Anadelis Campos Godìnez G1 Ing. Civil 1ero

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

1-

Grupos Aspecto Actividade Vivienda Instrumento Manifestaci Nivel


físico s s s de trabajo ones organizat
económica religiosas ivo
s

Guanajatab Los rasgos Practicaba Eran los instrumento No nos


eyes típicos de n la pesca. más característic dejaron
estos atrasad o, la elementos
grupos os y no religiosos
aborígenes construí gubia de para
eran los an concha. Los juzgarlos, lo
del vivienda inmensos más
indoameric s, vivían conchales probable es
ano en que dejaron
caverna a lo largo que no
de origen s. del litoral y tuvieran
mongoloid en sus tales
e: cara enterramien creencias.
ancha, tos le han
pómulos
prominente dado
s, estatura nombre a
media, sin su cultura:
deformacio cultura de
nes la concha.
artificiales
del cráneo.

Siboneyes Eran La Confeccion Vivían en


hombres recolecció aron calidad
rudos y de n de frutos diversos de
estatura y animales instrumento sirvientes
mediana. terrestres s de .
Sus y marinos madera
cráneos de fácil Hacían
eran captura hachas
normales, bastas de
no tenían
deformació piedra
n artificial blanda y
Grupos Aspecto Actividade Vivienda Instrumento Manifestaci Nivel
físico s s s de trabajo ones organizat
económica religiosas ivo
s

alguna. vasijas de
Presentab barro muy
an , toscas, sin
característi motivos
cas típicas ornamental
del indio es.

americano
entre las
que se
pueden
señalar, la
cara ancha
y los
pómulos
salientes.

Taínos Eran de Tallaban y La Los la religión No eran


baja pulimentab tendenci instrumento de los esclavos,
estatura 1 , an la a era a s utilizados taínos era sino
58 m los piedra, una en cada compleja, sirvientes
hombres y cultivaban disposici una de vinculadas .
1,48 m las la tierra. ón esas al proceso
Practicaba circular, ocupacione conocido
mujeres n en en torno s eran como
aunque menor a un todos revolución
esta idea medida la espacio neolítica,
de estatura agricultura, manuales y
es por la pesca, céntrico, sumamente asociado al
comparaci la caza y como rudimentari logro por el
ón con la las labores una os. hombre de
del hombre doméstica especie un cierto
s.En de plaza dominio de
moderno que los la
de los alfarería
lograron aboríge naturaleza,
países nes la presencia
desarrollad también
muchos llamaba de la
Grupos Aspecto Actividade Vivienda Instrumento Manifestaci Nivel
físico s s s de trabajo ones organizat
económica religiosas ivo
s

os; tenían adelantos. n batey. agricultura y


rasgos Los taínos Las la creación
supieron vivienda de una
faciales amasar el s eran cierta
típicos del barro, de memoria
mongoloid darle madera histórica
e forma y de colectiva
americano palma y que
y cocerlo techada
practicaba para hacer s con encuentra
n vasijas. pencas en el mito
del mis- sus formas
la de
deformació mo transmisión
n del árbol. oral. Creían
cráneo. Las en los
había poderes
de dos mágicos del
tipos. La
más behíque o
generali sacerdote
zada para
llevaba conversar
el con los
nombre muertos.
de ca- Concebían
ney, de el mundo
estructu que los
ra rodeaba
circular poblado de
y techo espíritus
en que incidían
forma en todos los
de fenómenos
campan de la
a en
Grupos Aspecto Actividade Vivienda Instrumento Manifestaci Nivel
físico s s s de trabajo ones organizat
económica religiosas ivo
s

cuyo naturale-
centro
tenía za y la vida.
una

abertura
para
dejar
escapar
el humo.
El otro
tipo de
vivienda
era el
bohío,
de
forma
rectang
ular,
techo a
dos
aguas y
portal,
destinad
o a los
personaj
es
principa-

les. En
lugares
cenagos
os o
acuático
s,
levantab
an sus
Grupos Aspecto Actividade Vivienda Instrumento Manifestaci Nivel
físico s s s de trabajo ones organizat
económica religiosas ivo
s

casas
sobre
pilotes
que las

colocab
an
sobre el
nivel del
agua o
la
ciénaga
(palafito
s)

a) La ciudad estuvo poblada años antes de la llegada de Cristobal Colón a la Isla, las
investigaciones arqueológicas se remonta al año 1913 cuando el Ingeniero Juan
Antonio Cosculluela Barrera, en los trabajos de deslinde en la Ciénaga de Zapata,
descubre el montículo denominado Guayabo Blanco que más tarde daría nombre a una
de las culturas aborígenes de Cuba. Se ubicaban cerca de las costas y los ríos (Río
Canímar, desembocadura del río donde se halla el fuerte El Morrillo). Desarrollaban la
pesca, entre las especies que podían obtener se destacan principalmente la picuda, el
pargo, la chema y el cobo. La caza estuvo dirigida fundamentalmente hacia las
diferentes especies de jutías, aves y reptiles, se apoyaban de dardos o azagayas de
madera para cazar. La recolección de alimentos vegetales incluía productos como la
uva caleta, la tuna, el anón, la chirimoya y la guanábana. Otro aspecto importante a
destacar es la recolección de moluscos en toda la zona de manglar que, sin lugar a
dudas, constituyó una gran fuente de alimentación. Desarrollaban el cultivo de yuca,
boniato, maíz, frijoles, algodón, cabuya, güira, tabaco entre otros. Unido a varios
enterramientos cerca de la zona de Cantel se detectó gran variedad de restos de fauna
extinguida: aves, reptiles y mamíferos fundamentalmente con una antigüedad que
rebasan los 10 000 años. Desarrollaban las pictografías que se han localizado en las
paredes de las espeluncas, abrigos rocosos y hasta en piedras sueltas; tanto en color
rojo como en negro por todo el territorio de la provincia. Los dibujos asociados a esta
cultura se observan en figuras de círculos concéntricos, triángulos, cuadrado, zoo y
antropomorfas, de líneas, combinadas con puntos, en zig-zags y otras distribuidas por
toda el área.
2- Cuba permaneció prácticamente abandonada hasta 1510, pese al interés de la
Corona española en que fuera explorada para saber si en ella había oro, el único viaje
importante que se hizo a la Isla fue el de Sebastián de Ocampo, quien salió de La
Española con la misión oficial de explorar las costas cubanas, la información recogida
sobre la Isla en cuanto a la feracidad de su tierra, la bondad de los indios y las
magníficas cualidades de sus costas, avivó en las clases dominantes españolas el
deseo de conquistarla y colonizarla. Esta misión fue encomendada a Diego Velázquez,
el hombre más rico de La Española, que ya tenía experiencia como “pacificador” de
indios y fundador de villas.

Los representantes de la Corona española comenzaron también el aplastamiento brutal


de la incipiente civilización que habían encontrado. En su sed de enriquecimiento,
llegaron más lejos que los conquistadores de otras regiones del globo: no sólo
sustituyeron las primitivas relaciones de producción por otras nuevas, más avanzadas,
sino que, con el viejo modo de producción, también eliminaron físicamente a los
hombres que lo representaban.Esta impactante realidad motivó la rebeldía de los
pobladores aborígenes, podemos mencionar la del cacique Hatuey en 1510 y la del
cacique Guamá entre 1522 y 1533 en la región de Baracoa. A la vez que se iniciaban
los repartimientos de tierras y encomiendas de indios, las villas fundadas en aquellos
primeros tiempos fueron siete: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San
Salvador de Bayamo, la Santísima Trinidad, Sancti Spíritus, San Cristóbal de La
Habana, Santa María de Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.

El terrible impacto del colonialismo español en la población aborigen se demuestra a


través de la explotación despiadada establecida por las encomiendas, las matanzas
injustificadas, las hambrunas, las enfermedades transmitidas por los europeos, la
destrucción de su mundo material y espiritual por una cultura totalmente diferente que
los empujaba al suicidio como forma de evadir esta nueva vida a la que no podían
adaptarse por ser incomprensible para ellos.

a) Desde la tercera década del siglo XVI se hablaba de Matanzas por su bahía de fácil
acceso al comercio por lo que era conocida por los marinos que salían del puerto de La
Habana. A partir de 1540 adquirió mayor importancia apareció en un mapa con el
nombre de Mataca a la derecha de la bahía. En 1541 el cartógrafo italiano G. Benzoni
conformó el primer mapa de Cuba en el que aparece el Portus de Matanzas.
En 1559 el Padre Bartolomé de las Casas en su obra Historia General de las Indias menciona
el nombre de Matanzas al citar que en esa bahía ocurrió un hecho de singular relevancia:
indios del territorio conocedores de los desmanes de los españoles dieron muerte a estos
cuando intentaban cruzar la bahía. Este acontecimiento constituye el primer hecho de rebeldía
de los aborígenes en nuestro territorio.

La denominación de Matanzas dada inicialmente a la bahía se extendió posteriormente


al río, llamado después San Juan, al Pan de Matanzas, elevación más alta del lugar y
después a la ciudad.
3- La extracción de oro fue la actividad económica fundamental hasta mediados del
siglo XVI. Luego en los primeros momentos de la conquista y colonización
desarrollaban la minería, pero luego las condiciones existentes propiciaron que la
ganadería pasara a ser la actividad económica fundamental. La amplia demanda de
cueros y carne salada para la exportación además de carne fresca para el consumo
interno estimuló el desarrollo ganadero. Luego comenzaron a desarrollarse lentamente
cultivos como el tabaco y la caña de azúcar. La exportación de maderas preciosas
cedro, caoba, roble y otros, constituyó una fuente de ingresos para los pobladores de la
Isla.
4- Fecha de inicio: Se estableció oficialmente en 1513.
-Fecha de culminación: Permanecieron hasta 1542.

Características
La servidumbre de los indios se llevó a cabo mediante el sistema de “encomiendas”. A
cada colono encomendero se le entregó cierto número de indios encomendados, que
variaba según la categoría de dicho colono.
La encomienda tenía como fines la conversión de los indios a la fe cristiana, su
adiestramiento en el trabajo y en las prácticas civilizadas. Los reyes ordenaron que se
les tratara bien, se les alimentara y vistiera adecuadamente y se les reconocieran todos
los derechos como súbditos de España.
El régimen de encomiendas en realidad determinó la esclavización de las masas
indígenas en beneficio de los colonizadores y de la corona española.
En las encomiendas, lejos de recibir instrucción y cuidado, los indígenas fueron
sometidos a las formas más brutales de explotación.
Los indégenas encomendados eran utilizados fundamentalmente en los lavaderos de
oro.
Carácter
Las encomiendas tenían un carácter temporal y revocable, pues un colono podía
perder a sus indios en cualquier momento por esta razón trataban de extraerles el
máximo provecho en el menor tiempo posible a una fuerza de trabajo que nada les
costaba y que podían reponer tan pronto se les agotara.
Consecuencias

Las encomiendas, vinculaban al indio a un español, no bajo la forma de la esclavitud clásica, sino en un
carácter similar al de siervo.

Los aborígenes debían trabajar a veces catorce horas diarías, desarraigados completamente de su modo
de vida original.
El sistema de trabajo en encomiendas rompió el ciclo de reproducción natural aborigen, cuya natalidad
disminuyó de manera inconcebible.

La ausencia de mujeres blancas


provocó, desde la arrancada de la
colonización, un gran mestizaje de
españoles y nativos, que fueron siendo
absorbidos . A ello se unen las
enfermedades llegadas de Europa,
desconocidas en América.

Lo cierto es que a 40 años de la


conquista, la población indígena
estaba prácticamente extinguida.

El régimen de encomiendas implantado


por los colonizadores españoles fue el
causante de la desaparición progresiva
de los indígenas cubanos.

5-
6- El vocablo transculturación expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una
cultura a otra, el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de
una cultura precedente, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos
culturales.
a) La primera evidencia de transculturación en la Isla fue la estancia, que era una forma
de explotación de la tierra, característica de la primera mitad del siglo XVI. En esta se
desarrollaron cultivos aborígenes como la yuca y el tabaco, además de cultivos
europeos, como hortalizas y granos,Se emplearon técnicas agrícolas aborígenes y
españolas. La presencia aborigen, africana y española en tierra cubana condicionó el
proceso de integración sociocultural, que comenzó desde los inicios de la conquista y
colonización de la Isla. El personaje central de la nueva sociedad en formación fue el
criollo, el resultado de la mezcla, selección y creación de elementos humanos y
culturales que convergen en la Isla.

b) La sociedad criolla es una sociedad nueva, no es aborigen, africana ni española. Es


el resultado de una mezcla de etnias y culturas en constante proceso de
transformación. Las diversas actividades económicas y el nuevo modo de vida fueron
creando costumbres nuevas. Con el paso de las generaciones se hizo cada vez más
fuerte la identificación con el territorio donde habían nacido, apegados a esa tierra
donde vivían, a lo más cercano, el recuerdo de la tierra natal de sus antecesores era
cada vez más lejano, esto dio paso a la formación de la cubanía.
Aportes aborígenes
En la oralidad y la danza, en el uso del caracol como silbato y la preparación del
casabe. Sus conocimientos botánicos, palabras de su lengua aruaca para denominar
accidentes geográficos y lugares como, por ejemplo, Cuba, Bayamo y Toa, entre otros.
El uso de la hamaca, la navegación en canoas, técnicas de cultivo. Diversos utensilios
como el guayo, viviendas como el bohío y el caney .Costumbres como el baño diario y
el fumar tabaco son evidencias de la huella aborigen en nuestra cultura.

Aportes hispanos

El elemento predominante en la formación del criollo lo aporta la cultura hispana como


base integradora de las diferentes culturas que coexisten en la Isla por su posición
dominante. En los elementos de la cultura material (las instituciones de dominación
colonial, las viviendas en las ciudades y en el campo, el transporte, el vestuario y la
alimentación) está presente la cultura hispana. Es la base, el modelo, el referente para
crear la nueva sociedad que se transmite a través de la lengua castellana y sus formas
de comunicación gestual.
Aportes africanos.
La práctica de cultos sincréticos de origen lucumí o yoruba: base de la santería o Regla
Ocha. La música tradicional afrocubana tiene orígenes religiosos, en tanto la música
ritual yoruba, conga y abakuá, tiene evidentes nexos con las formas profanas que se
encuentran en la música popular como la rumba y el son. Instrumentos musicales:
como el tambor batá, guiro. Géneros musicales: populares como la conga, rumba,
guaguancó.

c) Componente aborigen
Componente español
Componente africano

También podría gustarte