Está en la página 1de 17

Cultivo de Zarzamora en la octubre 1

zona sur del estado de 2016


Guanajuato
Por: Diego de Jesús Arreguin Ramos El
presente documento muestra una perspectiva básica del desarrollo del Hermosillo,
Santiago Maravatio
cultivo de zarzamora en el municipio de Santiago Maravatio ubicado en el
sur del Estado de Guanajuato
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

OBJE TIVOS .............................................................................................................................. 3

General ................................................................................................................................. 3

Específic os ............................................................................................................................ 3

COMPORTAMIENTO DE L CULTIVO EN SANTIA GO MARAVA TIO, GUANA JUA TO .................... 4

Plantación y Establecimient o .................................................................................................. 4

Periodo de letargo .................................................................................................................. 5

Desarrollo del cultivo y podas realizadas ................................................................................. 6

Tutoreo y desarrollo del cultivo................................................................................................ 7

Sazonamiento y Defoliación ...................................................................................................10

Crecimiento de brotes............................................................................................................12

Nutrición ...............................................................................................................................13

CONCLUS IONES Y PERSPECTIVAS .......................................................................................14

1
INTRODUCCIÓN
La zarzamora mejor conocida como mora pertenece a la familia del genero Rosaceae, junto a la
frambuesa arándano, fresa, mora azul y otros comprenden alrededor de 700 especies nativas de
Asia, Europa y Norte América, son considerados cultivos de clima fríos aunque existen variedades
de estos mismos que se pueden cultivar en las regiones templadas y cálidas de México, la
zarzamora crece de forma silvestre en las zonas boscosas de México (Ricárdez Luna et. Al., 2016),
requiere de suelos fertiles, con una buena capacidad de drenaje y profundos , son preferidos por el
cultivo (Parra Quezada et. Al., 2005).

El cultivos de frutillas “berries” presentan una alta rentabilidad y posibilidad para su exportación,
gracias al interes en el consumo de alimentos con propiedades nutraceuticas, cuyos cultivares
como la zarzamora y otras berries contienen niveles elevados de antioxidantes, flavonoides,
antocianinas y taninos (De Carvalho et. Al., 2010), cuya demanda es mayor mente en Norte
America, Europa y Japon. En el 2010 la producción del Valle de Los Reyes represento el 97 por
ciento del estado de Michoacan y 95 por ciento de la producción a nivel nacional de zarzamora,
(Ibarra Morales et. Al., 2013), según las estadisticas presentadas por el SIAP la superficie
sembrada en 2015 superó las12 mil hectareas siendo en el 2013 Michoacán con el 95 por ciento
del volumen producido y generando el 98 por ciento del valor final de dicho volumen (SIAP, 2015).

Comienzo de la producción de zarzamora en México


La producción de zarzamora en México inicialmente fue propiciada en regiones con climas
templados en el altiplano de México y se realizaba una cosecha de abril a julio, se fue extendiendo
a zonas con condiciones más favorables que no presentaran riesgos de heladas, con climas
templados o subtropicales, y se ha recorrido el tiempo de cosecha en su mayor parte de noviembre
a mayo, esto en medida fue posible con la adopción de técnicas de producción forzada y la
selección de nuevas variedades, la mayor superficie cultiva de zarzamora es Tupy (Gonzáles
Maldonado, 2014).

Guanajuato y su participación en la producción de berries


Dentro de la producción de frutillas como lo son el arando, frambuesa, fresa, y zarzamora,
Guanajuato figura como el tercer productor de fresa a nivel nacional, dentro de los cinco
productores de frambuesa (producida con fertirriego) junto a Jalisco, Michoacán, Estado de México
y Chihuahua, pero no como productor de zarzamora (Fundación Mexicana para la Investigación
Agropecuaria y Forestal, A.C., 2005)

Guanajuato y su clima
El Estado de Guanajuato más del 33 por ciento de su superficie presenta un clima cálido
subhúmedo y 24 por ciento templado subhúmedo localizados estas zonas en la parte sur del
estado, se ha caracterizado mayormente por la producción de maíz frijol, cebada, trigo, garbanzo,

2
ajo, jitomate, sorgo entre otros (INEGI), predominan en la zona sur suelos del orden de Vertisol con
altos contenidos de arcilla (Castellanos Ramos, 2000).

OBJETIVOS

General
Evaluar desarrollo y establecimiento del cultivo de zarzamora en la región sur del estado de
Guanajuato en el Municipio de Santiago Maravatio

Específicos
Detectar los problemas abióticos y bióticos en el cultivo de zarzamora en la zona de Santiago
Maravatio municipio de Guanajuato

3
COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO EN SANTIAGO MARAVATIO,
GUANAJUATO

Plantación y Establecimiento
A principios de octubre del 2015 se estableció el cultivo de zarzamora variedad Tupy, en la región
sur de Guanajuato en el municipio de Santiago Maravatio en su comunidad de Hermosillo, la planta
fue enviada desde el Valle de Los Reyes, Michoacán.

Unidad de producción Joy ita de


Pastores en la comunidad Hermosillo
del municipio Santiago Marav atio.

Fi gura 1. Ubi ca ci ón toma da de Googl e Ma ps


https://www.google.com.mx/maps/@20.2013562,-100.9682474,13.04z

Fi gura 2. Pl a nta s de za rza mora a fecta da s des de vi vero por Peronospora sparsa y Fusarium oxysporum

 Para el control de Peronospora sparsa se realizó una aplicación con mefenoxam.

4
 Para el control de Fusarium se realizaron aplicaciones dirigidas a la base del tallo con Difeconazol +
Azoxistrobin seguido de aplicaciones de fosfito de potasio cada 15 días, se corroboro el patógeno
Fusarium, con análisis del tejido de raíz llevados a cabo en el laboratorio de inifap del Campo
Experimental Bajio.

La plantación se realizó bajo cubiertas plásticas como los son macro túneles de un anchor de 7.2
metros y 60 de largo, constituido por tres camas de 2.4 metros, y una plantación entre planta y
planta de 45 – 55 de distancia con una densidad aproximada de 8000 plantas por hectárea, la
superficie total fue constituida por 4 macro túneles.

Fi gura 3. Ca ma s del cul ti vo de za rza mora

Periodo de letargo
Durante el periodo comprendido de Noviembre del año 2015 a Febrero del 2016 la planta entró en
periodo de letargo llamado vernalización, donde las hojas adoptaron un color anaranjado rojizo
empezando esta coloración desde la base del tallo.

Fi gura 4. Pl a nta de za rza mora en es ta do de l eta rgo

5
Desarrollo del cultivo y podas realizadas
De la primera semana de marzo (poda a piso) a la primera semana de agosto (sazonamiento)

A partir de marzo del 2016 se realizó una poda rasante a la planta de zarzamora con el objetivo de
promover nuevos brotes vigorosos en el cultivo, como bien ya se menciono fue una poda a raz de
piso, esto se realizó bañando consecutivamente las tijeras de podar en una solución de sales
cuaternarias con el objetivo de no esparcir el patógeno Fusarium.

Fi gura 5. Pl a nta de za rza mora des pués de poda a pi s o


28 de a bri l del 2015

Después de la poda a piso de igual manera se presentó síntomas del patógeno Fusarium

Fi gura 6. Síntoma s de fus a ri um en za rza mora

Según Rebollar una de las sintomatologías típicas de Fusarium es una raya negra que va desde la
base del tallo de la planta de zarzamora (Rebollar Alviter, MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA
MOSCA DEL VINAGRE (DROSOPHILA SUZUKI) DE LAS FRUTILLAS E N LAS ZONAS
PRODUCTORAS DE MICHOACÁN, 2014), se observó este síntoma viendo que se origina desde

6
la base del tallo como ya se ha mencionado y va en acenso por la guía o caña de la zarzamora, se
observó además una coloración negra a típica entre el floema y xilema de la planta.

Tutoreo y desarrollo del cultivo


La labor del tutoreo se llevó a cabo colocando estacas de 2 cm de ancho por 6 cm de largo y una
longitud de 1.85 metros estas se colocaron a 4 metros de distancia con un refuerzo de mayor
espesor al inicio y al final de cada cama de cultivo, se colocaron 5 alambres galvanizados de
calibre 14, para la sujeción de la planta. A continuación se muestra una serie de ilustraciones del
desarrollo del cultivo.

Fi gura 7. Tomada 10 de Junio 2016 Fi gura 8. Tomada 17 de Junio 2016

Durante el desarrollo del cultivo antes del sazonamiento, se condujo la caña 4 veces a través de
los alambres de los tutores, se podaron y se eliminaron las ramificaciones débiles de la caña
principal.

7
Fi gura 9. Tomada 15 de Julio 2016 Fi gura 10. Tomada 22 de Julio 2016 Fi gura 11 Toma da 5 de Agosto 2016

Durante el desarrollo se presentaron diferentes plagas y enfermedades en el cultivo de zarzamora.

Tetranychus urticae, se presentó en el cultivo de zarzamora acaro de dos manchas en una


población superior a 50 acaros por foliolo, independiente del grado de infestación, se noto que el
cultivo fue poco afectado por esta plaga.

Fi gura 12. Hoja a fecta da por a ca ro de dos ma ncha s , s e obs erva tel a ra ña en l os bordes
22 de Jul i o del 2016

 Para su control se realizaron aplicaciones de extractos a base de neem con un volumen


alto de agua para cubrir el envés de la hoja y todo el seto formado por la planta,
aproximadamente 2000 L de agua por ha.

8
Fusarium oxysporum, Empezando los meses de Junio y Julio se notó una acumulación de
humedad en el suelo correspondiente a la parte donde están las estacas/postes de los macro
túneles ocasionando condiciones favorables para el hongo fito patógeno.

Fi gura 13. Síntoma en pl a nta de za rza mora de Fusarium oxysporum


13 de Juni o 2016

Spodoptera frugiperda, Gusano cogollero se presentó en el cultivo durante la etapa de desarrollo y


después de la defoliación, en la etapa post defoliación ataco los brotes tiernos, su control se realizó
con spinosad.

Necrosis, Se presentó una necrosis en las puntas de la zarzamora, puesto que se despuntaron
durante el sazonamiento, se presentó en la parte podada avanzando de la punta a la base del tallo,
se sabe que en las yemas de las cañas de zarzamora se han encontraron hongos asociados como
Botrytis cinérea, Lasiodiplodia thebromae, Colletotrichum gloeosporioides, Phomopsis sp,
Epicocum sp, Cladosporium sp., Alternaria alternata, (Rebollar Alviter, et. Al.., 2009), que pudiera
alguno de estos patógenos ser el agente causal de esta necrosis, también no se descarta la
posibilidad de Botryosphaeria sp. Esca sp. y Eutypa sp., son un complejo que infectan la madera
causando una muerte regresiva, causando la muerte de espuelas, brazos, cordones, bastones y a
veces las partes superiores del tronco, también en el caso de Botrosphaeria no hay síntomas
foliares asociados a la muerte regresiva (UNIVERSITY OF CALIFORNIA AGRICULTURE &
NATURAL RESOURCES, 2016) este complejo podría ser también el agente causal de dicha
necrosis en la caña de zarzamora, se requeriría de un estudio más profundo del tejido necrótico
para determinar el agente causal de este mismo.

Nota: el despunte se realizó para romper la dominancia apical, se removió la parte apical de cada
caña aproximadamente de 30 a 40 cm de esta.

9
Fi gura 14. Necros i s des pués del des punte en za rza mora

Para remediar el problema de tizon se volvió a realizar una poda de despunte cubriendo la
herramienta (tijeras de poda) con una solución de sales cuaternarias cada vez que se trozaba una
parte dañada.

Sazonamiento y Defoliación
Sazonamiento (primera semana de agosto) a defoliación (segunda semana de septiembre)

El sazonamiento se realizó principalmente con hidróxido de cobre y ethefon, para madurar las
cañas, se vio como la caña cambio de un color verde – café a un color purpura, las hojas se
tornaron en un color rojizo y las espinas de la caña se quebraban con facilidad.

Fi gura 15. Sa zona mi ento en za rza mora s


Toma da 1 de a gos to del 2016

10
Después del sazonamiento las yemas axilares se observaron reventadas, no se contó con el
equipo para observar los primordios florales.

Fi gura 16. Yema a xi l a r de l a za rza mora des pués del s a zona mi ento

Para la defoliación se utilizó aceite de soya 2 lts, 8 kg de sulfato de cobre penta-hidratado, 25 kg de


sulfato de amonio, 4 lts de ácido fosfórico, 12 kg de Urea 5 ml de Revent todo esto en 200 lts de
agua se realizaron 2 aplicaciones y una tercera con las dosis anteriores multiplicadas por 1.5 veces
más a excepción del Revent que solo se aplicó en la primera ocasión, además de la aplicación se
recorrió la cubierta plástica de los macro túneles para arriba de tal forma que dejara entrar la mayor
cantidad de luz directa a la planta..

Fi gura 17. Pl a ntas de zarzamora tra tadas para defoliar, nótese que la cubierta plástica se recorre hasta llegar lo más a lto
pos i bl e; 8 de s epti embre del 2016

11
Una vez seco completamente el follaje se sacude vigorosamente hasta dejar sin hojas o en su
mayor parte la planta, lo poco que quedo se removió a mano con tijeras de poda.

Fi gura 18. Pl a nta s de za rza mora defol i a da s


14 de s epti embre del 2016

Crecimiento de brotes
Dada la defoliación se procede a estimular las yemas axilares para promover cargadores/brotes
florales en el cultivo de zarzamora, para promover brotes nuevos se utilizó thidiazuron, ácido
gilberelico (AG3) y fertilizante foliar a base de N-P-K + micro nutrientes

Fi gura 19. Efecto del thi di a zuron en yema s brota da s a ntes de l a es ti mul a ci ón

12
Fi gura 20. Yema s des pués del es tímul o pa ra el s urgi mi ento de brotes nuevos

Nutrición
Poda a piso – Desarrollo – Sazonamiento

Durante esta etapa se aplicó mayormente sulfato de amonio como fuente de nitrógeno y ácido
sulfúrico para disminuir el pH entre 6 y 6.5

Sazonamiento – Defoliación

Durante la etapa de sazonamiento a defoliación se aplicó mayormente nitrato de calcio para dar
grosor a las cañas de la zarzamora.

Defoliación – Surgimiento de brotes

Durante este periodo se aplicó fosfato mono amónico más un mix de micro nutriente, para apoyar
el desarrollo de los brotes, paralelo semanalmente se aplicaron foliar mente aminoácidos, algas
marinas, y guanos de murciélago.

Surgimiento de Brotes a Floración

Se aplicó sulfato de amonio, fosfo-nitrato y fertigro 8 - 24 - 00 + mix de micros

13
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Durante la observación del cultivo de zarzamora en el municipio de Santiago Maravatio, a pesar de


la superficie que no va más allá de 1800 metros cuadrados de terreno y que de momentos se
dificulto su manejo en algunos aspectos por ser un cultivo nuevo en la zona, se comportó de
manera aceptable, tal vez no saliendo en las típicas épocas de defoliación como lo es el mes de
agosto, este cultivo tiene toda la facilidad para ser explotado en la zona puesto el mayor reto fue la
defoliación de la planta, el éxito de este cultivo en la zona depende de la obtención de planta sana
libre de fito patógenos, pues se puede aseverar que los mayores problemas detectados como
Peronospora sparsa y Fusarium oxysporum son problemas que se han arrastrado desde vivero.

El cultivo se reafirma que se adaptó muy bien a la zona, posee condiciones favorables como
temperaturas adecuadas durante todo el año, suelos que a pesar de ser arcillosos no tienden a ser
tan barrosos, con un buen drenaje y retención de humedad, ricos nutrimentalmente, agua de pozo
con una dureza baja y cantidad de sales bajas.

Si bien México es el primer productor de esta frutilla, concentra la mayor parte de su producción en
la zona del Valle de Los Reye Michoacán, es preciso realizar trabajos que determinen la factibilidad
de expansión a otras posibles zonas productores.

Se concluye como tal que la zona de Santiago Maravatio es una zona con las condiciones
adecuadas para el cultivo de zarzamora, el éxito del cultivo estará dictado por la sanidad de la
planta y en el cuidado que se tenga para evitar esparcir fito patógenos en la zona, las plagas
presentadas durante el desarrollo del cultivo fueron poco relevantes por observado durante su
desarrollo.

14
LITERATURA CITADA

Castellanos Ramos, J. (2000). Caracteristicas Fisicas y Quimicas de los Suelos del Estado de
Guanjuato, a Partir de los Análisis de Laboratorio del Campo Experimental Bajio. Reporte
Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias, Celaya.

De Carvalho, T., Thomsen, M., & Clark, J. (2010). Commercial fresh blackberry shippimg market
growth and priece trends in the United States. Small Fruit News, 10, 2.

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. (Noviembre de 2005).


Cultivo de Berries (Freambues y Zarzamora) en México.

Gonzáles Maldonado, E. (2014). ZARZAMORA: CULTIVO ALTERNATIVO PARA EL SUR DE


SINALOA. Fundación Produce Sinaloa, A.C. Culiacán, Sinaloa: COMITÉ EDITPROAL DE
FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA A.C.

Ibarra Morales, L. E., Romero Vivar, N. G., Jaime Meuly, R., & Hurtado Bringas, B. A. (2013).
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ZARZAMORA EN
MERCADOS INTERNACIONALES. REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION &
FINANZAS, 63-66.

INEGI. (s.f.). Clima. Guanajuato - Cuentame INEGI. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de


Clima. Guanajuato - Cuentame INEGI:
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/territorio/clima.aspx?tema=
me&e=11

Parra Quezada, R., Acosta Rodriguez , G., & Arreola Avila, J. (2005). CRECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN DE ZARZAMORA 1CV. CHEYENNE CON CUBIERTAS ORGANICAS.
TERRA Latinoamerica, 234.

Rebollar Alviter , A., Sánchez Garcia , P., López Medina, J., Calderón Z. , G., & Argote H., C.
(2009). FACTORES ASOCIADOS A LA NECROSIS DE YEMAS FLORALES DE LA
ZARZAMORA.

Rebollar Alviter, A. (2014). MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA MOSCA DEL VINAGRE


(DROSOPHILA SUZUKI) DE LAS FRUTILLAS EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE
MICHOACÁN. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO.

Ricárdez Luna, G., Aguilar Rivera, N., Galindo Tovar, M., & Debernardi Vázquez , T. (Junio de
2016). DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE ZARZAMORA (Rubus sp.) EN LA ZONA

15
CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO. (D. J. Iñiguez, Ed.) AGROPRODUCTIVIDAD, 9(6),
34-38.

SIAP. (Febrero de 2015). Ficha Zarzamora. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de Ficha


Zarzamora:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEw
il8KyKla7PAhXHQyYKHYFzCPEQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.financierarural.go
b.mx%2Finformacionsectorrural%2FPanoramas%2FFicha%2520Zarzamora.pdf&usg=AFQj
CNFoBKTVjui08s_jFcmdZ5f449mh

UNIVERSITY OF CALIFORNIA AGRICULTURE & NATURAL RESOURCES. (21 de June de


2016). Botryosphaeria Dieback . Recuperado el 02 de Octubre de 2016, de Pathogens:
Species in the fungal family Botryosphaeriaceae, including Neofusicoccum parvum,
Diplodia seriata, and Lasiodiplodia theobromae: http://ipm.ucanr.edu/PMG/r302101011. html

16

También podría gustarte