Está en la página 1de 8

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento de conceptos previos de la inferencia estadística

Presentado por:

Erik Johan Victoria

Código: 1.114.059.138

Código del curso: 212064_43

Presentado A:

Alvaro Alberto Huertas Cabrera

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Inferencia estadística

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Septiembre 2019
INTRODUCCION.

En esta fase se desarrollaran dos actividades la primera dando respuesta a unos


conceptos y definiciones de la inferencia estadística y la segunda dando respuesta a
unas preguntas sobre un ejercicio planteado en una base de datos.
OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la inferencia estadística.

 Identificar las etapas de la resolución de problemas.

 Conocer conceptos básicos de la inferencia estadística.

 Analizar, entender los datos presentes en la base de datos.


ACTIVIDAD 1

¿Qué estudia la estadística? Los datos en general de cualquier tipo de ciencia para
luego analizarlos y entenderlos con el fin de predecir su comportamiento.

¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en función de la
toma correcta de decisiones? Con el análisis de los datos encontraremos fácilmente la
desviación que se está presentando para así tomar decisiones entorno a esa situación

¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como: ¿la


economía, salud, medicina, entre otras?

En áreas como la economía encontramos también una gran cantidad de datos que
describen la situación de las empresas y de los países, y podremos analizarlos
mediante numerosas técnicas que nos permitirán entender mejor su funcionamiento y
tomar decisiones adecuadas.

¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico?

1. Identificar y definir adecuadamente el problema a resolver.

2. Obtener la muestra de datos.

3. Organizar los datos y realizar un análisis descriptivo de los mismos.

4. Analizar la información proporcionada por los datos.

5. Tomar decisiones.

Concepto Definición

Estadística inferencial Es una parte de la estadística que


comprende los métodos y
procedimientos que por medio de la
inducción determina propiedades de
una población estadística, a partir de
una parte de esta.
Población Todo el conjunto de ítems sobre los
que estamos interesados en obtener
información.

Muestra El subconjunto de la población al que


verdaderamente tenemos acceso, y
nos proporcionará, por tanto, los datos
a los que aplicaremos las distintas
técnicas.

Variable Estadística Es el conjunto de valores que puede


tomar cierta característica de la
población sobre la que se realiza el
estudio estadístico y sobre la que es
posible su medición.

Variable cualitativa Son el tipo de variables que como su


nombre lo indica expresan distintas
cualidades, características o
modalidad. Cada modalidad que se
presenta se denomina atributo o
categoría, y la medición consiste en
una clasificación de dichos atributos.

Variable cuantitativa Son las variables que toman como


argumento cantidades numéricas, son
variables matemáticas.

Estadístico Es una medida cuantitativa, derivada


de un conjunto de datos de una
muestra, con el objetivo de estimar o
inferir características de una población
o modelo estadístico

Parámetro Es un número que resume la gran


cantidad de datos que pueden
derivarse del estudio de una variable
estadística.
ACTIVIDAD 2

1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región lechera 1 del país?

Cesar, Magdalena, Córdoba y Atlántico.

2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas presentadas en la problemática de estudio?

Densidad, Crioscopia, Proteína, Grasas, Solidos Totales, Células Somáticas, Costos

3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio?


¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?

Son proveedor, departamento, peroxidasa, fosfatasa, tipo de leche, temperatura, prueba


de yodo, temperatura de recepción, satisfacción.

4. ¿Cuáles son las características físico químicas que debe cumplir la muestra
seleccionada? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?

% Proteína ≥ 3,2 ≥ 3,2 ≥ 3,2 ≥ 3,2


% Sólidos totales ≥ 11,8 ≥ 11,8 ≥ 11,8 ≥ 11,8
% Grasa ≥ 3,0 ≥ 3,0 ≥ 3,0 ≥ 3,0

Con estos parámetros podemos calcular el tipo de leche

5. ¿Qué factores considera usted que afecta el proceso de producción de la fábrica “la
presumida”?

La variable de porcentaje de solidos totales muestra que en 1297 muestras está por
debajo del parámetro establecido por la ley lo que indica que un 43,23% no cumple con
las características para la producción de derivados de la leche.

Asi mismo en porcentajes menores y no menos importantes están el porcentaje de


grasa con un 30,03% de incumplimiento y el porcentaje de proteína con un 30,9% de
incumplimiento en las características de la muestras
CONCLUSIONES

En este trabajo desarrollado se pudo entender los conceptos e importancia que tiene la
estadística en las demás disciplinas, también la aplicación de la misma en una
problemática la Disminución en el proceso de producción en la fábrica “la presumida” de
derivados lácteos de la región lechera 1 del país” donde se analizaron los parámetros y
se dio respuesta a los interrogantes planteados.
BIBLIOGRAFIA

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística


descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse -
Ediciones Pirámide. Pp. 269 -298. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=270&docI
D=11231145&tm=1492552074909

También podría gustarte