Está en la página 1de 3

Repaso #2

Carl Jung
Datos biográficos
Nombre completo: Carl Gustav Jung
Preiswerk.

Fecha y lugar de nacimiento: (Kesswil,


cantón de Turgovia, Suiza) 26 de julio de
1875.
En 1902, vio cursos de psicopatología con
Pierre Janet; después trabajó en una
clínica al mando de Eugen Bleuler

en 1905 se le nombró profesor libre de


psiquiatría; dos años después, en 1907,
conoció a Sigmund Freud.

Para 1911, Jung redactó un trabajo


llamado "Jahrbuch für psychoanalytische
und psychopathologische Forschungen";
este fue hecho en colaboración con
Bleurer y Freud.

En 1913 termina por separarse de Sigmund


Freud y bautiza su propia doctrina como
"Psicología analítica".

Carl Jung muere el 6 de junio de 1961, en


su casa, luego de sufrir una embolia que
lo llevó al derrame cerebral.

El psicoanálisis de
Carl Jung posee
influencias de su
espiritualidad
Teoría
Carl Jung descompone la psique en
tres partes: el yo, el inconsciente
personal y el inconsciente
colectivo.

Arquetipos
Maná: El maná, o poder espiritual, que
resalta en espacios donde existe una
La sombra: La sombra, por su parte, se
necesidad más allá de las capacidades
refiere al lado “oscuro” que tiene el
humanas.
individuo, ese donde representa lo peor de
sí mismo, donde almacena todo aquello
que reprime a causa de buscar la
supervivencia del Yo. De una forma
natural

La persona: se refiere a la imagen pública


de nosotros mismos, la cara que ponemos
a los demás y que podemos terminar
asumiendo como una realidad,
alejándonos del inconsciente colectivo.
Ánima y animus: El anima y animus se
refiere a los papeles masculino y
femenino que podemos llegar a ejercer;
respectivamente, el anima se refiere al
papel femenino presente en el
inconsciente colectivo de los hombres; el
animus sería, entonces, el papel
masculino presente en el inconsciente
Self: es el ser que, en colectivo de las mujeres.
su personalidad, se ha realizado al punto

de mantener el enfoque equitativo en sus

propósitos, tal como un efecto mándala,

que parte del centro y siempre vuelve a el


en un estilo uniforme.

Principios mentales
Principio de los opuestos: sugiere que para cada pensamiento existe
inmediatamente uno que le es opuesto. Este opuesto es la fuerza de nuestros
instintos, aquello que también nos ayuda a discriminar entre lo que queremos y
lo que nos conviene.

Principio de equivalencia: se refiere a la distribución de la fuerza instintiva que


poseemos; esta se direcciona según nuestra actitud y disposición frente a un
deseo no satisfecho.

Principio de entropía: nos habla de la atracción a la que tienden los opuestos,


esto con el fin de disminuir la cantidad de energía que se provee a los mismos
Funciones mentales
Las sensaciones: su función es utilizar los sentidos para darle un significado a la
información que obtenemos; dicha sensación es catalogada por Carl Jung como
irracional, que tiende más hacia la percepción que al juicio.

El pensamiento: donde evaluamos dicha información usando la lógica de nuestra


mente; es catalogado como función racional por su inclinación al uso de juicios.

La intuición: relacionada con las sensaciones, pero más compleja en tanto que
considera mucho más aquello que percibe, llegando a interactuar con sensaciones
supuestas; catalogada como irracional.

Los sentimientos: a los que Carl Jung define como racionales por sus capacidades
de evaluar lógicamente las emociones que vive un individuo.

Hecho por:
Nicolás Hernández

También podría gustarte