Está en la página 1de 2

Biografías

Clemente V
Clemente V, (Villandraut, 1264 – Roquemaure, 20 de abril de 1314). Papa nº 195 de la Iglesia
católica de 1305 a 1314 y primer pontífice que residió de forma estable en Aviñón. Tras
finalizar sus estudios fue nombrado canónigo en Burdeos, vicario general en Lyon, capellán del
papa Bonifacio VIII, obispo de Comminges y, en 1299, arzobispo de Burdeos.
Influencia
Los aspectos más importantes de su pontificado fueron: resolver el caso de Bonifacio VIII, la
eliminación de la Orden del Temple y el traslado de la sede pontificia a Aviñón.
Clemente V con una bula declaró inocente al rey, pues, según él, todo lo que había hecho había
sido animado de un celo bueno, sincero y justo, que procedía de su fervor por la fe católica.
Aportes
Uno de sus aportes fue a la decisión Apostólica u ordenanza, suprimimos, con la aprobación del
consejo sagrado, la Orden de los Templarios, y su regla, hábito y nombre, por decreto inviolable
y perpetuo, y completamente prohibimos que alguien de aquí en adelante entre en la orden, o
recibe o lleve puesto su hábito, o se comporte como un templario. Si alguien actúa de esa forma,
ya sea abierta como secretamente, incurrirá en la excomunión automática.
La burguesía
La burguesía es un término utilizado para referirse a un sector de la población de clase media,
que tiene buenos ingresos económicos y la posesión de bienes materiales o capitales, tal como
propiedades. El origen del término proviene del francés bourgeoisie y se comenzó a usar
durante la edad media durante el feudalismo para identificar a la clase social de comerciantes y
artesanos, quienes tenían una buena posición social sin ser nobles y vivían en burgos o ciudades.
Así, los burgueses mantenían un estilo de vida urbano muy diferente a los agricultores.
Según el filósofo, economista y sociólogo Karl Marx, la burguesía es aquella clase social del
capitalismo que emplea a la clase obrera y es propietaria de la producción y de su negocio. Para
Marx, la burguesía es el opuesto de la clase obrera.
En un principio fueron despreciados por la nobleza, sin embargo a través de los años fueron
obteniendo poder y respeto hasta llegar a ocupar altos cargos políticos beneficios sociales.
Obtuvieron un gran protagonismo durante la revolución francesa y la revolución industrial.
Los valores burgueses
-El surgimiento de la burguesía introdujo nuevos valores culturales a occidente, sobre los cuales
se construyó el nuevo régimen del que la burguesía sería la clase dominante. Estos valores son
los de la ilustración francesa, el liberalismo y el enciclopedismo e incluyen lo siguiente:
-Las libertades civiles o públicas: Esto incluye la libertad religiosa, de prensa, de expresión, de
reunión y sobre todo la libertad económica, concepto clave para el libre mercado defendido por
los liberales, carente de restricciones estatales o gremiales, y el predominio de la propiedad
privada por encima de todo.
-El estado de derecho: La división y separación de los poderes públicos, organizados en base ala
igualdad ante la ley de todos los hombres y en el liberalismo político, con un sistema
parlamentario sostenido por una constitución nacional.
-La movilidad social: La posibilidad del ascenso o descenso de cualquier individuo dentro de la
escala socioeconómica en base a sus éxitos económicos, intelectuales o laborales, y no por su
sangre, linaje o a un estrato social.
Tipos de burguesía
-Alta burguesía: La llamada alta sociedad, es decir, los sectores más adinerados y exclusivos de
la burguesía, que en muchos sentidos se manejan como una nueva aristocracia.
-Pequeña burguesía: Suerte de burguesía menor, intermedia entre la burguesía y el proletariado.
-Burguesía ilustrada: Originalmente una clase burguesa del siglo xviii que cultivó los valores la
cultura, las artes y la educación, puede usarse también el término para aludir ala clase media
universitaria o artística.
-Burguesía ilustrada: Originalmente una clase burguesa del siglo XVIII que cultivó los valores
de la cultura, las artes y la educación, puede usarse también el término para aludir a la clase
media universitaria o artística.
-Burguesía agraria: A pesar de lo contradictorio de ambos términos, se usa este nombre para
designar a los terratenientes y grandes productos agrícolas.
Análisis
Hoy en día, en la actualidad vemos que la burguesía es un término que alude a la clase media
que posee propiedades, negocios o un buen rendimiento económico.
Reflexión
La burguesía tiene un valor ya que avala mas a la gente para rendir un buen rendimiento
económico.

También podría gustarte