Está en la página 1de 25

PROTOCOLO DE OPERACIÓN EN EMPRESAS MINERAS PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN DE CONTAGIO DEL CORONA VIRUS COVID 19

Elaborado por: JOSE ALFREDO GUIO GARZON

INGENIERO EN MINAS
ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DE RIESGOS LABORALES
MP 152185 3050 BYC
LICENCIA DE PRESTADOR DE SERVICIOS 0328 DE 2013

VERSION 2 DE ABRIL 11 DE 2020

Revisado por: SANDRA LILIANA FARFAN ORTIZ


INGENIERA DE MINAS
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MP 15218-411437 BYC
LICENCIA DE SST 1127 DE 2019

MARZO 23 DE 2020

Documento de propiedad intelectual del Ing. JOSE ALFREDO GUIO GARZON.


1. TABLA DE CONTENIDO

1. TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................ 2


2. INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
3. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 4
3.1 OBJETIVO............................................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................... 4
3.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4
3.4 ALCANCE ........................................................................................................................ 4
3.5 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 5
3.6 RESPONSABLES ............................................................................................................. 6
4. MEDIDAS A IMPLEMENTAR PARA CONTROL DE “COVID 19”EN CAMPAMENTOS,
BAÑOS, DE LA MINA ...................................................................................................................... 10
5 MEDIDAS PARA MANEJO DE TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO ................................ 13
6 MEDIDAS PARA DESINFECCION.............................................. ¡Error! Marcador no definido.
7 MEDIDAS PARA INGRESO A LA EMPRESA O A LA EXCAVACIÓN MINERA.............. ¡Error!
Marcador no definido.
8. MEDIDAS PARA USO Y DESINFECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Y DOTACION....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS GENERALES ...................................................................... 23
9.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD ............................................................................................... 23
9.2 SANA DISTANCIA ................................................................................................................ 24
9.3 FILTRO DE INGRESO.......................................................................................................... 24
9.4 RESGUARDO ........................................................................................................................ 24
9.5 AISLAMIENTO...................................................................................................................... 24
10. TRABAJADORES REGRESO A LAS VIVIENDAS .................. ¡Error! Marcador no definido.
11 MEDIDAS PARTICULARES ........................................................................................................ 24
2. INTRODUCCION

Con el presente protocolo se busca orientar sobre las actividades y


protocolos de operación que deben implementar las empresas mineras
en las Minas subterráneas para el control del “COVID 19” en el
desarrollo de las diferentes actividades de extracción, y operación,
verificando los diferentes factores que pueden contagiar a los
trabajadores de coronavirus, que pueden causar incapacidades,
ausentismo, y hasta cierre de las actividades mineras; en pro de
apoyar el compromiso de todo empleador, que es procurar las
condiciones más “adecuadas” posibles, que permitan el desarrollo integral de los individuos a través
de su trabajo.

La actividad minera es considerada como una actividad de alto riesgo, las labores mineras siempre
presentan modificaciones en el medio ambiente que afectan la salud de las personas que laboran,
afectando su estado físico, mental y social; la prevención, según este planteamiento permite detectar
los riesgos generados por esta actividad, evaluándolos y minimizando los efectos negativos en el
ambiente laboral, con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo, para que se acerquen cada
día más al estado de bienestar al que todos los trabajadores tienen derecho.

La peligrosidad de los virus presentes en el medio ambiente puede causar que se presenten casos
en las minas, y por su afán de laborar tengan la necesidad de implementar procesos de desinfección
bastantes complicados y costosos los cuales difícilmente están al acceso de todas las empresas
mineras.

Una de las características más peligrosas del virus “COVID 19” es que ataca más fuerte a personas
en edad avanzada con enfermedades crónicas como la diabetes, asma o hipertensión, esto hace que
la transmisión del virus la efectué personas de corta edad, y teniendo en cuenta que en la actividad
minera labora grupos etarios heterogéneos, se deben implementar controles para evitar el contagio
de los trabajadores de las empresas mineras.

Teniendo en cuenta lo establecido por el gobierno nacional en el decreto 531 del 8 de abril de 2020,
permite el trabajo en las minas de carbón por ser consideradas de prioridad para el abastecimiento
de la energía eléctrica, y lo establecido en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
y específicamente en la Resolución 0312 de 2019, numerales 3.1.2, 4.1.3, y 4.2.3 de los estándares
mínimos, estoy elaborando el “Protocolo de operación frente a la pandemia por la propagación del
covid 19 ”, para que sea aplicado en cada una de las minas.

Las decisiones presidenciales implican que los casos de coronavirus que se presenten en los
trabajadores de las empresas van a ser cubiertos por las ARL, de manera que estas se convertirían
en enfermedades laborales y van a ser responsabilidad de los empleadores.

Debido a la aparición de casos en los municipios mineros como Socha, Ubaté y otros, las empresas
deben reforzar medidas para evitar y prevenir que en sus empresas se presenten casos de covid 19

La expedición de la circular conjunta 001 de 2020 del Ministerio de minas, ministerio de Salud y
ministerio de trabajo, indica que en lo posible el 12 de abril de 2020 se debe enviar comunicado por
parte de las empresas mineras al correo plancontinuidadsector@minenergia.gov.co, de un protocolo
de operación, en donde se dispongan las medidas a tomar frente a la pandemia por la propagación
del covid 19.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1 OBJETIVO

Generar un protocolo de operación en las minas subterráneas, para implementar en las


organizaciones mineras, de manera que se puedan proponer controles para evitar el contagio de los
trabajadores de labores subterráneas y empresas mineras por el virus “COVID 19”.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Definir las medidas que se deben tomar en la operación de las minas de la empresa con las
cuales se pretende tener una prevención para el contagio del virus “COVID 19”.
 Formular los procesos de desinfección que se van a desarrollar en la empresa para proteger
la salud de los trabajadores.
 Diseñar las medidas sanitarias que se van a aplicar en la operación minera de la empresa
para la protección del contagio de los trabajadores por el virus “COVID 19”.
 Establecer las medidas en cuanto a transporte del personal, interno o externo que
desarrollara los protocolos para evitar el contagio de los trabajadores del virus “COVID 19”.
 Determinar las medidas que van a tomar los trabajadores de la empresa para su protección
frente a posibles contagios por el virus “COVID 19”.
 Designar los elementos de protección personal y dotación a utilizar por los trabajadores para
su protección y la prevención del contagio de los trabajadores por el virus “COVID 19”.
 Identificar las medidas de promoción y prevención para el cuidado y protección de la salud
de los trabajadores debido a la presencia del virus “COVID 19”.
 Cumplir lo establecido en la circular conjunta 001 de 2020 del ministerio de salud, ministerio
de trabajo y ministerio de minas y energía.

3.3 JUSTIFICACIÓN

Este protocolo se elabora por la presencia en Colombia del virus CORONAVIRUS “COVID 19”, debido
a su expansión exponencial implica, que el empleador minero tiene que implementar las medidas
necesarias para la prevención del contagio del virus y protección integral de la salud de todos sus
trabajadores.

Cumplir con lo establecido en la circular conjunta 001 de 2020 del ministerio de Salud, ministerio de
trabajo y Ministerio de Minas y Energía

Garantizar continuidad del negocio, para que en ningún momento autoridades locales,
departamentales o nacionales suspendan la explotación y transporte de minerales.

Tener protocolos de prevención de contagio de covid 19 en las empresas mineras.

3.4 ALCANCE

El alcance del presente protocolo es brindar la orientación necesaria para el empresario minero y
para los trabajadores mineros sobre los aspectos más importantes de seguridad para prevenir
contagios del “COVID 19”, de manera que se puedan controlar los peligros que se generan en el
ambiente de la mina subterránea; para que se pueda cumplir con el objeto de prevenir la
accidentalidad y enfermedad laboral en el sector minero.
3.5 MARCO LEGAL

 Ley 685 de 2001


 Decreto 1886 de 2015
 Decreto 1072 de 2015
 Resolución 0312 de 2019
 Decreto 440 de 2020
 Decreto 441 de 2020
 Decreto 444 de 2020
 Decreto 457 de 2020
 Decreto 531 del 8 de abril de 2020
 Circular conjunta 001 de 2020 del ministerio de Salud, ministerio de trabajo y Ministerio de
Minas y Energía

El Decreto 531 del 8 de abril de 2020 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia
sanitaria generada por la pandemia de coronavirus “COVID 19” en el cual se ordena el aislamiento
preventivo obligatorio de todos los colombianos, además establece las 35 excepciones y Garantías
para las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, definiendo las actividades que se pueden
ejecutar ya que son vitales que son vitales, para este caso solo se tomarán las relacionadas con el
sector minero las cuales se definen a continuación:

28 Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y


abastecimiento de la prestación de: (i) servicios públicos de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y
disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios); (ii) de la cadena
logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación,
exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas
natural, gas licuado de petróleo -GLP-, (iii) de la cadena logística de insumos, suministros
para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de
minerales, y (iv) el servicio de internet y telefonía.

33 Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos


indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que
por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación
ininterrumpidamente.

Se aclara que las empresas mineras deben cumplir los siguientes parágrafos del decreto 531
de 2020

Parágrafo 1. Las personas que desarrollen las actividades antes mencionadas deberán estar
acreditadas e identificadas en el ejercicio de sus funciones.

Parágrafo 6. Las personas que desarrollen las actividades mencionadas en el presente


artículo deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de
Salud y Protección Social para el control de la pandemia del Coronavírus COVID -19. Así
mismo, deberán atender las instrucciones que para evitar la propagación del COVID-19
adopten o expidan los diferentes ministerios y entidades del orden nacional y territorial
Parágrafo 7. Las excepciones que de manera adicional se consideren necesarias adicionar
por parte de los gobernadores y alcaldes deben ser previamente informadas y coordinadas
con el Ministerio del Interior.

Adicionalmente, el Decreto 531 de 2020 en su artículo 4 determina que “se deberá garantizar el
servicio público de transporte terrestre, por cable, fluvial y marítimo de pasajeros, de servicios
postales y distribución de paquetería, en el territorio nacional, que sean estrictamente necesarios
para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus “COVID-19”, y las
actividades permitidas en el artículo anterior.

Por último, indica que se deberá garantizar el transporte de carga, el almacenamiento y logística para
la carga de importaciones y exportaciones.

3.6 RESPONSABLES
Los responsables de implementar el presente protocolo son los empleadores mineros, titulares
mineros y operadores mineros que desarrollen actividades durante la aplicación del decreto 531 del
8 de abril de 2020 o los que lo modifiquen o sustituyan.

El responsable del SGSST de la empresa debe ser la primera persona que responda en la
implementación del protocolo de operación para la prevención del contagio del covid19.

Una situación de contingencia sanitaria exige la elaboración de planes de atención de emergencia en


los centros de trabajo, y representa retos extraordinarios para las autoridades, gobiernos federales,
estatales y municipales, personal médico y de ayuda humanitaria, los actores organizados de la
producción, gerentes y empleados de los centros de trabajo.

En la tabla 1, se muestran las acciones, y principios que se deben establecer en las empresas mineras
para cualquier contingencia que se presente dentro del ámbito laboral.

ACCION RESPONSIBLE
PARTICIPACIÓN De EMPLEADORES y trabajadores, de manera activa en la
implementación y cumplimiento de las medidas de promoción de la
salud, prevención y contención en el ámbito laboral
TRANSPARENCIA En el manejo oportuno y confiable de la información, sin exagerar ni
minimizar riesgos
RESPETO A los derechos de los trabajadores, entre ellos, efectuar su trabajo en
condiciones que aseguren su vida y salud
NO DISCRIMINACIÓN A los trabajadores, independientemente de su situación de salud
COMUNICACIÓN Y De las autoridades, patrones y trabajadores, en la implementación de
COOPERACIÓN medidas que protejan la salud de los trabajadores
CONTINUIDAD A programas de promoción de la salud y preventivos, una vez que los
mayores riesgos de contagio hayan sido controlados
COMPRENSIÓN De empleadores y trabajadores ya que los procesos, ritmos y cargas de
trabajo pueden verse afectados, lo que podría comprometer la
productividad del centro de trabajo
ACEPTACIÓN De todas las normas, leyes y sanciones que publique el gobierno
Nacional, departamental y municipal
Tabla 1. Acciones y principios de las empresas mineras.
3.6.1 Responsabilidades del Titular, Operador, empleador minero en la aplicación del protocolo.

Es el responsable de la elaboración, implementación del protocolo de operación PARA CONTROL


DEL CONTAGIO DE COVID 19, con el apoyo de:
 Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo designado.
 Jefes de áreas o procesos
 COPASST o vigía de Seguridad y Salud en el trabajo

Es el responsable de generar los recursos necesarios para la implementación del protocolo.

Es el responsable de Adoptar y poner en marcha las medidas determinadas en el Protocolo.

Es el responsable de Responder ante las autoridades locales y Nacionales y los entes de control
para el cumplimiento de las medidas nacionales y locales de prevención de contagio de virus covid
19

3.6.2 Responsabilidades del Encargado del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Designado por la Gerencia de la empresa


Sus responsabilidades son entre otras:

 Elaborar el Diagnóstico de Salud de los trabajadores de la empresa.


 Generar un censo de los trabajadores de la mina, que incluya las siguientes variables:
nombre, contacto, edad, enfermedades previas, estado de embarazo (si aplica), EPS, ARL.
 Determinar, de acuerdo con el censo, el riesgo individual de los empleados de la . Los
empleados con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son aquellos que cumplan con
cualquiera de estas condiciones: ser mayor de 60 años, tener enfermedad pulmonar,
enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad renal, diabetes, o enfermedades
inmunosupresoras (incluyendo cáncer, trasplante previo, lupus, entre otras), así como estar
embarazada. De igual manera la convivencia con personas que estén prestando servicios de
salud, así como personas adultas mayores de 60 años o personas con comorbilidades
preexistentes
 Elaborar el plan de capacitación de la empresa para prevención contagio covid 19.
 Elaborar el plan de capacitación del núcleo familiar del trabajador para prevención contagio
covid 19.
 Proponer a la alta gerencia, la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que
procuren y mantengan ambientes de trabajo saludables y libres del corona virus.
 Colaborar con entes gubernamentales para la aplicación de las medidas que estos tomen
para control de contagio del covid 19
 Llevar registros y estadísticas de contagiados de covid 19 y su cercanía y ubicación.
 Elaborar el cerco epidemiológico de los trabajadores de la mina.
 Elaborar programa de desinfección de los diferentes sitios de la mina.
 Elaborar programa de bioseguridad para lavado de manos, uso de antibacterial y ropa de
trabajo de la población trabajadora.
 Elaborar política de seguridad para la prevención de contagio de covid 19 de la empresa.
 Dar a conocer a la población trabajadora, las normas o procedimientos del Protocolo
establecido para control contagio Covid 19
 Promover conductas y comportamiento para establecer estilos de trabajo saludables y
ambientes.
 Velar por el buen funcionamiento y marcha de la implementación del protocolo de control y
prevención de contagio covid 19.
 Elaborar en conjunto con los coordinadores de áreas o departamentos, los protocolos y
normas de bioseguridad por áreas de trabajo para control y prevención de contagio covid
19
 Elaborar el presupuesto del protocolo de control y prevención de contagio covid 19
 Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de salud de
los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
 Supervisar que los jefes de área aseguren el cumplimiento de los protocolos expuestos en el
presente documento.
 Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean
necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.
 Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en la mina.

3.6.3 Responsabilidades de los Jefes de Área en la implementación del protocolo.

El cumplimiento de este protocolo exige a los Jefes de área ejercer un liderazgo permanente tanto
en los frentes de trabajo como sobre sus equipos de trabajo, asegurando que se produzcan rápida y
efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el directamente responsable ante
cualquier incumplimiento de las medidas propuestas y de realizar las siguientes actividades
específicas:
 Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la mina con relación a
las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.
 Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo
 Designar responsables de mina, que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos
en el presente documento.
 Sancionar a los trabajadores de la mina de acuerdo al reglamento interno de trabajo de la
empresa que incumplan medidas de control expuestos en el presente documento.
 Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera.

3.6.4 Responsabilidades de los trabajadores en la implementación del protocolo.

Es responsabilidad de los trabajadores, cumplir con las normas y recomendaciones del Protocolo de
control y prevención del covid 19, con todas sus recomendaciones.

Deben

 Participar de manera activa en las actividades y capacitación que lleve a cabo la empresa
 Participar de la ejecución, vigilancia y control de los puestos de Trabajo y del Protocolo de
control y prevención del covid 19.
 Utilizar los elementos de Protección Personal que la empresa le ha asignado y mantenerlos
adecuadamente limpios y desinfectados, dándole el uso debido.
 Motivar al círculo familiar en la participación del control de contagio de covid 19 planteado
por la empresa.
 Establecer medidas de autocuidado
 Cumplir las medidas de bioseguridad que establezca la empresa.
 Ser solidario con los compañeros y población en general.
 obrar de buena fe
 Racionalizar servicios médicos
 Hacer Uso adecuado de redes sociales

3.6.5 Responsabilidades del comité paritario de seguridad y Salud en el trabajo.

 Difundir y hacer cumplir las normas del protocolo establecido y del del S.G.S.S.T
 Crear y mantener un interés activo por la seguridad en el trabajo y la Salud de los
trabajadores
 Servir como medio de comunicación y difusión del protocolo de prevención contagio covid
19
 Estudiar y analizar problemas referentes con la seguridad y salud en el trabajo de la
empresa
 Realizar seguimiento al plan de acción o trabajo de prevención contagio covid 19
 Realizar inspecciones de seguridad de las desinfecciones planteadas por la empresa.
 Hacer seguimiento a las condiciones de salud de los trabajadores.
 Estar pendiente de los indicadores y estadísticas del contagio de covid 19
 Hacer un análisis y revisión de los resultados de la implementación del protocolo.
 Realizar los respectivos ajustes en: planes de trabajo, reuniones, entre otros.
 Establecer unos periodos para poder tomar decisiones a tiempo.
4. MEDIDAS A IMPLEMENTAR PARA CONTROL DE “COVID 19” EN
CAMPAMENTOS, BAÑOS, MINA Y EN TODAS LAS INSTALACIONES DE
LA UNIDAD PRODUCTIVA MINERA
4.1 MEDIDAS GENERALES QUE DEBE IMPLEMENTAR LA EMPRESA

Medidas generales para prevenir y cuidados para contener el COVID-19, en la operación de las
minas:

 Publicar, mediante piezas didácticas, y dar la explicación a los trabajadores, de cómo debe
hacerse el código de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar
con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras
usarlo y lavarse las manos con agua y jabón. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
• Promover el aislamiento obligatorio de los trabajadores.
 Establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores (2 metros) e incrementar
las medidas de limpieza y desinfección en las áreas de descanso y de consumo de alimentos y
bebidas.
 • Tomar medidas de limitación del contacto físico en los saludos.
 Establecer estrategias de trabajo que permitan el distanciamiento entre los trabajadores (2
metros). Para esto se debe tener en cuenta que, en el avance de frentes de desarrollo,
preparación y explotación, por seguridad se debe trabajar en parejas, entonces estos deben
contar con los EPP necesarios para prevenir el contagio del virus covid19.
 Establecer reglas de distanciamiento en el momento de consumir alimentos y bebidas.
 Lavado frecuente de manos o el uso de geles o sustancias desinfectantes. Establecer campaña
para tal fin. Disponer de alcohol glicerinado para que el trabajador se higienice las manos al
momento de abordar labores, después de entrar al baño, antes de consumir alimentos y al
finalizar las labores, sin embargo, no olvidar que cuando las manos estén visiblemente sucias
lavarlas con agua y jabón.
 Instalar antibacteriales en todas las operaciones mineras y de transporte, enfatizando en sitios
estratégicos de la mina.
 Reforzar las medidas de aseo y limpieza.
 Armar y entregar kits de bioseguridad a los trabajadores con los siguientes artículos: Gel anti-
bacterial de 30ml, Alcohol al 96% de 30 ml, Pañitos en microfibra reutilizables.
 Contar en los equipos de emergencias y botiquines de elementos como tapabocas, guantes de
látex o nitrilo y demás elementos para ser suministrados a los trabajadores de ser necesario.
• Usar tapabocas y protectores respiratorios en todo lugar de la mina, de tal forma que en superficie
usar tapabocas tapabocas tipo quirúrgico o mascarilla de alta eficiencia (Tipo N95 o FFP2) y en las
labores subterráneas la mascarilla respiratoria NIOSH P100 7093C ver fotografía 1
• Aislar totalmente y no tener trabajando a personal mayor de 55 años, en la mina, este personal
debe tener trabajo en casa.
 No tener trabajando a personal con los siguientes síntomas: gripa, dificultad respiratoria, fiebre
que no mejora o deterioro del estado general.
 Establecer claramente el cerco epidemiológico de los trabajadores y contratistas que ingresen a
la empresa
 Establecer el plan de capacitación para la prevención de contagio covid 19
 Colocar en funcionamiento permanente al comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
 Establecer canales de comunicación con las autoridades locales y con las entidades de salud.
 Establecer líneas telefónicas de todos los entes de Salud, salvamento y demás y del personal
administrativo de la mina, para atender inquietudes de los trabajadores las 24 horas del día.
 Reforzar protocolos de bioseguridad del personal en la empresa.
 Establecer canales de comunicación con los trabajadores.
 Suministro permanente de elementos de protección personal de los trabajadores todos con que
cumplan la norma OSHA 2020.
 Reforzar con los trabajadores el uso adecuado de los EPP y el autocuidado de la salud en el
trabajo.
 Establecer todos los protocolos de limpieza y desinfección en línea con lo que establece la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
 Establecer la restricción del ingreso a las unidades mineras de los trabajadores bajo lineamientos
que el gobierno estableció.
 Establecer medidas de autocuidado de la salud con campañas, pendones y folletos que estén en
todos los sitios de la mina.
 Establecer las medidas de desinfección en las labores subterráneas.
 Establecer las medidas de desinfección en los campamentos, casinos y restaurantes.
 Establecer las medidas de desinfección en malacates, vagonetas, bandas.
 Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de superficies, elementos y equipos de
trabajo de las áreas administrativas.
 Establecer jornadas de desinfección periódicas de áreas como campamento, áreas de
almacenamiento de maquinaria, de herramientas de trabajo individual, área de comedores,
áreas unidades sanitarias (fijos o portátiles), área de Locker, área de almacenamiento, áreas
administrativas, ascensores (si aplica), escaleras, áreas de descanso, entre otras.
 Establecer protocolo de limpieza y desinfección (volante, manijas, palancas, sillas, botones,
comandos, etc.) al inicio del turno de los malacates.
 Restringir el ingreso a la empresa de visitantes proveedores y contratistas.
 Cancelar y restringir las reuniones presenciales y motivar la reunión virtual.
 Restringir la contratación de personal.
 Adoptar los protocolos sanitarios, de aseo y de autocuidado de medios de transporte y que han
sido recomendados por las autoridades, ver circular conjunta 004 de 2020.
 Establecer protocolos para uso de genofonos, citofonos.
 Establecer medidas de bioseguridad de la ropa de los trabajadores.
 Revisar continuamente las estadísticas de contagio y aumentar medidas si se presentan cerca al
lugar de operación de la mina.
 Establecer capacitación al círculo familiar del trabajador, a través de medios virtuales o folletos.
 Restringir a más de un trabajador en los vehículos operativos.
 Garantizar el lavado y desinfección diario de la dotación de trabajo (botas, cascos, guantes,
protectores visuales y auditivos, deben ser cumplir con el protocolo de limpieza y desinfección
antes y después de la labor) y de los overoles. Si son llevados al lugar de residencia del trabajador
este debe lavarlos de manera separada a la ropa de la familia.
 Generar contenidos informativos basados en fuentes calificadas, para llegar a los colaboradores
con medidas de prevención y autocuidado, así como con información sobre la enfermedad y
formas de contagio. Todos los protocolos y medidas de autocuidado deberán ser comunicados
a los colaboradores por los canales de comunicación que tenga dispuesto la organización. Las
medidas de autocuidado y prevención deben trascender el ámbito laboral e involucrar a las
familias, para generar prevención en el hogar.
 Comunicar a los trabajadores la importancia de cumplir con las disposiciones impartidas por el
Gobierno Nacional.
 Informar a los trabajadores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados de COVID 19
en la organización de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar medidas de
autocuidado.
 Definir cómo se moverá el flujo de información entre todos los niveles y a quién debe contactar
un colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad por haber estado
en contacto con una persona contagiada.
 Contar con un análisis de vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas
considerando medidas de control y prevención frente al contagio del virus covid 19

FOTOGRAFIA 1 RESPIRADOR A UTILIZAR EN LABORES SUBTERRÁNEAS

4.2 MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN LOS CAMPAMENTOS DE LA EMPRESA


 Distribuir habitaciones de acuerdo al trabajo en la mina, si un trabajador tiene como
compañero del frente 18b a otro ese es el que lo debe acompañar en el cuarto del
campamento
 Colocar en cada habitación alcohol glicerinado y antibacterial.
 En cada habitación debe haber un recipiente que recoja la ropa del trabajador (overoles de
salida de la mina), botas y demás y estos deben llevarse a zona de lavado y desinfección,
turno por turno
 En cuanto al número de camas y numero de trabajadores por habitación, Cumplir con el
decreto LEY 9 DE 1979 (enero 24) Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979, de
cuantos trabajadores por metro cuadrado de acuerdo al área de la habitación, y
manteniendo que la separación de los trabajadores debe ser mayor de dos metros
 En cuanto al número de Sanitarios y baños de los trabajadores se debe cumplir con el decreto
LEY 9 DE 1979 (enero 24) Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979, de acuerdo al
número de trabajadores de la empresa
 Cada baño o instalación sanitaria debe contar con suficiente agua limpia pura, jabones,
alcohol gricerinado, antibacterial, toallas desechables y demás artículos necesarios para
controlar la pandemia
 Cada baño o instalación sanitaria debe estar lo suficiente aseada que permita un buen aseo
del trabajador
 Los residuos sólidos generados en la empresa deben estar debidamente clasificados y
escogidos para entregarlos al aseo municipal
 Cumplir con todas las normas que se encuentren en el el decreto LEY 9 DE 1979 (enero 24)
Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979
 Colocar centros de Hidratación tanto en superficie como bajo tierra.
 Reforzar aspersión de antiséptico diario en las habitaciones de la empresa
 Reforzar la limpieza de muebles y enseres de las habitaciones.
 Duplicar el aseo en oficinas de la empresa.

4.3 MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN LAS OFICINAS DE LA EMPRESA


 Promover el teletrabajo.
 Dar y ofrecer los recursos necesarios para el teletrabajo.
 Implementar medidas de aseo, limpieza y desinfección.
 Si laboran seguir las medidas establecidas anteriormente.

4.4 MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN CASINOS, RESTAURANTES, COMEDORES

 Distribuir el personal de manera que estén a más de 2 metros de distancia.


 Implementar turnos de alimentación (logística para número de comensales) donde no existan
muchos trabajadores en el comedor.
 No permitir el autoservicio, sino servicio a la mesa.
 Empacar los cubiertos en forma individual.
 Incrementar la limpieza de áreas de servicio, mesas y sillas.
 Instalar dispensadores de gel antibacterial.
 Se modificó la forma de suministro de alimentos.
 El área de cocina debe permanecer siempre bien aseada y sin desordenes de losa y de
residuos
 Las empleadas de cocina deben ser competentes certificadas por el SENA, y con el uso de
los EPP necesarios, gorra, guantes, tapabocas y demás que las normas los exigen

4.5 MEDIDAS PARA MANEJO DE TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO E


INGRESO DE LOS TRABAJADORES
4.5.1 TRANSPORTE INTERNO DESDE BOCAMINA A LOS NIVELES
INFERIORES

 Se debe contar con el registro de chequeo de las condiciones de seguridad del transporte
 El coche, vagón, camión, entre otros, debe estar adaptado para personal de acuerdo a lo
establecido en el decreto 1886 de 2015
 En el coche, vagón, marrana, otros, no puede llevar personal que no esté separado uno al
otro a un metro de distancia
 La capacidad del coche debe estar al 50%
 Se prohíbe hablar dentro del coche
 Los trabajadores deben ir con linterna apagada, protector respiratorio colocado
perfectamente y no deben emitir estornudos, ni otros que voten saliva al interior de la mina.
4.5.2 TRANSPORTE A LA MINA DESDE LOS MUNICIPIOS

Si el transporte lo brinda la empresa debe cumplir con lo siguiente

 El vehículo debe contar con toda la documentación al día, soat, revisión tecno mecánica y
soportes de mantenimiento
 El bus debe llevar solo el 50% de su capacidad
 Debe haber un responsable de los pasajeros de la empresa, que cuando suba alguno le
pregunte el estado de salud, le mida la temperatura, le de gel antibacterial y lo ubique en un
puesto guardando distancia de un metro con sus acompañantes, además debe revisar el
estado del trabajador en cuanto a ropa higiene y demás
 Todos deben usar tapabocas y guantes plásticos
 Cumplir con toda la normatividad de transporte existente
 No se permite hablar dentro del vehículo sin su respectiva mascara tapabocas.
 Garantizar todas las medidas de limpieza y desinfección del vehículo, así como las medidas
personales para los colaboradores (tapabocas al ingreso del transporte para su uso constante
en los trayectos), en caso de proveer un esquema de rutas (vehículos particulares colectivos)
para transportar a los trabajadores hasta la mina y de la mina hacia puntos cercanos a sus
domicilios. También deben mantener ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante
el recorrido (no utilizar la recirculación de aire acondicionado) y garantizar que durante el
mismo se mantenga una distancia de por lo menos 2 metros entre las personas que lo
ocupan, así como la utilización del tapabocas de todos los pasajeros. De igual manera debe
evitar realizar paradas en zonas no autorizadas o áreas de riesgo de contacto con
comunidades.

4.5.3 SI EL TRANSPORTE ES DEL TRABAJADOR

 Que el vehículo se encuentre en buenas condiciones


 No puede llevar en el mismo vehículo capacidad mayor al 50%, en vehículos de 5 puestos
solo 3 trabajadores, separados
 Todos deben usar tapabocas y guantes plásticos
 En motos solo llega un trabajador
 Cumplir con toda la normatividad de transporte existente

4.5.4 MEDIDAS PARA EL TRABAJADOR AL DESPLAZARSE A LA VIVIENDA

El trabajador debe cumplir las siguientes recomendaciones al salir de la vivienda:

 Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movilidad y acceso
a lugares públicos.
 Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de
personas.
 Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo.
 Restringir las visitas a familiares y amigos y si alguno presenta cuadro respiratorio.
 Evitar saludar con besos, abrazos o de mano.
 Utilizar tapabocas en áreas de afluencia masiva de personas, en el transporte público,
supermercados, bancos, entre otros, así como en los casos de sintomatología respiratoria o
si es persona en grupo de riesgo.

El trabajador debe cumplir las siguientes recomendaciones al regresar a la vivienda:

 Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con alcohol, agua y jabón.
 Lavar las manos de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud y Protección Social.
 Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la distancia de
más de dos metros entre personas.
 Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.
 Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
 La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con agua
caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes
lavarla.
 Bañarse con abundante agua y jabón.
 Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido manipulados al
exterior de la vivienda.
 Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera
regular.
 Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de
gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes de


alto riesgo para el COVID-19, o con personal de servicios de salud, debe:

 Mantener la distancia siempre mayor a dos metros.


 Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la
persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.
 Aumentar la ventilación del hogar.
 Asignar un baño y habitación individual para la persona que tiene riesgo, si es posible.
Si no lo es, aumentar ventilación, limpieza y desinfección de superficies.
 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria
impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

4.6 MEDIDAS PARA EL INGRESO A LA EMPRESA

Al momento del acceso a la EMPRESA, se deberá tener personas que, con el debido entrenamiento,
evalúen síntomas o posibles riesgos de contagio entre los trabajadores incluyendo presencia de tos,
dificultad para respirar, malestar general, fatiga, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados
con gripa o posibles contactos.

Se deben realizar las siguientes medidas:

 Realizar toma temperatura a todos los trabajadores, para lo cual deberán utilizar
termómetros infrarrojos y evitar todo tipo de contacto directo con los trabajadores. En caso
de presentarse una temperatura mayor o igual a 38 grados centígrados, esperar 15 minutos
y realizar una nueva toma para confirmar. Quien tome la temperatura debe hacer uso de
tapabocas desechable. Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor o
igual a 38 grados centígrados, así como las personas que en el ingreso se detecten con
sintomatología o que refieran tenerla, deben ser reportadas al Encargado de SST para la
toma de las medidas pertinentes y la activación del protocolo de respuesta frente a un caso.
Esto define la devolución del trabajador y el envio a la EPS
 Se realizará el control de alcoholemia.
 Revisar los procesos y requisitos de entrada a las sedes, disminuyendo la necesidad de
manipulación múltiple de documentos como carnés. Así mismo, para sitios donde se cuenta
con lectores de huella para el ingreso, se deberá realizar proceso de desinfección después
de cada uso o revisar alternativas para cambiar este mecanismo de control.
 Implementar mecanismos para programar y controlar la entrada de visitantes /proveedores/
contratistas, evitando ingresos masivos a horas determinadas en las instalaciones. Este
ingreso debe ser escalonado para asegurar la distancia al menos a dos metros entre cada
persona. Si es posible, el tener un mismo orden de ingreso de manera que se limite el número
de contactos.
 Garantizar el suministro diario de tapabocas. Capacitar a los trabajadores en su forma de uso
y retiro, así como medidas de conservación y tiempos de duración y el desecho de este en
una caneca con tapa.
 Garantizar el uso de los protectores respiratorios. Capacitar a los trabajadores en su forma
de uso y retiro, así como medidas de conservación y tiempos de duración, la limpieza,
desinfección y mantenimiento de los mismos
 Asegurar uso de alcohol o gel antibacterial al ingreso de todas las personas.
 Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control, los
trabajadores se hayan lavado las manos o aplicado alcohol o gel antibacterial.
 Todas las medidas de control al interior de los centros de trabajo aplicarán de igual manera
para visitantes y contratistas que deban permanecer dentro de la empresa.
 Visitantes y contratistas deberán llevar consigo los Elementos de Protección Personal que su
actividad requiera incluyendo overoles o ropa de trabajo; y los tapabocas deben estar nuevos
y los demás elementos, lavados y desinfectados.
 Las empresas deben garantizar a través de sus contratistas, el cumplimiento de las medidas
de bioseguridad específicas para el personal de vigilancia (tapabocas desechable únicamente
si va a estar en contacto o a menos de dos metros de distancia de otras personas).
 Realizara el cambio de ropa informal por la ropa de trabajo o overol, no se le permitirá que
llegue con el overol del trabajo a la casa, este deberá ser cambiado por ropa limpia.
 Se deben adecuar duchas para que cuando el trabajador llegue se quite la ropa, la deje en
un lugar adecuado, aislado (locker) se duche e ingrese a la explotación minera
 En cada bocamina debe existir gel antibacterial o alcohol glirecinado y lavamanos, el
trabajador debe realizar el adecuado lavado de las manos durante un minuto, frotarse el
alcohol gliceinado o el gel y posteriormente ingresar.
 Luego de ingresar usar los guantes, estos deben estar limpios o nuevos, y no debe quitárselos
durante toda la jornada.
 No se permite el uso de guantes sucios, los guantes deben someterse a limpieza y
desinfección y/o darles nuevos.
 Cuando salga de la explotación minera debe realizar el mismo procedimiento lavado de
manos, uso de gel antibacterial y desojarse de los overoles de trabajo y colocarse ropa de
casa.
 Los overoles, guantes y todo lo demás se debe someter a limpieza y desinfección, la empresa
debe adecuar lugares y personal para este proceso.

4.7 MEDIDAS PARA LA SALIDA DE LA EMPRESA

Si el trabajador no tiene vivienda en los campamentos de la empresa, debe seguir medidas de


seguridad para el control de contagio “COVID 19” en la vivienda, durante el transporte y cada vez
que ingrese a la empresa debe ponerse a disposición de la seguridad en el trabajo de la empresa de
tal manera que no traiga virus que alteren el normal trabajo de la mina o de la empresa.

El siguiente listado de medidas deben contemplarse durante la salida del personal de la empresa

 Lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos.


 Toma de temperatura y registro en bitácora para seguimiento con controles de ingreso.
 El trabajador debe salir duchado y sin ropa de trabajo, la ropa utilizada es la del diario con
la que ingreso
 Poner a disposición de los trabajadores tapabocas para su uso en medios de transporte
público.
 En caso de contar con buses para el transporte de los trabajadores, desinfectarlos antes del
inicio de los traslados y disponer de puntos de limpieza de manos a la subida de las personas.
 Las inspecciones a la salida de la empresa deben hacerse sin contacto directo y que el propio
trabajador manipule sus elementos.

4.8 CONTROL DE ACTIVIDADES DURANTE EL DIA

 Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa,
prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las personas.
 Extremar las precauciones de limpieza de herramientas y maquinaria, sobre todo si la utilizan
varias personas. De tener que compartirlas, desinfectarlos con alcohol de manera previa y
posterior.
 Se recomienda hacer tomas de temperatura aleatoria a trabajadores por grupos.
 Suspender toda charla que requiera la participación de más de 10 personas.
 Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria, asegurar un
distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas
para enfrentar el COVID-19, tanto en el trabajo como fuera de este, especialmente lo referido
a lavado de manos, precauciones al toser y distanciamiento entre personas y uso de
tapabocas. Seleccione espacios con ventilación natural y realice limpieza y desinfección de
todas las superficies y elementos que se utilicen, previo y posterior a la reunión.
 Suspender cualquier reunión masiva, eventos, operativos de salud u otros en la MINA. La
entrega de información debe ser efectuada por supervisores o jefes de cuadrillas a sus
equipos en sus charlas diarias.

4.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES, PERSONAL Y TURNOS


Se debe Desarrollar un modelo de sectorización de áreas o actividades, estableciendo barreras físicas
o mediante delimitación de espacio mínimo entre personas (2 metros para tener grupos aislados)

Se deben establecer turnos diferentes de trabajo para evitar aglomeración de trabajadores. Turnos
diurnos y nocturnos, si es posible. Al término de cada turno se debe realizar limpieza y desinfección
de áreas de trabajo y de todas las superficies, equipos y herramienta.

Establecer una programación y gestión de actividades que evite cruces de personal, así como tareas,
áreas o labores que agrupen la fuerza de trabajo. Para esto se deberá dividir a las cuadrillas de
trabajo en grupos que aseguren que existan “equipos back up o de respaldo” que puedan asegurar
la continuidad de las labores y trabajos de la mina.

Garantizar la suficiencia de sistemas de limpieza y desinfección equipadas con agua, jabón y demás
implementos necesarios, en puntos cercanos donde se desarrollan las actividades.

4.10 USO DE ESPACIOS COMUNES

 Se deben Suspender espacios comunes donde no se tenga control de las medidas de


distanciamiento e higiene personal o aquellos que sean en lugares cerrados, con poca
ventilación y que no permitan la distancia de más de dos metros entre personas.
 Se deben Implementar turnos de almuerzo y toma de refrigerios para evitar la concentración
de personas en esos ambientes garantizando una distancia mínima de dos metros entre cada
persona en todo momento.
 Desinfectar mesas y comedores antes y después de ser utilizados.
 Mantener distanciamiento entre mesas de comedores (dos metros) y adaptar espacios al aire
libre. Velar por el lavado de manos al ingreso y salida de estos espacios, además de promover
el uso de utensilios exclusivamente personal.
 Si existen personas al interior de la mina que manipulen o preparen alimentos deben contar
con todos los protocolos de seguridad en manejo de alimentos.
 Suspender las barras de comidas de uso libre al interior de la mina.
 En el caso en el que no se pueda suspender el servicio de casino, se sugiere: revisar con los
proveedores del servicio la entrega de comida con elementos de protección necesarios y los
procedimientos de lavado de utensilios, garantizando que se usen jabones o soluciones
desinfectantes, con técnicas que garanticen el control de microorganismos.
 Si es posible, servir comida que requiera cocción a altas temperaturas.
 Implementar el uso de cubiertos o vasos desechables o procurar que, si los trabajadores
llevan estos utensilios, sean para su uso individual y realicen el lavado posterior.
 Los trabajadores que usen implementos comunes como microondas o neveras deberán
realizar lavado de manos previo y desinfección de las áreas de contacto posterior.
 Para evitar aglomeraciones, todos los casinos, sin excepción, deben distribuir todas sus
jornadas (desayunos, medias nueves, almuerzo y media tarde) en los turnos que se requieran
para mantener 2 metros entre personas.
 Definir medidas para consumo de agua y bebidas desde fuentes, dispensadores y/o termos,
evitando que bordes de vasos y/o botellas tenga contacto directo con el dispensador.

En los baños, vestidores y duchas. Se debe Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas
desechables y canecas de pedal con bolsas de un único uso para disposición de residuos.
4.11 ACTIVACION DE PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE SINTOMAS DE
CONTAGIO DE VIRUS COVID 19

La Empresa diseña y mantiene un protocolo de intervención al personal de acuerdo a los síntomas,


al análisis de vulnerabilidad, al cerco epidemiológico entre otros que permitan la atención oportuna
de la emergencia que se pueda presentar por COVID 19

TRABAJADOR CON SÍNTOMAS LEVES A MODERADOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA, SIN


HABER TENIDO CONTACTO CON PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON COVID-19:

Se recomienda que el Trabajador se quede en casa y se comunique con su EPS. La EPS podrá:

 Darle Recomendaciones Telefónicas.


 Realizar Consulta Médica Domiciliaria.
 Cita a Consulta Médica Prioritaria en una IPS.

El Trabajador debe adoptar medidas especiales de higiene en su casa, lavarse frecuentemente las
manos, usar tapabocas y mantener el área bien ventilada. Debe estar pendiente de la evolución de
sus síntomas, al igual que de su temperatura identificada con termómetro, e informar a la EPS si
aparecen signos de mayor gravedad.

TRABAJADOR CON SÍNTOMAS SEVEROS DE IRA (FIEBRE DOCUMENTADA PERSISTENTE


MAYOR DE 38°C Y SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA), CON CONTACTO CON UNA
PERSONA DIAGNOSTICADA CON COVID-19:

Se recomienda que el Trabajador se quede en casa y se comunique con las líneas establecidas por
la empresa, donde le podrá dar:

 Recomendaciones Telefónicas.
 Consulta Médica Domiciliaria.
 Cita a Consulta Médica Prioritaria en una IPS.

El trabajador podrá ser hospitalizado o recibir tratamiento en casa. Si esto último sucede, debe
cumplir estrictamente las recomendaciones médicas y adoptar medidas especiales de higiene en su
casa, lavarse frecuentemente las manos, usar tapabocas y mantener el área bien ventilada.

Así mismo, debe notificar a la Empresa y enviar la Incapacidad Médica. Los coordinadores de SST del
proyecto con el apoyo del coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la Empresa coordinará la identificación de todos los trabajadores de que estuvieron en contacto con
el trabajador e informará (previo consentimiento informado) al Ministerio de Salud y Protección Social
y la Secretaria de Salud, el nombre del trabajador afectado y de los contactos con otras personas
con las que interactuó, adjuntando los números de teléfono celular y correo electrónico. Estos
organismos continuarán la vigilancia de las personas expuestas

TRABAJADOR DIAGNOSTICADO CON COVID-19:

El Trabajador debe notificar a la Empresa y enviar la Incapacidad Médica al coordinador de SST del
proyecto coordinará la identificación de todos los trabajadores que estuvieron en contacto con el
paciente e informará (previo consentimiento informado) al Ministerio de Salud y Protección Social y
la Secretaria de Salud, el nombre del trabajador afectado y de los contactos con otras personas con
las que interactuó, adjuntando los números de teléfono celular y correo electrónico. Estos organismos
continuarán la vigilancia de las personas expuestas y la empresa debe acatar todas las
recomendaciones expedidas por ellos.

En caso de que el Trabajador manifieste alguna sintomatología durante su jornada laboral, este será
aislado, siguiendo los lineamientos establecidos por el ministerio de salud.

De acuerdo con el cuadro clínico (trabajador asintomático; o Trabajador con síntomas leves,
moderados o graves), podrá ser hospitalizado o recibir tratamiento en casa. Si esto último sucede,
debe cumplir estrictamente las recomendaciones médicas y adoptar medidas especiales de higiene
en su casa, lavarse frecuentemente las manos, usar tapabocas y mantener el área bien ventilada.

5. MEDIDAS DE DESINFECCIÓN

La desinfección es el proceso que consiste en eliminar a microorganismos infecciosos mediante el


uso de agentes químicos o físicos. Los agentes antimicrobianos designados como desinfectantes son
a veces utilizados alternativamente como agentes esterilizadores, agentes de saneamiento o
antisépticos. En su mayoría, los desinfectantes que se usan en sanidad animal son productos químicos
antimicrobianos o biosidas relativamente potentes y generalmente tóxicos que se aplican sobre las
superficies contaminadas, mientras que los que se usan en la industria agroalimentaria

Los protocolos de desinfección para el “COVID 19” los establece la OMS, y el Instituto nacional de
Salud y debe aplicarse a las minas, a los campamentos, entre otros y a todo lugar que se necesite
en la mina.

La desinfección se debe realizar frecuentemente todos los sábados del mes y si se detectan casos de
“COVID 19”, hasta que no se realice desinfección de acuerdo a protocolos internacionales no se debe
dejar ingresar trabajadores a esos lugares.

5.1 DESINFECCION DE CAMPAMENTOS, BAÑOS, CASINOS, OFICINAS

A diario y por lo menos dos veces al día se debe realizar aseo con agua y jabón a todas las
instalaciones superficiales de la empresa minera, y una vez al día se debe hacer desinfección con
hipoclorito de sodio o amonios cuaternarios en las cantidades establecidas en la tabla 2

En el caso de los casinos, comedores deben ser lavados y desinfectados luego de realizado el
servicio de comedor.

Para el caso de los baños y sanitarios deben ser lavados y desinfectados cada vez que se finalice
turno.
Tabla 2 USOS Y CONCENTRACIÓN DEL DESINFECTANTE
Todas las
MANOS, HUEVOS, VAJILLAS, LOZA,
concentraciones CONCENTRACIÓN SUPERFICIES, PAREDES, PISOS,
EMPAQUES, FRUTAS CHAROLES Y
se preparan en EQUIPOS Y TECHOS
(Esta información Y VERDURAS SIMILARES
un (1) litro de UTENSILIOS 500 PPM
ag se encuentra en la 50 PPM 100PPM 200 PPM
ua. etiqueta del
producto)

HIPOCLORITO 3.25% 1.5ml 3ml 6ml 15


DE SODIO
5.25 % 1ml 2ml 4ml 9.5ml

1 Minuto
TIEMPO DE EXPOSICION 1 Minuto 15 Minutos 15 Minutos
5 Minutos
(Verduras) Enjuagar (odejar aplicado) (odejaraplicado)
Enjuagar
AMONIOS
CUATERNARI Son productos muy eficaces en la destrucción de virus y bacterias. Tener en cuenta que en el envase del producto se especifican
OS Y concentraciones, usos, cantidadesde preparaciones ycuidados especiales.
YODOFOROS
Nota: La fórmula para saber la cantidad de Hipoclorito que se necesita es: V*PPM/%C*10
V: Volumen (cantidad de agua a utilizar)
PPM: partes por millón ya están establecidas para cada elemento, alimento o superficie a
desinfectar
%C: concentración a la que viene el desinfectante se encuentra en la etiqueta del producto
10: es una constante, este dato no se modifica

Para lo anterior la empresa minera debe contar con:

 Tener una cuadrilla para la constante limpieza y desinfección.


 Desinfectar 2 veces por día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios,
perillas de puertas, tableros.
 Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir.
 Es responsabilidad de cada trabajador, realizar desinfección de sus elementos de trabajo de
uso frecuente como, epp, picos, palas, troceros, serruchos, entre otros y celulares,
diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras soluciones aprobadas.
 Evitar elementos innecesarios en sitios de trabajo que puedan albergar el virus como cajas,
plástico o materiales sinteticos.
 Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de protección
personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas de manera adecuada
(sellado de la bolsa inicial, poner el material en una segunda bolsa y sellar y marcar esta
última para poner en rutas de recolección adecuada para este tipo de residuos de manejo
biológico).
 Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización según protocolo
del Ministerio de Salud y Protección Social, el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir,
que por cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5 o
5.5%, ver tabla 2
5.2 DESINFECCIÓN DE EPP

Todos los elementos de protección y dotación deben ser sometidos a procesos de limpieza y
desinfección diariamente antes y después de la jornada de trabajo.

La limpieza y desinfección se realizará si no se encuentra ningún miembro de la empresa se lavará


con hipoclorito de sodio, detergente antibacterial, gel antibacterial, etc., que sirva para la limpieza y
desinfección de mascarillas, guantes, gafas, casco, botas, tapaoídos, etc.; siempre y cuando estos
cumplan la normatividad vigente.

Si existe presencia de “COVID 19” los EPP se someterán a procesos de desecho, los cuales están
establecidos en la normatividad vigente.

Al ingresar todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con jabón o lavarlo con
jabón suave y agua tibia, al igual que el resto de los elementos de trabajo, como protección auditiva
o visual, monogafas, guantes (de carnaza, de hilo con PVC o de caucho) al igual que las botas de
trabajo. Estos también se pueden desinfectar con alcohol en concentración mayor al 70%.

Después de usado al finalizar turno los EPP, como overol, guantes, mascarillas quirúrgicas, casco y
botas, deben ser depositados en un recipiente y lavados con agua y jabón y desinfectados con
Hipoclorito de sodio o amonios cuaternarios en las cantidades establecidas en la Tabla 2, esto lo
puede hacer la empresa o el trabajador, en el caso que lo realice el trabajador, está acción debe ser
dirigida por la empresa, en el caso del protector respiratorio(mascarilla) y protector auditivo debe
ser lavado y desinfectado con alcohol esta operación la debe realizar el trabajador.

Si el trabajador lava y desinfecta su overol, casco, botas y guantes, la empresa debe destinar sitios
para tal fin, donde se puedan secar los epp desinfectados y proveer al trabajador de la reposición
de los EPP

5.3 Desinfección de malacates, bandas, bombas, ventiladores,


martillos, herramientas y todo equipo que se encuentre en la
mina.
Cada vez que se termine el turno en la mina se deben desinfectar equipos y herramientas usadas,
con hipoclorito de sodio o amonios cuaternarios, mezclados con agua como lo muestra la tabla 2 y
usando bomba o equipo de fumigación.

El malacate externo e interno debe desinfectarse por lo menos tres veces por turno con hipoclorito
de sodio o amonios cuaternarios, mezclados con agua como lo muestra la tabla 2 y usando bomba
o equipo de fumigación, desinfectando volantes, frenos, palancas y demás partes que tengan
contacto con el malacatero, además se debe tener cerca al malacate, punto de hidratación,
lavamanos y gel antibacterial, permanentemente.

Todos los equipos de la mina que tengan contacto con el trabajador minero debe desinfectarse una
vez al dia con hipoclorito de sodio o amonios cuaternarios, mezclados con agua como lo muestra la
tabla 2 y usando bomba o equipo de fumigación.

Para lo anterior la empresa minera debe contar con:


 Tener una cuadrilla para la constante limpieza y desinfección de equipos de uso común, como
malacates, montacargas, coches o carretillas, palas, compactadoras, etc.
 Desinfectar 2 veces por día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios, perillas
de puertas, tableros.
 Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir. 6.8.
Es responsabilidad de cada colaborador, realizar desinfección de sus elementos de trabajo de
uso frecuente como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras
soluciones aprobadas.
 Evitar elementos innecesarios en sitios de trabajo que puedan albergar el virus como cajas,
plástico o materiales existente
 Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de protección
personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas de manera adecuada
(sellado de la bolsa inicial, poner el material en una segunda bolsa y sellar y marcar esta última
para poner en rutas de recolección adecuada para este tipo de residuos de manejo biológico)
 Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización según protocolo del
Ministerio de Salud y Protección Social, el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir, que por
cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5 o 5.5%

6. RESUMEN DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS GENERALES


6.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD

Esto implica la orientación, capacitación y organización de los trabajadores para prevenir y


controlar la propagación del coronavirus “COVID-19” en sus centros laborales, incluyendo las
siguientes:

 Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, usar soluciones a base de alcohol
preferiblemente con 70% de contenido.
 Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar, con un pañuelo desechable o en el ángulo
interno del brazo.
 No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa
de plástico, anudarla y tirarla a la basura; después lavarse las manos.
 No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
 Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en oficinas, sitios cerrados,
casino, transporte, centros de reunión, entre otros.
 Reportar de manera responsable y con la debida anticipación a las autoridades locales, el
listado de los trabajadores que van a atender las operaciones básicas dentro de esta
contingencia.
 Estrictos Protocolos de prevención e higiene. Elementos e insumos adecuados y efectivos.
 Capacitación técnica de trabajadores y verificación del dominio adecuado de medidas
preventivas al contagio. Lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento.
 Hidratarse permanentemente.
 Minimizar el contacto innecesario de Trabajadores y Transportadores.
 Manejo de casinos bajo rigurosas medidas de higiene, calidad y seguridad alimentaria. Con
turnos de alimentación, que limiten aglomeración de personal.
 Suministro de alimentación balanceada que proporcione al trabajador respuesta adecuada
en su sistema inmune y su capacidad física.
 Disposición de medios de comunicación y teléfonos de contacto necesarios para cualquier
emergencia o contacto del trabajador y su Familia.
 Revisar que la ventilación de la mina que se ofrezca garantice un ambiente adecuado para
la salud de los trabajadores cumpliendo con todas las condiciones puestas en el Decreto 1886
de 2015 sobre ventilación.

6.2 SANA DISTANCIA

Comprende la modificación de hábitos, entre los que están, la distancia entre las personas y la
disminución de la frecuencia y el encuentro cara a cara entre los trabajadores, entre los
empleados y sus clientes además del público en general, incluyendo la adecuación de los espacios
y áreas de trabajo conforme a las disposiciones relativas a la densidad humana máxima en
ambiente intramuros y extramuros durante la epidemia por el coronavirus “COVID 19”.

 Programar exclusivamente la participación del personal requerido en operaciones básicas de


producción y mantenimiento de nuestras Unidades Productivas Mineras (UPM).
 Cumplir con el máximo aislamiento posible de los trabajadores mineros.
 Separación de labores de trabajadores mayores a 60 años o en condición de vulnerabilidad
por su estado de salud o nutrición.
 Se prohíbe el contacto del trabajador con grupos grandes o aglomeraciones

6.3 FILTRO DE INGRESO

Instrumentación de un filtro de supervisión general de ingreso de los trabajadores a las empresas


y a las minas, con el fin que permita la identificación de personal con enfermedades respiratorias,
con el fin de remitirlas a su domicilio en aislamiento voluntario, para disminuir el riesgo de
contagio.

6.4 RESGUARDO

Enviar al personal a casa cuando presenten enfermedades respiratorias, tengan síntomas de


gripa y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas mencionados del “COVID 19”.

6.5 AISLAMIENTO

Separación y restricción del movimiento de un trabajador con contagio confirmado de “COVID-


19”, o la exposición al agente biológico infeccioso para evitar un ulterior contagio de la
enfermedad en la comunidad.

7 MEDIDAS PARTICULARES

Cada empresa debe tomar individualmente medidas de control de contagio de “COVID 19” teniendo
en cuenta los siguientes factores:

 Número de bocaminas
 Número de trabajadores
 Existencia de campamentos y plantas de beneficio
 Ampliación de turnos de trabajo de la mina
 Disminución de los trabajadores por turno
 Revisión permanente de la ventilación de la mina para que no existan cortocircuitos de
ventilación, que implique trasladar virus por los ductos de ventilación.
 Disminución de trabajadores por frente y/o aumento de frentes de trabajo
 Entrega de elementos de protección personal
 Reglamentación de ingreso a la mina
 Desplazamientos de trabajadores fuera de la empresa, esto debe ser coordinado con las
autoridades locales.
 Protocolo de ingreso de trabajadores a la mina y a la empresa.
 Incorporación en el SGSST del protocolo de seguridad y en la Matriz de peligros del riesgo
biológico Covid 19
 Revisión de capacitaciones a los trabajadores sin aglomeraciones ni hacinamientos
 Protocolo de ropa de seguridad
 Protocolo de calzado
 Otros protocolos

8 RECOMENDACIONES

Adaptar a toda empresa minera que se encuentre en operación el presente protocolo teniendo en
cuenta las condiciones particulares de cada mina y los derechos de autor

9 BIBLIOGRAFIA

Documentos, decretos y Circulares expedidas por el Gobierno nacional en Marzo y abril de 2020

“RECUERDE TODA EMPRESA MINERA DEBE TENER SU PROTOCOLO DE SEGURIDAD


CONTROL COVID 19”.

“NO PERMITA QUE SU EMPRESA MINERA SEA SUSPENDIDA POR HIGIENE Y


CONTAMINACION MASIVA DEL “COVID 19”, YA QUE LA DESINFECCION ES MUY
COMPLEJA”.

También podría gustarte