Está en la página 1de 2

BIBLIOGRAFÍA

A) ESPECÍFICA
Arráez, J.M. (1997). ¿Puedo jugar yo?. Armilla (Granada): Proyecto Sur.
Arráez, J.M. (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en la educación
física. Archidona. (Málaga): Aljibe.
Camellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en Primaria.
La inclusión del alumnado en educación física. Barcelona: Inde.
Clermont, F. y Skrotzky, K. (2003). Actividad física adaptada. Barcelona: INDE.
Connolly, K. (1980). The development of motor competente. En C.H. Nadeau et al.
(Ed). Psychology of Motor bhaior and Sport – 1979. Champaign, Human
Kinetcs.
Consejería de Educación y Ciencia (2002). La atención educativa al alumnado con
discapacidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia (2003). Guía para la atención educativa a los
alumnos y alumnas con discapacidad motórica. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia (2003). Guía para la atención educativa a los
alumnos y alumnas con discapacidad auditiva. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia (2003). Guía para la atención educativa a los
alumnos y alumnas con síndrome de Down. Junta de Andalucía.
Federación Autismo Andalucía (2007). Las personas con autismo en el ámbito
sanitario. Una guía para profesionales de la salud, familiares y personas con
TEA. Sevilla: Federación andaluza de padres con hijos con trastorno del espectro
autista.
García De Mingo, J.A. (1992). Actividades físicas y deporte para minusválidos. Madrid:
Campomanes Libros.
Gomendio, M. (2000). Educación física para integración de niños con necesidades
educativas especiales. Madrid: Gymnos.
Jiménez, F. J. y otros (2001). Educación física y diversidad. Huelva: Universidad de
Huelva.
Hernández, F. Javier (1995). Torpeza motriz. Un modelo para la adaptación curricular.
Barcelona: EUB.
Keogh, J. (1981). A movement development framework and a perceptual-cognitive
perspectiva. En G.A. Brooks (Ed.). Perspectives on the academic discipline of
physical education. Champaign, Human Kinetics.
López, A. (2004). Actividades físico-deportivas con colectivos especiales (propuestas
prácticas). Sevilla: Wanceulen.
Oleron, P. (1981). El niño: su saber y su saber-hacer. Madrid: Morata.
Pérez, J. C. (Coord.). (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y
sensoriales. Madrid: Comité Olímpico Español.
Porras, R. (1981). Una escuela para la integración educativa. Morón (Sevilla),
Publicaciones MCEP de Sevilla.
Ríos Hernández y otros (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona:
Paidotribo.
Ruiz, L. M. (1992). Competencia motriz, conocimiento sobre las acciones y adquisición
de habilidades en la infancia. Congreso Nacional “La educación física y el
deporte del siglo XXI”.Madrid. Consejo General de Colegios Oficiales de
Licenciados en Educación Física.
Ruiz, L.M. (1994). Problemas de movimiento y coordinación en la educación primaria.
Jornadas de Educación Física en la Escuela y las NEE. Facultad de Educación.
Universidad de Huelva.
Ruiz, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje
motor en la educación física. Madrid: Gymnos.
Simard, C., Caron, F. y Skrotzky, K. (2003). Actividad Física Adaptada. Barcelona:
Inde.
Soto, A. (1996). Educación física en niños con necesidades educativas especiales.
Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
Tierra, J. (2001). “Educación física y alumnos con necesidades educativas especiales”.
En XXI Revista de Educación vol. 3, pp.137-147. Huelva. Servicio Publicaciones
Universidad de Huelva.
Toro, S. y Zarco, J.A. (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Archidona: Aljibe.

B) GENERAL
Arráez, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada:
Universidad de Granada.
Cardona, M., Gallardo, M.V. y Salvador, M. L. (2001). Adaptemos la escuela.
Orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.
Cristina, A. y López-Herce, J. (1988). El niño disminuido físico: Orientaciones a padres
y educadores. Madrid: Ministerio Asuntos Sociales (INSERSO).
Escribá, A. (1998). Los juegos sensoriales y psicomotores en educación física. Madrid:
Gymnos.
Espinosa, A y otros (1995). Iguales, pero diferentes. Un modelo de integración en el
tiempo libre. Comunidad de Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
Gallardo, Mª V. y Salvador, Mª L. (1999). Discapacidad motórica. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Archidona (Málaga): Aljibe.
Giralt, E. y otros. (1990). Juegos sin barreras. Barcelona: F. Ecom.
Martín, D. y Soto, A. (1997). Intervención psicomotriz y diseños curriculares en
educación infantil. Huelva: Universidad de Huelva.
Martín Sánchez, F. y Martín Vicente, F. (1988). Educación física y deporte para
minusválidos psíquicos. Madrid: Gymnos.
Melero, M. (1999). Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de Down.
Málaga: Aljibe.
Pastor, J. L. (coord.). (2007). Perspectiva Psicomotricista de la Intervención. Sevilla:
Wanceulen.
Pastor, J.L. (2007). Salud, estado de bienestar y actividad física. Sevilla: Wanceulen.
Pointer, B. (1993). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales.
Madrid: Nancea.

También podría gustarte