todos
los frutos, hay unos muy grandes y otros muy pequeños, unos dulces o agrios y en
todo verde o amarillo.

47
XIV Usos principales del tomate de cáscara

En México, los tomatillos comenzaron a consumirse desde antes de la llegada de los españoles. Se
utilizaba aún más que el jitomate en la culinaria. Su fruto contiene compuestos químicos, como las
fisalinas, con poder antimicrobiano; y esteroides naturales, como ixocarpalactona A (IxoA), que
posiblemente aporta beneficios para nuestra salud. Son fuente de fibra dietética y
contienen, además, vitaminas, antioxidantes y minerales como vitamina C y niacina, calcio,
fósforo, hierro, potasio y manganeso.

Por ahora, se sabe que tanto el fruto como las hojas de las especies de Physalis contienen fisalinas,
las cuales se ha demostrado que tienen efectos antimicrobianos, y también contienen
whitanolides, que son esteroides naturales. En el caso de los tomates se han encontrado cuatro
diferentes whitanolides, el fruto de los tomatillos verdes contiene el llamado ixocarpalactona A
(IxoA) el cual ha sido aislado y estudiado en el laboratorio por su posible efecto quimioprotector
contra el cáncer de colon.

1. Usos tradicionales:

A través de la historia se ha documentado, por los diferentes hallazgos arqueológicos, que el


tomate de cáscara se utilizó en la alimentación del pueblo mexicano desde tiempos
precolombinos. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la cáscara
se utilizó desde sus inicios en remedios medicinales como infusión.

48
◆ Los frutos del tomate verde se han utilizado para aliviar la fiebre y la tos.
◆ Cuando están calientes, se aplican como remedio para tratar la amigdalitis y los problemas
respiratorios.
◆ Por otro lado, sus hojas se han utilizado como remedio para desordenes
gastrointestinales.
◆ La membrana o cáscara que cubre el fruto (que se llama cáliz) se utiliza en infusión para
aliviar malestares digestivos. Esto se debe a que nos aportan fibra dietética, ya que esta
apoya la función del aparato digestivo y permite que el organismo asimile mucho mejor las
grasas. Además, mejora el tránsito intestinal y ayuda a prevenir problemas como el
estreñimiento, los gases y la distensión abdominal. Por otro lado, esta infusión también
sirve para tratar problemas como la diabetes, puesto que la fibra regula la liberación de
carbohidratos en el torrente sanguíneo, disminuyendo así los niveles de azúcar en la
sangre y ayudando a las personas que necesitan controlar su glucosa. Incluso sirve para
bajar los niveles de presión sanguínea.
◆ Su jugo se usa como solución para el dolor de oídos.
◆ Debido a su cantidad de vitamina C, también son muy buenos para estimular el
sistema inmunitario. Esta vitamina acelera la producción de glóbulos rojos, que es la
principal defensa que utiliza el organismo para protegerse de agentes y patógenos
extraños.
◆ Gracias a su contenido de niacina, se dice que al descomponer los alimentos y las
moléculas complejas hasta convertirlas en reservas de energía. Durante el proceso
enzimático, la niacina tiene un impulso más fuerte que de forma regular, y por lo tanto, es
común su consumo para incrementar la energía del cuerpo.
◆ Debido a su contenido de fibra y tomatidina, los tomatillos también se utilizan para
complementar la dieta orientada a la pérdida de peso. Además de aportar varios
nutrientes y cierta cantidad de fibra, estos alimentos son una buena opción porque son
bajos en calorías y apenas contienen grasas.
◆ Asimismo, se consume comúnmente para tratar los problemas cardiacos. Entre los
componentes del tomatillo está el potasio, un nutriente que contribuye en gran medida
con la salud del aparato muscular y el sistema cardiovascular en general.
◆ Se dice que en infusión ayuda a eliminar la caspa y combatir la calvicie.
◆ El zumo del fruto es útil para las nubes de los ojos, para el romadizo de niños
recién nacidos y para aliviar las postemas de la nariz.

A pesar de los cambios de hábitos alimenticios en el transcurso y evolución de las generaciones,


los frutos de tomate se mantienen en la dieta mexicana como un ingrediente muy popular en la
dieta mexicana para la preparación de diversos platillos, principalmente en la elaboración de
salsas. Otras cualidades que se le atribuyen a algunas especies de este género son sus propiedades
curativas o medicinales y ornamentales, que son escasamente conocidas y aprovechadas. Se
tienen registrados ocho usos generales y diferentes del tomatillo en distintos estados del
país: comestible, industrial, medicinal, trampa vegetal, ornamental, forrajero, como
juguete y ceremonial. Por el número de especies involucradas, destacan los usos

49
comestibles y medicinal. Las especies comestibles o utilizadas como fuente de
alimentación en la dieta popular mexicana, se consumen de diferentes maneras
dependiendo de la especie y la región en la que ésta se desarrolle o localice. Por ejemplo,
los frutos de Physalis gracilis Miers son consumidos en los estados de Veracruz y Puebla
exclusivamente como fruta, debido a su sabor dulce que los hace aptos para su ingestión
en crudo; mientras que los frutos de Physalis angulata L., P. ixocarpa Brot., P. nicandroides
Schltdl. se utilizan para elaborar salsas acompañados comúnmente de estructuras
vegetales de otras especies como cebolla y chile de diversos tipos. De acuerdo con Montes
y Aguirre (1992), la infusión del cáliz de P. ixocarpa Brot. tiene usos culinarios y aplicación
en repostería. Se añade a la masa de tamales y buñuelos para obtener mejor consistencia
porosa, también es utilizada como saborizante en la sopa de arroz blanco y como
ablandador de carnes rojas. El fruto cocinado o crudo se usa para preparar purés o
picadillos que se agregan como base de salsas o complemento en la preparación de
diversos guisados (Morton y Russell, 1954).

➢ En Guanajuato, P. cinerascens (Dunal) Hitchc es utilizada como planta curativa para


contrarrestar padecimientos gastrointestinales e infecciones cutáneas.

➢ Las propiedades curativas de Physalis gracilis Miers son aprovechadas en la costa


del Golfo de México, en Veracruz, donde infusiones de su raíz se utilizan para tratar
algunos tipos de colecistopatía (presencia de cálculos en la vesícula biliar). Un uso similar
es atribuido a P. hederifolia Gray en Zacatecas.

➢ Retomando las propiedades que tiene la raíz, Montes (1991) menciona sus
cualidades carminativas y antidiarreicas, y su uso para aliviar cólicos por indigestión y otros
trastornos gastrohepáticos. Tanto la raíz como las hojas se utilizan como diuréticos,
cualidades atribuidas a P. ixocarpa Brot. En Chiapas, el fruto molido de esta especie se usa
para contrarrestar la amigdalitis.

➢ En Jalisco, su fruto y cáliz se emplean como medicina. Entre las propiedades


curativas que tiene P. ixocarpa Brot., se señala que:

➢ Hojas y frutos son considerados útiles en el tratamiento de cefalea y dolor


estomacal; y el fruto untado con sal sirve para curar parotiditis (enfermedad
infecciosa aguda en la que destaca el agrandamiento doloroso de las glándulas
salivales parótidas situadas en la zona de la mandíbula, comúnmente se les conoce
como paperas).
➢ El zumo tiene propiedades curativas contra la faringitis.
➢ Los cálices cocidos parecen tener cualidades medicinales contra la diabetes
mellitus (Montes y Aguirre, 1992 tomado de Martínez,1954).

50
➢ Se aplica el tomatillo en compresas sobre el rostro para combatir la
resequedad y envejecimiento facial.
➢ El jugo del fruto alivia postemas de nariz, dolor estomacal y corrige la
gastroenteritis.
➢ Los frutos asados atenúan las molestias que provocan las hemorroides al
frotarlos sobre la parte afectada.

➢ En Guerrero, P. nicandroides Schltdl. se utiliza por sus propiedades medicinales en


la reducción de síntomas y signos de edemas.

➢ En Puebla, se preparan infusiones con las hojas y se utilizan para combatir la


conjuntivitis.

➢ Physalis orizabae Dunal en Hidalgo, se usa como antidiarreico y para contrarrestar


la colecistopatía.

➢ P. angulata L. posee propiedades curativas para contrarrestar la afasia, debilidad,


pústulas, orquitis y hematemesis (expulsión de sangre por la boca en forma de vómito
procedente del aparato digestivo).

➢ En Guerrero se registraron usos como trampas vegetales o naturales para la


especie Physalis nicandroides Schltdl. Esta cualidad, explotada por los pobladores
guerrerenses, se asocia a las glándulas adhesivas presentes en las hojas de esta especie
que permiten atrapar insectos pequeños como pulgas. Para este propósito las plantas se
colocan en el piso de las casas formando tapetes, o las hojas se entremezclan en el tejido
de los petates.

➢ Entre los usos ornamentales, destaca en Guerrero la especie Physalis gracilis Miers.

➢ Physalis lagascae Roem. y Schult. tiene un uso con potencial artesanal como
naturaleza muerta, pues retiene sus frutos y su coloración café se podría modificar
mediante determinados tratamientos durante el secado.

➢ En Europa, la especie P. alkekengi se cultiva por lo llamativo y vistoso del cáliz de


sus frutos y se aprovecha como planta ornamental (Menzel, 1951).

➢ Entre los ejemplares de Yucatán se encontró que los frutos secos de Physalis
cordata Mill. se utilizan como juguetes.

51
➢ En el sur del territorio mexicano se tiene registro del uso de plantas secas de P.
nicandroides y P. máxima como parte de las representaciones navideñas.

2. Usos modernos

El tomate verde es utilizado para la industria cosmetiquera en la elaboración de jabones y


algunas cremas, además de sus usos tradicionales como alimento o remedio natural. Su
mayor efecto lo tenemos en la comercialización de salsas, mermeladas y botanas.
Con la introducción de las variedades comerciales, muchos de los criollos regionales están
quedando en desuso. La falta de conocimiento por parte de los productores respecto a la
conservación y mejoramiento de sus criollos, los ha llevado a tomar la decisión de comprar
semillas beneficiadas. Otro problema que se presenta con las variedades criollas es la falta
de un método correcto de selección de plantas para semilla. La selección, cuando se
realiza, es generalmente de los mejores frutos y no de las mejores plantas. Y en muchos
casos ni siquiera se selecciona, sino que se destina un área para la producción de semilla y
se extrae sin selección alguna. Incluso existe el caso extremo en que los frutos destinados
para la extracción de semilla se recolectan una vez terminada la cosecha, de modo que se
están seleccionando plantas cada vez más tardías como progenitoras del siguiente ciclo de
cultivo, lo cual implica un alargamiento del ciclo de cultivo de la variedad.

En las últimas dos décadas el cultivo del tomate de cáscara ha experimentado un


crecimiento trascendente. Casi toda la superficie cultivada de tomate de cáscara es
sembrada con variedades criollas, pero la mayoría conservadas por los productores y sólo
algunas de ellas colectadas, incrementadas, beneficiadas y comercializadas por empresas
especializadas en ello (Peña et al., 2007).

52
Los criollos de tomate de cáscara cultivados en México han evolucionado de acuerdo a los
gustos y preferencias de consumo en las diferentes regiones, por lo que se encuentra una
amplia variabilidad en colores y tamaños.
Los frutos modernos presentan un intervalo de variabilidad en tamaño y color (de amarillo
pálido a verde brillante). El tomatillo es un componente importante en la cocina mexicana,
pues su fruto se usa como especie y también para atenuar el sabor picante del chile en
salsas con ingredientes crudos o cocinados.

Los consumidores de países desarrollados, debido a su estilo de vida agitado, demandan


productos naturales, lo más semejantes posible a los productos frescos o que conservan
sus características, sin que hayan sufrido proceso rigurosos y que sean seguros desde el
punto de vista higiénico, con una vida útil apropiadamente alta y fáciles de preparar. Aquí,
la deshidratación presenta una alternativa y forma diferente de consumo del tomate de
cáscara. La deshidratación ha sido usada por siglos para preservar diferentes alimentos, y
es una operación unitaria importante en muchas industrias alimenticias. Esta forma de
conservar alimentos consiste en reducir su contenido de agua (que es la que utilizan los
microorganismos para sobrevivir) hasta un nivel que permita extender su vida útil o de
anaquel. Así también se están promoviendo otros usos en la elaboración de diversos
productos teniendo como base el fruto del tomate verde, y entre los productos que se han
desarrollado, los que más destacan son: mermeladas, botanas, shampoos, mousse y
bebidas. (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, 2013)

53
3. Tendencias tecnológicas

Con las evidencias del valor nutrimental y funcional de los frutos del tomate verde, como
su cantidad de fibra, minerales, proteínas, lípidos y azúcares solubles, así como de
vitaminas A y C, algunos principios fitoquímicos bioactivos con propiedades antioxidantes,
anticancerígenas, antiinflamatorias y antibióticas, entre otras; tenemos que los tomates de
cáscara son modelos biológicos de gran interés para la industria agrícola y la farmacéutica.

Producción de etileno en la planta


El etileno es una hormona vegetal derivada de un aminoácido que es la metionina, muy
asociada a la maduración de frutos. Todas las plantas que tienen semillas producen
etileno. En frutos, como el tomatillo, se produce poco etileno, hasta justo antes del inicio
de la maduración, cuando el contenido de este gas en los espacios intercelulares de aire
aumenta en forma notable, desde cantidades casi no detectables hasta aproximadamente
0.1 a 1 ml por L. Estas concentraciones estimulan la maduración de los frutos. Muchos de
los daños mecánicos y que generan estrés en la planta, como mayor presión,
microorganismos patógenos, virus, insectos, saturación de agua y sequía, incrementan la
producción de etileno. Al respecto, Cantwell (1997), en un estudio sobre los cambios en el
desarrollo y fisiología postcosecha en la variedad Rendidora, encontró que las tasas de
producción de etileno son bajas en los frutos en madurez comercial, incrementándose
cuando éstos llegan a madurez fisiológica, sobre todo en la última etapa de desarrollo de
la planta.

Desempeño de variedades de tomate de cáscara en invernadero y campo abierto


Se estudió la respuesta productiva de 40 variedades de tomate de
cáscara en cuatro sistemas de producción (riego rodado, riego por goteo con y sin
acolchado plástico, e hidroponía bajo invernadero), con el objetivo de determinar las
mejores variedades para cada sistema y comparar la producción entre sistemas. La
investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, durante el ciclo primavera-
verano.
El mejor sistema de producción fue a campo abierto, con riego por goteo y acolchado
plástico, tanto por el rendimiento (948 g/planta) como por el tamaño de fruto obtenido
(31 g/fruto), aunque en este último rasgo no superó al sistema de hidroponía.

54
En promedio de los cuatro sistemas de producción, las variedades de mayor rendimiento
fueron Población 3 (1105 g/planta), Población 5 (1055 g/planta), CHF1-Chapingo (989
g/planta) y Manzano SM5R (975 g/planta), con frutos de tamaño mediano.
Las variedades de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM5 (47 g/fruto), Puebla SM1 (46
g/fruto), San Mateo (45 g/fruto) y Mahune (45 g/fruto), pero presentaron bajo
rendimiento.
Las variedades de mayor rendimiento son de la raza Rendidora, y las de mayor tamaño de
fruto, de la raza Puebla. La variedad Diamante resultó de fruto grande (41 g/fruto) y
rendimiento superior a la media (787 g/planta).
Para cada sistema de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población
3, Población 5, Población 3 y 154 USA 03, respectivamente; en tanto que las de mayor
tamaño de fruto fueron Puebla SM1, San Mateo, Puebla SM5 y Mahune, respectivamente.

Diversidad y estructura genética del tomate de cáscara


Physalis es un género de plantas que incluye especies de importancia económica para sus
frutos comestibles. El consumo de esta fruta es una tradición histórica en México. Physalis
philadelphica, una de las especies más abundantes, que puede crecer
en condiciones silvestres, de malezas o cultivadas; presenta alta variabilidad morfológica
en términos de rasgos vegetativos y reproductivos. Sin embargo, no se ha realizado ningún
estudio sobre su diversidad genética o el impacto de la actividad humana en su diversidad
y patrones de diferenciación.

Inducción de la reductasa de quinona por ananólidos aislados de Physalis philadelphica


Los frutos de Physalis philadelphica, conocidos comúnmente como tomatillos, son un
ingrediente del condimento "salsa verde". Como parte de un proyecto en curso para
descubrir agentes quimiopreventivos para el cáncer de productos naturales, se encontró
que un extracto soluble en acetato de etilo de las frutas frescas disponibles
comercialmente de P. philadelphica induce la actividad de la quinona reductasa en células
de hepatoma murino Hepa 1c1c7 cultivadas. El fraccionamiento dirigido por bioensayo de
un extracto de EtOAc de las frutas condujo al aislamiento de una serie de anólidos
estructuralmente relacionados. Se aislaron una sustancia nueva, y dos compuestos
conocidos. Estos indujeron significativamente la actividad de la quinona reductasa en
algunas células de hepatoma murino, lo que sugiere que estos compuestos son inductores
monofuncionales, que elevan específicamente las enzimas de fase II responsables de la
desintoxicación, mientras que no influyen en las enzimas de fase I que pueden activar
carcinógenos (Kennelly, 1977).

55
Ésteres de sacarosa antiinflamatorios en el revestimiento pegajoso del tomatillo
El tomatillo es una fruta culinaria popular. El material pegajoso en su superficie,
consumido como parte de la fruta, nunca ha sido investigado. La caracterización química
del material pegajoso en los frutos de tomatillo produjo cinco nuevos ésteres de sacarosa,
según lo confirmado por métodos espectroscópicos. El extracto solvente del material
pegajoso de la fruta fresca entera y los aislamientos puros mostraron actividad
antiinflamatoria según lo confirmado por los ensayos inhibidores de las enzimas
ciclooxigenasa in vitro. Cinco ésteres de sacarosa aislados a 100 μg / ml inhibieron las
enzimas ciclooxigenasa-1 y -5 en un 50%. La actividad inhibitoria de la enzima
ciclooxigenasa de extractos y aislados a 100 µg / ml fue similar a los antiinflamatorios no
esteroideos aspirina, ibuprofeno y naproxeno, utilizados como controles positivos en el
ensayo a 108, 15 y 15 µg / ml (Chuan-Rui, 2016).

Propagación in vitro de plantas de tomate verde (Physalis ixocarpa Brot.) con tolerancia a
enfermedades virales
La micropropagación es una alternativa para la obtención masiva de plantas mejoradas
genéticamente con características agronómicas de interés en bioingeniería. En condiciones
de campo, el cultivo de tomate verde (Physalis ixocarpa Brot.) se ve afectado por
enfermedades de tipo viral, lo que ocasiona pérdidas en la producción. En este contexto, el
Campo Experimental “Zacatepec”-INIFAP (CAZACA), obtuvo plantas de tomate con
tolerancia a las enfermedades causadas por virus mediante selección masal en varios
ciclos. En cotiledón se obtuvo el mayor porcentaje de inducción de brotes. Se logró
establecer la metodología para la propagación in vitro de plantas de tomate con tolerancia
a enfermedades de tipo viral (Ventura et al., 2013).

Evaluación del tomate verde para obtener pectinas


A partir del conocimiento sobre el gran volumen de desperdicios de alimentos, sobre todo
los de origen vegetal, surgió el proyecto Evaluación del tomatillo de cáscara como fuente
de ingredientes funcionales. Su espesor sugería la presencia de pectinas. Las pectinas son
un aditivo con demanda mundial obtenidas de diversas fuentes de origen vegetal. Dado el
comportamiento del tomatillo en salsas y ante la gran cantidad de tomatillo de desecho, se
propuso evaluarlo como fuente de pectinas para dar un valor adicional a este desecho o
revalorizarlo. Las pectinas como aditivos alimenticios son seguros e inocuos y se utilizan
como espesantes, emulsificantes en yogurt, bebidas lácteas, postres, refrescos bajos en
calorías, gelificantes en mermeladas y jaleas, por un lado; en la industria farmacéutica
también son ampliamente utilizadas. La investigación continuará con el objetivo de

56
incrementar el rendimiento de extracción (g de pectina por kg de materia prima); evaluar
los posibles efectos a la salud que tiene esta pectina; y tratar de extraer e identificar otros
compuestos con posible actividad funcional o bioactividad a partir del fruto mismo y de la
cáscara.
La información generada puede ser base para la creación de empresas para el
aprovechamiento de este y otros productos de desecho. Adicionalmente a esta línea de
investigación sobre la obtención de ingredientes funcionales, se está trabajando en el
desarrollo de una pasta de tomatillo para la industria, puesto que no existen reportes
científicos sobre el efecto de diversos tratamientos térmicos durante la industrialización
del tomatillo, para su aprovechamiento en otros productos.

XV PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA
Entre los principales problemas que limitan el incremento de la producción y la
productividad del cultivo de tomate de cáscara, están la disponibilidad y el alto
costo del agua de riego, además del uso y manejo ineficiente de este recurso. Los
sistemas actuales de producción de tomate de cáscara, tienen baja eficiencia
productiva, entre otras causas, porque aplican altos volúmenes de agua por
hectárea.
El rendimiento promedio nacional es de 14 t·ha–1, el cual se considera bajo con
relación al potencial productivo del cultivo, que se estima en 40 t· ha–1
Aunque las dos variedades de tomate se siembran en aproximadamente la misma
proporción, el rendimiento del rojo (39.5 toneladas por hectárea) es casi tres veces
mayor que el del verde (14.2 toneladas por hectárea)

Métodos tradicionales de cosecha: El método de cosecha tradicional es con la


mano las personas van recogiendo planta por planta los frutos que ya llenan la
bolsa o incluso hay algunos que ya la rompen porque crecieron bastante.

57
Métodos modernos de cosecha: El único método es que personas
con sus manos lo cortan, cuando es un espacio muy grande se
contratan muchas personas para que estén cortando los tomates, no
se utilizan maquinas ni nada, con las manos de las personas.

58
Bibliografías
Granda González, E. (2012). Estudio del Rendimiento y Componentes del
Rendimiento en Híbridos Triploides y Progenitores Diploides y Tetraploides de
Tomate Cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). (Tesis de ingeniería). Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México.

¿Por qué es importante el cultivo de tomate verde en México? (15 de junio, 2017).
Consultado el 08 de junio de 2021, de http://hidroponia.mx/por-que-es-importante-
el-cultivo-de-tomate-verde-en-mexico/

Tomate verde, una de las principales hortalizas de México (16 de junio, 2016).
Consultado el 08 de junio de 2021, de http://hidroponia.mx/tomate-verde-una-de-
las-principales-hortalizas-de-mexico/

Equipo Editorial INTAGRI. Cultivo de Tomate Verde (2020). Consultado el 08 de


junio de 2021, de https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/cultivo-de-tomate-
verde

Bastida Cañada O. A. (21 de enero de 2021). Estadísticas de tomate verde en


México. Consultado el 08 de junio de 2021, de
https://blogagricultura.com/estadisticas-tomate-verde-mexico/

Delegación SADER Puebla (10 de septiembre de 2018). Puebla, 2° lugar a nivel


nacional en tomate verde 2°. Consultado el 08 de junio de 2021, de
https://www.gob.mx/agricultura/puebla/articulos/puebla-2-lugar-a-nivel-nacional-en-
produccion-de-tomate-verde?idiom=es

SAGARPA, SINAREFI. Variedades de uso común; un breve mirar a la riqueza


mexicana. Vol. II: Tomate de Cáscara. Consultado el 08 de junio de 2021, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231855/Variedades_de_uso_com
un_vol_II_tomate_de_cascara.pdf

Physalis ixocarpa (2021). Consultado el 08 de junio de 2021, de


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Physalis_ixocarpa

López López R.; Arteaga Ramírez, R.; Vázquez Peña, M. A.; López Cruz, I. L. y
Sánchez Cohen, I. (2009). Husk tomato (Physalis ixocarpa Brot.) production based
on irrigation volume and plastic mulching. Revista Chapingo Serie Horticultura.
Chapingo, México.

Morton, J. (1987). Mexican Husk Tomato. Physalis ixocarpa Brot. Physalis aequata
Jacq. Consultado el 02 de julio de 2021, de
https://hort.purdue.edu/newcrop/morton/mexican_husk_tomato.html

59
López Ramos, B. I.; Ortiz Hernández, Y. D.; y Aquino Bolaños, I. M. T. (2020). Plant
density on yield of Husk tomato (Physalis ixocarpa Brot.) in field and greenhouse.
Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria, Brasil.Tomate de Cáscara
Physalis philadelphica

Heike Vibrans (2009). Solanaceae. Physalis philadelphica Lam. Tomatillo.


Consultado el 02 de 2021, de
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/physalis-
philadelphica/fichas/ficha.htm

Masabni, J.; King, S.; y Taylor, C. (2014). Jardinería fácil. Tomatillos. Texas A&M
AgriLife Extension Service. Texas, Estados Unidos.

Ostrzycka, J.; Horbowicz, M.; Dobrzański, W.; Jankiewicz, L. S.; y Borkowski, J.


(1988). Nutritive value of tomatillo fruit (Physalis ixocarpa Brot.). Research Institute
of Vegetable Crops, 22 Lipca ⅓, 96-100 Skierniewice, Polonia.

Tomate de Cáscara (Physalis philadelphica). (2018). Consultado el 02 de julio de


2021, de https://www.naturalista.mx/taxa/51734-Physalis-philadelphica

Peña Lomelí, A.; Magaña Lira N.; Gámez Torres A.; Mendoza Celino F. A.; y Pérez
Grajales M. (2018). Manual pollination in two tomatillo (Physalis ixocarpa Brot. ex
Horm.) varieties under greenhouse conditions. Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24
no.1. Chapingo, México.

Ngo, Can Huy (1994). Pest Identification and Management in Tomatillo in


Louisiana. Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College.
Louisiana, Estados Unidos.

Moriconi, D. N., et al. (2009) "Tomatillo: A Potential Vegetable Crop for Louisiana."
Advances in new crops. Consultado el 03 de julio de 2021, de
https://www.growables.org/informationVeg/TomatilloAdvCropPurdue.htm

Vdovenko, S. A.; Polutin, O. O.; Muliarchuk, O. I.; Hareba, O. V.; y Havrys, I. L.


(2021). Peculiarities of tomatillo (Physalis philadelphica) field production in Ukraine
with the use of different elements of technology. EBSCO Information Services.

Shenstone, E.; Lippman, Z.; y Van Eck, J. (2020). A review of nutritional properties
and health benefits of Physalis species. Plant Foods Hum Nutr 75, 316–325.

Sánchez Martínez, J.; Vargas Ponce, O.; y Zamora Tavares, P. (2008). Cultivo
tradicional de Physalis angulata L. (Solanaceae) una especie de tomatillo silvestre
de México. Avances en la investigación científica en el CUCBA.

Orozco Pérez, J. (2006). Caracterización de las semillas, plántulas y plantas de


tomate de cáscara (Physalis philadelphica Lam.) cultivado en la región centro de
Jalisco (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.

60
Hernández, I. A. y Acevedo, F. (2020). CONABIO. Qué nos aportan los tomates
verdes. Consultado el 16 de julio de 2021, de
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/que-nos-
aportan/N_tomates

El Diario Vasco (agosto 2019). ¿Qué son los tomatillos o tomates verdes?
Consultado el 16 de julio de 2021, de
https://www.diariovasco.com/gastronomia/despensa/tomatillos-tomates-verdes-
20190820124305-
nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2Fgastronomia%2Fdespens
a%2Ftomatillos-tomates-verdes-20190820124305-nt.html

Benedetti Arzuza, M. (2020). 7 beneficios por comer los tomatillos. Consultado el


16 de julio de 2021, de https://mejorconsalud.as.com/beneficios-la-salud-los-
tomatillos/

Magos, C. (2019). Cáscaras del tomate verde tienen varias propiedades.


Consultado el 16 de julio de 2021, de
https://www.agromarketing.mx/sectores/cascaras-del-tomate-verde-tienen-varias-
propiedades/

Santiaguillo Hernández, J. F. y Blas Yáñez, S. (2009). Aprovechamiento tradicional


de las especies de Physalis en México. Revista de Geografía Agrícola.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Aguiñaga Bravo, A. (2019). Uso de abonos orgánicos y manejo biorracional de


plagas en tomate verde (Phisalys ixocarpa). (Tesis de maestría). Tecnológico
Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal. Conkal, Yucatán, México.

Magaña Lira, N.; Santiaguillo Hernández, J. F. y Grimaldo Juárez, O. (2011). El


mejoramiento participativo de tomate de cáscara como estrategia de conservación
in situ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

Maya Bello, E. J. (2019). Monografía del cultivo de Physalis philadelphica Lam.


(Tesina de ingeniería). Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de
Ciencias Agrícolas. Estado de México, México.

The Food Tech. (2016). Evalúan el tomate verde para obtener pectinas.
Consultado el 16 de julio de 2021, de https://thefoodtech.com/historico/evaluan-el-
tomate-verde-para-obtener-pectinas/

López Cruz, J. Y.; Martínez Gutiérrez, G. A. y González Cruz, M. (2016). Desarrollo


de nuevos productos derivados del tomate de cáscara como alternativa para
aumentar la rentabilidad de los sistemas productivos en comunidades rurales de

61
Oaxaca. Disponible en http://ru.iiec.unam.mx/3864/1/223-L%C3%B3pez-
Mart%C3%ADnez-Gonz%C3%A1lez.pdf
-Barceló C., J., Nicolás R., G., Sabater G., B. y R. Sánchez T. 1995. Nutrición
mineral. En: Fisiología vegetal. 7 ed. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, p 151-167.
-LAS PLANTAS Y EL AGUA. (s. f.). La FISIOLOGIA VEGETAL en la CIENCIA
AGRARIA. Recuperado 7 de junio de 2021, de
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf
-AGRONET. 2009. Tomatillo. Librería de cultivos, valle del fuerte, tomatillo.
Consulta 7 de junio de 2021. www.agronet.com.mx
-Alfaro Sánchez (1998). TESIS profesional “Caracterización agronómica de 40
variedades de Tomate de cascara (Physalis ixocarpa, Brot), en el sur de Nayarit.
Bermejillo, Durango.
-Yara México. (2019, 4 marzo). Yara México. Resumen nutricional del tomate.
https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/tomate/resumen-nutricional-del-tomate/
-Ocampo Fernández, N. (2014, enero). FOTOSINTESIS. Universidad Autónoma
Del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LEC
T110.pdf
-Esquivel Mata, G. (s. f.). FOTOSÍNTESIS y RESPIRACIÓN. drokasa peru.
Recuperado 7 de junio de 2021, de
http://drokasa.pe/aplication/webroot/imgs/notas/Fotosintesis_y_Respiracion.pdf
-TERMOPERIODISMO. (2020,15octubre).
TERMOPERIODISMO.https://eac.unr.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/04/Termoperiodismo.pdf
-Saray, M. C. R. y J. L. Loya. 1997. El cultivo del Tomate de Cáscara en el Estado
de Morelos. SARH,INIA, CIAMEC, CAEZACA. México. Pp 3-11.
-ciclo vegetativo | Real Academia de Ingeniería. (s. f.). RAI. Recuperado 19 de

junio de 2021, de http://diccionario.raing.es/es/lema/ciclo-vegetativo-0

-Dressler, R.L. 1953. The pre –Columbian cultivated plants of México. Bot. Mus.
Leaf. Harvard Univ. 16 (6): 115-172.
- ICAMEX, 2014 MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA A CIELO
ABIERTO EN EL ESTADO DE MÉXICO. PAG 6.
-Montalvo H.D. 1996. Nutrición y clorosis en tomate de cascara (Physalis ixocarpa,
Brot), Var. Rendidora en la región de Zacatepec, Morelos. II Dinámica del
desarrollo en base a los muestreos en pie e investigación del sistema radical.

62
Tesis de licenciatura departamento de Fitotecnia. UACh. Chapingo., México. 109
pp
-Pérez G., M.; F. Márquez S.; A. Peña L. 1998. Mejoramiento Genético de
Hortalizas. Mundi-Prensa México. México, D.F. 380 p.
-Kisha, T. J., Diers, B. W. (1997). Allele contribution of parents to selected progeny
from twoway crosses. Soybean Genetics Newsletter, Ames. V. 24. P.190-193
-Montes H., S. y J. R. Aguirre R. 1992. Tomate de cáscara (Physalis
philadelphica). In: J. E. Hernández B. y J. León (eds.). Cultivos marginales: otra
perspectiva. FAO-ONU. Roma, Italia. Pp. 115-120.
-Sánchez M., J. 2005. Informe de resultados del proyecto SINAREFI 2002-2004:
Conservación ex situ del tomatillo y su aprovechamiento en el occidente de
México. 7 p.
-Saray M., C. R. y J. Loya R. 1978. El cultivo de tomate de cáscara en el estado de
Morelos. El Campo 54(1040): 30-38.
GCDTV. (2015). Guía para el cultivo de tomate verde. Febrero 2017. Disponible en
línea: https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=409
(Consultado el 01 julio de 2021).
AGRO (Guía para el manejo de tomatillo). (2014). Disponible en línea:
https://panorama-agro.com/?page_id=2461 (consultado el 10 julio de 2021)
EDFIELD (REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL TOMATE). (2011).
Disponible en línea: https://www.elfield.com.mx/blog/requerimientos-
edafoclimaticos-del-tomate (consultado el 15 julio de 2021).
ICAMEX. Manejo del cultivo del tomate de cáscara a cielo abierto en el Estado de
México. Disponible en línea:
https://icamex.edomex.gob.mx/sites/icamex.edomex.gob.mx/files/files/publicacione
s/2014/TOMATE%20DE%20CASCARA.pdf (Consultado el 29 de junio de 2021).
MAGGO. Manual técnico del cultivo de tomate. Disponible en línea:
www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10921.pdf (Consultado el 07 de enero de
2021).

63

También podría gustarte