Está en la página 1de 19

Practica #1 Preparación de soluciones

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Jose David Gonzalez Mestra, Diana Paola Meneses, Jose Watt, Yeribeth
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

RESUMEN
Se trabajó con la preparación de soluciones cumpliéndose nuestro objetivo de aplicar
los conocimientos adquiridos en la teoría para la preparación de diversos tipos de
soluciones y comprender la importancia de las soluciones en los sistemas biológicos
procediendo con el uso de tareas específicas como lo son; realizar cálculos en forma
correcta para encontrar las cantidades de reactivos a utilizar, realizar de manera adecuada
las medidas de las masas de los reactivos usando la balanza, desarrollar de manera
adecuada las medidas de los volúmenes de los reactivos usando los materiales volumétricos
asignados, preparar soluciones y diluciones de manera adecuada, utilizar el pHmetro de
forma adecuada para determinar la concentración del amortiguador preparado. A
continuación, se podrá ver en los resultados de este laboratorio como se hizo uso de todos
los conceptos adquiridos de forma teórica para así cumplir con el desarrollo experimental;
Preparación de suero salino o fisiológico, preparación de suero de glucosa al 10%,
preparación de solución fisiológica triclorurada, preparación de diluciones medicamentosas,
preparación de una dilución seriada.
Palabras Claves: soluciones, diluciones, análisis, reactivos

ABSTRACT
We worked with the preparation of solutions, fulfilling our objective of applying the
knowledge acquired in theory for the preparation of various types of solutions and
understanding the importance of solutions in biological systems proceeding with the use of
specific tasks such as; perform calculations correctly to find the amounts of reagents to use,
properly perform reagent mass measurements using the balance, properly perform reagent
volume measurements using assigned volumetric materials, prepare solutions and dilutions
appropriately, use the pH meter appropriately to determine the concentration of the
prepared buffer. Next, it will be possible to see in the results of this laboratory how all the
concepts acquired in a theoretical way were used in order to comply with the experimental
development; Preparation of saline or physiological serum, preparation of 10% glucose
serum, preparation of trichloride physiological solution, preparation of drug dilutions,
preparation of a serial dilution.
Keywords: solutions, dilutions, analysis, reagents

MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar nuestra experiencia como se ha llevado acabo practicas experimentales que
nos permitan resolver las incógnitas, buscar respuestas e hacer uso del conocimiento previo
implementado de manera teórica. La intuición y la inspiración juegan un papel importante y
forman parte de un proceso sistemático. Para la resolución de estas incógnitas se utilizaron
las formulas y métodos visibles en el apartado de cada experimento; dependiendo en sí de
que incógnita se esté resolviendo, haciendo uso de procedimientos matemáticos precisos en
las formulas. Para realizar estas prácticas experimentales fueron de vital importancia el uso
de materiales como; la gramera-balanza digital, beaker (vaso de vidrio con medidas con
medidas impregnadas). Tambien es importante remarcar el uso de las siguientes sustancias:
Sacarosa en cristales, agua, hidróxido de magnesio.
DISCUSIÓN
SEGUNDA PARTE: PREPARACIÓN DE SUERO DE GLUCOSA AL 10%
(SOLUCIÓN GLUCOSA HIPERTÓNICA).
Primero hicimos el cálculo del porcentaje para saber cuántos gramos de sacarosa
necesitamos:
50ml --------100%
X ------------ 10%

50 ml × 10 %
X= =5 ml
100 %
Los 5ml seria equivalentes a 5g que son los que necesitaremos. Luego pesamos en el
graméro el recipiente en el que pesaremos la sacarosa para después, al añadirle esta, nos de
él valor sumado de 5g. Para nuestro caso, el recipiente pesó 21g y al añadirle la sacarosa
nos marcó 26g.
Pasamos esta cantidad a un vaso de vidrio previamente marcado para después adicionarle el
agua hasta casi la mitad de 25ml y agitar para disolver la sacarosa.
Luego pasamos esta mezcla a un recipiente más grande y le adicionamos el resto de agua
hasta marcar 50ml, y nuevamente agitamos para completar nuestra solución.
TERCERA PARTE: PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA
TRICLORURADA
Realice los cálculos para preparar 1L de solución fisiológica Ringer con cloruro de sodio al
0,85% p/v, cloruro de calcio cristalizado al 0,02% p/v y cloruro de potasio al 0,01% p/v

Respuesta:
0,85% p/v Cloruro de sodio. Masa; 8,57 g
0,02% p/v Cloruro de calcio. Masa; 0,20 g
0,01% p/v Cloruro de potasio. Masa; 0,10 g
1L

1. Para empezar a resolver el ejercicio propuesto me parece de vital importancia


empezar por el hecho de descubrir la incógnita, en este caso la masa de los solutos.
x (Masa)
Con la siguiente formula: % p/v x 100
x ( Solución )+ x (solvente)
x
0,85% x 100
1000+ x
0,85(1000+x) =100x
850+0,85x=100x
850=100x-0,85x
850
=x
99,15
8,57g=x

x
0,02% x 100
1000+ x
0,02(1000+x) =100x
20+0,02x=100x
20=100x-0,02x
20
=x
99,98
0,20=x
x
0,01% x 100
1000+ x
0,01(1000+x) =100x
10+0,01x=100x
10=100x-0,01x
10
=x
99,99
0,10=x
Luego procederemos a sumar estos resultados en masa para poder obtener la masa en
gramos del solvente.
8,57 g
0,20 g+ ¿ 0,10 g
8,87 g
Luego de tener la masa en gramos del solvente haremos la fórmula:
m g soluto
% = x 100
v mLsolución
m 8,87 g g
% = x 100=0,00887 %
v 1000 mL mL
CUARTA PARTE: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MEDICAMENTOSAS.
1. Se requiere administrar 25ml de hidróxido de magnesio con una concentración del
5% a un paciente, pero solo se encuentra con una concentración del 8,5%. Debemos
bajar este porcentaje aplicando la siguiente formula:

V 1× C 1=V 2× C 2

25 ml ×5 %= X × 8,5 %

25 ml ×5 %
=X
8,5 %

14,70 ml=X
Para este caso solo debemos adicionarle la cantidad faltante de agua a los 14,70ml de la
solución para que alcance 25ml al 5% de concentración.
En la práctica contamos con hidróxido de magnesio al 4% pero haremos el mismo ejemplo
bajando su concentración al 3% usando la misma fórmula.
25 ml ×3 %= X ×4 %
25 ml ×3 %
=X
4%
18,75 ml=X
Echamos la solución en nuestro recipiente, le añadimos 6,25ml de agua que es lo faltante
para 25ml y agitamos para tener nuestra solución completa.
2. Para este ejercicio aplicamos la misma fórmula que en el anterior: Tenemos glucosa
hipertónica del 10% la cual debemos llevar al 5% con un volumen de 250ml.
250 ml ×5 %= X × 10 %
250 ml ×5 %
=X
10 %
125 ml=X
Preparamos entonces 125ml de glucosa hipertónica, los cuales vaciaremos en un recipiente
más grande. Luego le adicionaremos agua para alcanzar 250ml, los cuales son 125ml más.
Revolvemos para mezclar bien los componentes y listo.
Nombre: JOSE DAVID GONZALEZ MESTRA Código: 2021162027
DIANA PAOLA MENESES 2021
JOSE MIGUEL WATT
YERIBETH
Programa: ENFERMERIA Fecha:
2 3 0 9 2 0 2 1

RESULTADOS Y PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS


1. Realice en forma ordenada los cálculos efectuados en cada procedimiento.

Procedimiento parte 3:
x (Masa)
%p/v x 100
x ( Solución )+ x (solvente)
m g soluto
% = x 10 0
v mLsolución
2. Calcule los equivalentes y miliequivalentes de cada uno de las sustancias
utilizadas para preparar las soluciones.

Procedimiento parte 2:
Calcule los equivalentes y miliequivalentes
Debemos sacar el peso molecular del soluto: C12H22O11

C=12 ×12=144
H=22 ×22=484 144 + 484 + 176 = 804g/mol
O=11× 16=176

Luego sacamos la cantidad de moles:

5g
n= =0,0062 mol
804 g
mol

Luego los convertimos en equivalentes y miliequivalentes:

1 eq
0,0062 mol × =0,0062 Eq
mol
0,0062 eq
=0,0000062 mEq
1000

6,2 ×10−6 mEq

Procedimiento parte 3:
Calcule los equivalentes
58,44
1 Eq – g NaCl= =¿ 58,44 g
1
110,98
1 Eq – g CaCl2= =¿ 55,49 g
2
74,5
1 Eq – g KCl= =¿ 74,5 g
1
18
1 Eq-g H2O= =¿ 9 g
2

Procedemos a realizar la ecuación como es debida:


1 eq−g de NaCl
8,57 g de NaC l x =¿0,14 eq-g de NaCl
58,44 g NaCl
1 eq−g de CaCl 2
110,98 g de CaCl2 x =¿2 eq-g de CaCl2
55,49 g CaCl2
1 eq−g de KCl
74,5 g de KCl x =¿1 eq-g de KCl
74,5 g KCl
Calcule los miliequivalentes
Conociendo el hecho de que:
Un miliequivalente (mEq) es 1/1.000 de 1 equivalente.
0,14 eq−g de NaCl
mEq de NaCl = 0,00014 mEq de NaCl
1000 eq−g
2 eq−g de CaCl2
mEq de NaCl = 0,002 mEq de CaCl2
1000 eq−g
1eq−g de KCl
mEq de KCl= 0,001 mEq de KCl
1000 eq−g

Procedimiento parte 4
(Ejercicio 1) Calcule los equivalentes y miliequivalentes:
Sacamos el peso molecular: Mg(OH)2

Mg=24 × 1=24
O=16 × 2=32 24 + 32 + 2 = 58 g/mol
H=1 ×2=2

Como esto es una base lo dividimos en la cantidad de OH de la molécula para


calcular equivalentes y miliequivalentes:

58 g
mol
=29 eq−g
2
29 eq−g
=0,0029 mEq
1000
2,9 x 10−3 mEq
(Ejercicio 2) Calcule los equivalentes y miliequivalentes)
Debemos sacar el peso molecular del soluto: C12H22O11

C=12 ×12=144
H=22 ×22=484 144 + 484 + 176 = 804g/mol
O=11× 16=176

Luego sacamos la cantidad de moles:

12,5 g
n= =0,015 mol
804 g
mol

Luego los convertimos en equivalentes y miliequivalentes:

1 eq
0,015 mol × =0,015 Eq
mol
0,015 eq
=0,000015 mEq
1000
1,5 ×10−5 mEq

3. Realice los cálculos correspondientes para obtener la concentración Osmolar


de la solución salina preparada en la primera parte.
4. Calcula la Osmolaridad de la solución triclorurada con lactato (Ringer-
Lactato) y describa su Uso.

Para empezar a calcular la Osmolaridad primero debemos hacer el proceso de calcular la


Molaridad con la siguiente formula:
Moles del soluto
Molaridad (M)=
Litrosde la solución

58,44 M 110,98 M 74,5 M


M de NaCl= M de CaCl2= M de KCl=
1L 1L 1L
M de NaCl=58,44 M / L M de CaCl2= 110,98M/L M de KCl= 74,5M/L

Luego conociendo la Molaridad pasaremos a realizar la fórmula de la Osmolaridad con


cada uno de los compuestos:
Osmolaridad (osM)= Molaridad x Numero de partículas
Osm de NaCl= Osm de CaCl2= Osm de KCl=
58,44m/Lx2= 166,88 110,98M/Lx3=332,94 74,5M/Lx2= 149

Para luego confirmar la Osmolaridad total:


osM= 166,88+332,94+149= 648,82 osM/L
Luego ocuparemos convertirla en mOsm ya que es la que se usa en el área de la salud:
mOsm= 648,82 x 1000= 648.820 mOsm/L

Uso: Esta solución se emplea también como vehículo para la preparación de otros
fármacos.

CONCLUSIÓN

En este trabajo se realizó una práctica experimental haciendo preparaciones


de soluciones. Teniendo en cuenta que la base de este trabajo fue aplicar los
conocimientos adquiridos en la teoría, esta con diferentes experimentos con diversas
sustancias acuosas, como lo son el hidróxido de magnesio y la sacarosa, siendo
estas prácticas importantes como fuente investigativa y didáctica. Cumpliendo con
las siguientes competencias; realizar cálculos en forma correcta para encontrar las
cantidades de reactivos a utilizar, realizar de manera adecuada las medidas de las
masas de los reactivos usando la balanza, desarrollar de manera adecuada las
medidas de los volúmenes de los reactivos usando los materiales volumétricos
asignados, preparar soluciones y diluciones de manera adecuada, utilizar el pHmetro
de forma adecuada para determinar la concentración del amortiguador preparado.
Esto con la finalidad de resolver cualquier tipo de inquietudes sobre los
temas tratados en las actividades que se realizaran en un futuro en esta asignatura,
llenándonos de conocimientos previos y realizar un trabajo provechoso. El estudio
de las soluciones y la solubilidad es muy importante en el área de la salud debido a
que la mayoría de los medicamentos deben administrarse en forma de solución y
además comprender como se pueden disolver en los diferentes líquidos orgánicos
Bibliografía

Universidad del Magdalena. (s.f.). GUÍA PRÁCTICA DE BIOQUIMICA EXPERIMENTAL. Santa Marta.

También podría gustarte