Está en la página 1de 67

GESTIÓN DEL RECURSO

HUMANO
Contratación Laboral

Quibdó, Febrero 2021


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
El organigrama empresarial representa en forma
detallada y jerárquica cómo se distribuyen las áreas,
los cargos y las funciones en la empresa

Permite:
 Visionar en forma general la estructura de la empresa.
 Mejorar y clarificar los roles de cada sección y
actividades específicas.
 Conocer el departamento o sección de la empresa al
que pertenece cada empleado.
 Entender los roles y responsabilidades individuales de los
empleados.
 Generar claridad sobre el orden jerárquico de la
empresa.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Temática a desarrollar:
• Gestión del recurso humano
• Contratación laboral
• Manual de funciones
• Cómo gerenciar la empresa
SALARIO
Art. 127 C.S.T

Remuneración periódica que recibe


una persona como contraprestación
de un trabajo realizado.
SALARIO

Además, todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie


como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte:

Primas,

Sobresueldos,

Bonificaciones habituales,

Valor del trabajo suplementario o de las horas extras,

Valor del trabajo en días de descanso obligatorio,

Porcentajes sobre ventas y comisiones.


NO ES SALARIO
Art. 130 del C.S.T

Aquellos pagos que no corresponden a una


contraprestación por la labor del trabajador, no
pueden considerarse salario,

 Viáticos

 Pagos por mera liberalidad el empleador, etc.


SALARIO INTEGRAL
Art. 130 del C.S.T

Sólo es posible acordarlo cuando el trabajador


devengue un salario superior a 10 SMMLV, en un
acuerdo escrito.
SALARIO INTEGRAL
Art. 130 del C.S.T

Se incluye en el salario mensual (en el mismo


pago):
Prima de servicios.
Auxilio de cesantías.
Horas extras.
Recargos nocturnos.
Trabajo dominical y festivo.
Primas extralegales que tenga la empresa.
Otros conceptos que las partes acuerden.
SALARIO INTEGRAL
Art. 130 del C.S.T

No hacen parte del salario integral:


Las vacaciones
Los aportes a seguridad social
Los aportes parafiscales
La indemnización por despido
injustificado
Sanción moratoria por no pagar el salario
al terminar el contrato de trabajo.
SALARIO INTEGRAL
Aspectos a tener en cuenta…

 El factor prestacional no puede ser inferior al 30%


de dicha cuantía.
 El pacto sobre salario integral no tiene en cuenta
las cotizaciones a salud, pensión, caja de
compensación, SENA e ICBF, este se debe realizar
sobre el 70%.
SALARIO INTEGRAL
Factor Prestacional

 Es la proporción o porcentaje que representan las


prestaciones sociales, los beneficios legales y
extralegales, subsidios y todos los pagos en
especie.
La empresa sí deberá pagar las vacaciones,
correspondientes a 15 días hábiles por año
trabajado, o el 4,17% del salario total mensual.
PERÍODO DE PRUEBA
Art. 76 del CST

Es la etapa inicial del contrato de trabajo que


tiene por objeto, por parte del empleador,
apreciar las aptitudes del trabajador, y por
parte de éste, la conveniencia de las
condiciones del trabajo.
PERÍODO DE PRUEBA

El período de prueba no puede exceder de dos


(2) meses.

En los contratos de trabajo a término fijo, cuya


duración sea inferior a un (1) año el período de
prueba no podrá ser superior a la quinta parte del
término inicialmente pactado para el respectivo
contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
REGLAMENTO INTERNO
(Arts. 104 – 125 CST; Ley 1429 de 2010)

Es la norma reguladora de las relaciones internas de la


empresa con el trabajador, se encarga de contemplar
aquellos aspectos no considerados de forma expresa por la
ley, o que simplemente han quedado al libre albedrío de las
partes

 Resolver conflictos

 Base para sancionar

 NUNCA debe afectar los derechos mínimos del

trabajador
SUBORDINACIÓN:

La subordinación, es la facultad que tiene un


patrono, empleador o contratante, de dar
órdenes a sus empleados, de disponer de su
capacidad y fuerza de trabajo según sus
instrucciones, necesidades y conveniencias.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

 Prestación personal del servicio


 Remuneración y
 Subordinación

Con la existencia de este último es suficiente


para que se configure una verdadera relación
laboral, debido a que las dos primeras, esto es,
la remuneración y la prestación personal del
servicio, son comunes al contrato de servicios y
al contrato de trabajo.
FACTOR PRESTACIONAL:

Prestaciones incluidas en el salario integral

CARGAS PRESTACIONALES

CESANTÍAS 8.33%

PRIMA DE SERVICIOS 8.33%

INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS 1% MENSUAL


Aportes que deben realizar ambas partes:

APORTES PARAFISCALES SEGURIDAD SOCIAL


(Empleador) (Ambas partes)
SALUD: Empresa: 8.5%
SENA 2% Empleado: 4%
PENSIÓN: Empresa: 12%
ICBF 3% Empleado: 4%

CAJAS DE COMPENSACIÓN
FAMILIAR 4%
FACTOR PRESTACIONAL:
Prestaciones incluidas en el salario integral

HORAS EXTRAS Y RECARGO NOCTURNO

Hora trabajo nocturno = Hora ordinaria x 1.35


Hora extra diurna (6:00 a.m. – 10:00 p.m.) = Hora ordinaria x 1.25
Hora extra nocturna (10:00 p.m. – 6:00 a.m.) = Hora ordinaria x
1.75
Hora ordinaria dominical o festivo = Hora ordinaria x 1.75

Hora extra diurna en dominical o festivo: = Hora ordinaria x 2.00


Hora extra nocturna en dominical o festivo: = Hora ordinaria x
2.50
CONTRATACIÓN
LABORAL

Relación Laboral Tercerización


Directa Laboral

Contratos de
Verbal prestación de
servicios

Empresas de
Escrita servicios
temporales

Término
definido o fijo Cooperativa de
trabajo asociado

Término
indefinido Contrato de
aprendizaje
Por obra o
labor
contratada
CONTRATO VERBAL
(Arts. 38 y 132 CST)
Contrato Verbal
(Arts. 38 y 132 CST)

DEFINICIÓN
Es aquel contrato en el cual no se deja un documento
firmado por las partes en el que conste el acuerdo al que
llegaron empleador y trabajador sobre los siguientes
elementos (como mínimo):
•la labor que el trabajador va a desarrollar en forma
personal,
•el lugar,
•la duración,
•el valor que recibe como contraprestación y la
periodicidad del pago.
Contrato Verbal
(Arts. 38 y 132 CST)

DEFINICIÓN
Es aquel contrato en el cual no se deja un documento
CARACTERÍSTICAS
firmado por las partes en el que conste el acuerdo al que
llegaron empleador y trabajador sobre los siguientes
 Identificación de las partes, empleador y
elementos (como mínimo):
trabajador
•la labor que el trabajador va a desarrollar en forma
 Labor a desarrollar por el trabajador
personal,
 Lugar donde se ejecutará la actividad
•el lugar,
 Duración del contrato
•la duración,
•el valor que recibe como contraprestación y la
periodicidad del pago.
Contrato Verbal
(Arts. 38 y 132 CST)

DEFINICIÓN
Es CARACTERÍSTICAS
aquel contrato en el cual no se deja un documento
firmado por las partes
CUÁNDO en el que conste el acuerdo al que
USARLO
 Identificación
llegaron empleador de las partes,
y trabajador sobreempleador
los siguientesy
No debería
elementos (comousarse.
• trabajador mínimo):

 Labor
•la a desarrollar
labor que porva
el trabajador el trabajador
a desarrollar en forma
personal,
Su uso
• Lugar tienese
donde como fin impedir
ejecutará que la falta de
la actividad
formalización
Duración
 lugar,
•el escrita
del contrato niegue la existencia de
una relación
•la duración, laboral.
•el valor que recibe como contraprestación y la
periodicidad del pago.
Contrato Verbal
(Arts. 38 y 132 CST)

DEFINICIÓN
Es CARACTERÍSTICAS
aquel contrato en el cual no se deja un documento
firmado por las partes
CUÁNDO en el que conste el acuerdo al que
USARLO
 Identificación
llegaron empleador de y las partes,
trabajador
CUIDADO CON…sobreempleador
los siguientesy
No debería
elementos
• Puede (comousarse.
trabajador
resultar mínimo):
un problema en un eventual litigio para
 demostrar
•la Labor fecha de iniciación
a desarrollar
labor que porva
el trabajador adel contrato,en
el trabajador
desarrollar el forma
salario, las
• horas
personal,
Su pactadas,
uso tiene clausulas
como fin de exclusión
impedir que la salarial,
falta de las
 Lugar donde se ejecutará la actividad
condiciones, entre otros.
formalización
Duración
 lugar,
•el escrita niegue la existencia de
del contrato
una relación
duración,
•la No tener periodolaboral .
de prueba obliga a tener que demostrar
•el desde
valor elque
primer día como
recibe una justa causa para despedir
contraprestación y la el
trabajador.del pago.
periodicidad

No se puede probar que se dio a conocer el reglamento


interno de trabajo al empleado, lo que puede derivar en su
inaplicabilidad.
Contrato Escrito
(Art. 39 CST)
Contrato Escrito
(Art. 39 CST)
DEFINICIÓN

Es aquel contrato que se plasma en un


documento firmado por las partes y en el que se
establecen las condiciones para en el futuro,
evitar controversias
Contrato Escrito
(Art. 39 CST)
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS

Es aquel contrato que se plasma en un


 Identificación de las partes
documento firmadopor
 Labor a desarrollar porel las partes y en el que se
trabajador
establecen
 Lugar donde lasse condiciones para en el futuro,
ejecutará la actividad
 Duración
evitar del contrato
controversias
 Monto del salario
 Estipulación de la clase de salario que el trabajador
recibirá
 Horario a cumplir por parte del trabajador.
 Periodicidad y forma de pago.

Adicionalmente se pueden incluir cláusulas en beneficio del contratante como


confidencialidad, sanciones, procedimientos, conocimiento del reglamento interno, etc.
Contrato Escrito
(Art. 39 CST)
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS

Es aquel contrato
 Identificación de las
que se plasma en un
partes
CUÁNDO USARLO
documento firmadopor
 Labor a desarrollar porel las partes y en el que se
trabajador
establecen
Cuando selas
Lugar donde se condiciones
ejecutará
pretenda parauna
la actividad
establecer en relación
el futuro,
 Duración
evitar del contrato
controversias
laboral formal.
 Monto del salario
 Estipulación de la clase de salario que el trabajador
Serecibirá
debe usar siempre en contrato a término fijo,
con período
Horario de prueba,
a cumplir con
por parte del salario integral o
trabajador.
para
Periodicidad y forma
contratos de pago.
de aprendizaje.
Adicionalmente se pueden incluir cláusulas en beneficio del contratante como
confidencialidad, sanciones, procedimientos, conocimiento del reglamento interno, etc.
Contrato Escrito
(Art. 39 CST)
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS

Es aquel contrato
 Identificación de las
que se plasma en un
partes
CUÁNDO USARLO
documento firmadopor
 Labor a desarrollar porel las partes y en el que se
trabajador
CUIDADO CON…
establecen
Cuando
• Lugar selas
donde
Desvirtuar el condiciones
seobjeto
ejecutará
pretenda real la parauna
delactividad
establecer
contrato en eldesmejorar
futuro, las
relación
para
 Duración
evitar del contrato
controversias
condiciones del trabajador o evadir el pago de: salarios,
laboral formal.
 Monto del salario
impuestos o prestaciones sociales.
 Estipulación de la clase de salario que el trabajador
Serecibirá
debe usar siempre en contrato a término fijo,
• Incluir cláusulas donde se acuerde gratuidad en el
con período
Horario
servicio, node
a cumplir prueba,
pago por con
de parte
horasdel salario integral o que
trabajador.
extras, o estipulaciones
para
Periodicidad
contratos
liberen y forma de de
pago.
de aprendizaje.
al empleador su culpa en los accidentes de
trabajo.
Adicionalmente se pueden incluir cláusulas en beneficio del contratante como
confidencialidad, sanciones, procedimientos, conocimiento del reglamento interno, etc.
• No estipular referencial al reglamento interno de trabajo.
• No aclarar la posibilidad de sanciones y multas en caso
de que no exista reglamento de trabajo.
Contrato a Término Definido o Fijo
(Arts. 46, 64 y 78 CST)
Contrato a Término Definido o Fijo
(Arts. 46, 64 y 78 CST)
DEFINICIÓN

Es el contrato de trabajo escrito en el que se


establece una fecha de duración definida desde
su inicio, la cual no puede ser mayor a tres
años.
Contrato a Término Definido o Fijo
(Arts. 46, 64 y 78 CST)

CARACTERÍSTICAS

 Debe constar por escrito


 Es renovable indefinidamente, siempre y cuando su
vigencia sea superior a un año
 Los contratos inferiores a un año, solo podrán prorrogarse
hasta por tres períodos, luego de ellos el término mínimo
de renovación es de un año.
 Requiere de previo aviso para que no se renueve
automáticamente.
 Permite período de prueba y pago de salario en especie,
pero se debe aclarar por escrito.
Contrato a Término Definido o Fijo
(Arts. 46, 64 y 78 CST)

CUÁNDO USARLO

Son útiles cuando se requieren trabajadores por un


período de tiempo relativamente corto, susceptible
de ser renovado si el término estipulado se
incrementa.

Para actividades temporales.


Contrato a Término Definido o Fijo
(Arts. 46, 64 y 78 CST)

CUIDADO CON…
Si el empleador quiere terminar la relación de trabajo de form
anticipada y sin justa causa, la indemnización corresponde
los salarios de todos los meses faltantes para la terminació
del contrato.

Puede existir continuidad laboral si el contrato ha sid


renovado varias veces en las mismas condiciones.
Contrato a Término Indefinido
(Arts. 47, 64 y 78 CST)
Contrato a Término Indefinido
(Arts. 47, 64 y 78 CST)

DEFINICIÓN

Este contrato no tiene una estipulación de tiempo


determinada, por lo tanto no se trata de un trabajo ocasional
o transitorio por lo cual su duración va hasta que las causas
o el trabajo que le dieron origen dejen de existir.
Todo contrato sin indicación de plazo se entiende como
indefinido.
Contrato a Término Indefinido
(Arts. 47, 64 y 78 CST)

CARACTERÍSTICAS

 Pese a que no requiere de estipulación escrita, es


fundamental para efectos probatorios.
 Su duración depende de las causas o material que
le dieron origen.
 La indemnización por despido sin justa causa se
contabiliza por años trabajados o fracción.
 Si requiere período de prueba debe constar por
escrito.
Contrato a Término Indefinido
(Arts. 47, 64 y 78 CST)

CUÁNDO USARLO

Para contratar personal que ejecute actividades


permanentes o aquellas relacionadas con el
objeto social de la empresa.

Para que el empleador tenga la libertad de pagar


un valor racional como indemnización si decide
despedir al empleado sin tener una justa causa
comprobada
Contrato a Término Indefinido
(Arts. 47, 64 y 78 CST)

CUÁNDO USARLO
CUIDADO CON…
Para contratar
El período de prueba personal que ejecute
no puede exceder los dos actividades
meses.
permanentes o aquellas relacionadas con el
objeto de
El cálculo social de la empresa.
la indemnización cuando el despido sea sin justa
causa, debe aplicarse así:

Para que el empleador tenga la libertad de pagar


• Para salarios inferiores a 10 salarios mínimos: 30 días de
un valor
salario por elracional como
primer año y 20 indemnización
días por cada año si decide
siguiente.
despedir
• Para salariosalsuperiores
empleado sinsalarios
a 10 tener una justa20
mínimos: causa
días de
comprobada
salario por el primer año y 15 días por cada año siguiente
Contrato por Obra o Labor Contratada
(Arts. 45 y 46 CST)

DEFINICIÓN

Se trata de un contrato laboral donde las partes han


convenido no estipular un plazo temporal para la duración,
sino que es la ejecución de un elemento externo y objetivo
que determina la vigencia del mismo
Contrato por Obra o Labor Contratada
(Arts. 45 y 46 CST)

CARACTERÍSTICAS

 Pese a que no requiere de estipulación escrita, es


fundamental para efectos probatorios.
 No tiene un término máximo
 Puede renovarse ilimitadamente siempre que la obra o
labor se sustente en razones objetivas y no se disfrace un
contrato indefinido.
 Cada contrato debe tener una vida y razonabilidad
independientes
Contrato por Obra o Labor Contratada
(Arts. 45 y 46 CST)

CUÁNDO USARLO

Cuando la contratación laboral busca la ejecución


de una labor específica.

Cuando de manera objetiva se pueden establecer el


inicio y el fin de una actividad

Cuando no resulta necesario vincular al trabajador


mediante una relación indefinida por la naturaleza
eventual de su trabajo.
Contrato por Obra o Labor Contratada
(Arts. 45 y 46 CST)

CUÁNDO USARLO
CUIDADO CON…
Cuando la contratación
La indemnización, porquelaboral busca la
la terminación sinejecución
justa causa
de una labor
supone específica.
el pago por el término faltante para la
finalización de la obra.
Cuando de manera objetiva se pueden establecer el
Cuando
inicio y elsefin
renueva
de unamúltiples
actividadveces, se debe sustentar
muy bien las razones que permitan diferenciarlo de un
contrato laboral indefinido.
Cuando no resulta necesario vincular al trabajador
mediante una relación indefinida por la naturaleza
eventual de su trabajo.
CONTRATO POR JORNAL

Lo que se busca con este tipo de contrato es:

 Limitar la vinculación del empleado a un período de un


(1) día, de forma que pueda reemplazar las ausencias
de personal o necesidades esporádicas de forma
prolongada
 Condicionar el pago a la productividad del trabajador.

En Colombia no existe una norma que legalice el


contrato por jornal, es decir la vinculación diaria y
prolongada de empleados para realizar labores
específicas, por lo tanto lo recomendable es utilizar
figuras previstas en la ley, (Ej: contrato a término
definido).
CONTRATO POR JORNAL

ALTERNATIVAS:
Por obra o labor: es posible pactar que la remuneración
dependa también de la cantidad de unidades o
labores que realice un trabajador a lo largo del día
(destajo), pero se debe tener en cuenta que siempre
debe respetar el salario mínimo.

A término definido: reducir la duración del contrato a


términos de días resuelve la vinculación por cortos
períodos de tiempo, pero supone un problema en su
renovación, pues como ya se advirtió puede ser
renovado por un año.
CONTRATACIÓN
LABORAL

Tercerización
Relación Laboral Directa Laboral

Contratos de
Verbal prestación de
servicios

Empresas de
Escrita servicios
temporales

Término
definido o fijo Cooperativa de
trabajo asociado

Término
indefinido Contrato de
aprendizaje
Por obra o
labor
contratada
TERCERIZACIÓN LABORAL

“Intermediación laboral”, que debe


entenderse como “el envío de trabajadores
en misión para colaborar temporalmente a
empresas o instituciones en el desarrollo de
sus actividades.
NO ES TERCERIZACIÓN LABORAL

SERVICIO DE OUTSOURCING

Consiste en transferir a terceros ciertas


actividades complementarias que no hacen
parte del objetivo principal de la empresa.

Ej: Líneas de atención al cliente, marketing


TERCERIZACIÓN LABORAL

Previa autorización del Ministerio de Trabajo:

 Las empresas de servicios temporales son las únicas


que tienen la facultad de suministrar personal a
terceros contratantes, por el término máximo de un
año y pueden delegar la subordinación.
 Las agencias o bolsas de empleo pueden ser
intermediarias en la oferta y la demanda de
empleo.
Contrato de Prestación de Servicios
(Art. 23 CST, Código Civil, Código del Comercio )
DEFINICIÓN

En ésta modalidad de contrato existe una relación


civil o comercial no laboral cuando quien presta los
servicios lo hace con sus propios medios, con
libertad y autonomía técnica y directiva.
Contrato de Prestación de Servicios
(Art. 23 CST, Código Civil, Código del Comercio )

CARACTERÍSTICAS
 Autonomía sin subordinación
 La vigencia del contrato es temporal
 No requiere de estipulación escrita, pero es fundamental
para efectos probatorios.
 La ausencia de subordinación no impide que el
contratante pueda emitir requisitos, indicaciones o
instrucciones sobre el servicio.
 No tiene límite respecto a su renovación.
 En estos contratos el empresario no paga:
 Licencias de maternidad, Incapacidades
 Primas, Cesantías, pensiones
 Parafiscales
 Salud
 Vacaciones
Contrato de Prestación de Servicios
(Art. 23 CST, Código Civil, Código del Comercio )
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
 Autonomía sin subordinación
En ésta modalidad CUIDADOde contrato CON… existe una relación
El La vigenciade
contrato delprestación
contrato esdetemporal
serviciosquien
no es presta
la forma de
civil o comercial no laboral cuando
 No requiere de estipulación escrita, pero es fundamental
los
reemplazarlo empleados
servicios hace con ausentes,
sus propios incapacitados,
medios, con en
para efectos probatorios.
vacaciones o en licencias.
libertad y autonomía
 La ausencia técnica y directiva.
de subordinación no impide que el
contratante pueda emitir requisitos, indicaciones o
Sininstrucciones
importar el sobre
tipo de contrato que suscriban las partes
el servicio.
ni
 Nosu tiene
contenido, si la relación
límite respecto existente cuenta con los
a su renovación.
elementos
 En estos de un contrato
contratos laboral,noserá
el empresario regulada como tal
paga:
y  el empleador
Licencias deberá Incapacidades
de maternidad, pagar todas las prestaciones
 Primas, Cesantías,
estipuladas pensiones
por la Ley, más las indemnizaciones a que
 Parafiscales
hubiere lugar.
 Salud
 Vacaciones
Empresas de Servicios Temporales (EST)
(Decreto 4369 de 2006)

DEFINICIÓN

Empresas de servicios temporales son aquellas que


destinan personal contratado directamente para
colaborar de modo temporal en el desarrollo de las
actividades de un tercero.
Empresas de Servicios Temporales (EST)
(Decreto 4369 de 2006)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS

Empresas de servicios temporales son aquellas que


 El trabajador tiene una relación laboral con la EST y no
destinan personal
con la empresa en contratado directamente
la que se encuentra para
prestando sus
colaborar
servicios,de modo
por temporal
lo que en el desarrollo
se considera y denominadecomo
las
trabajador en
actividades de misión.
un tercero.
 Los trabajadores en misión tienen todos los derechos de
cualquier trabajador:
 Salario ordinario
 Parafiscales
 Vacaciones
 Los beneficios que la empresa beneficiaria tenga
establecidos en materia de transporte, alimentación y
recreación para sus empleados en el lugar de trabajo.
Empresas de Servicios Temporales (EST)
(Decreto 4369 de 2006)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
CUÁNDO USARLO
Empresas de servicios temporales son aquellas que
 El trabajador tiene una relación laboral con la EST y no
destinan personal contratado directamente para
En actividades que sean de naturaleza temporal:sus
con la empresa en la que se encuentra prestando
colaborar
servicios,de modo
por temporal
lo que en el desarrollo
se considera y denominadecomo
las
• Cuando se trate de labores ocasionales,
trabajador en
actividades de misión.
un tercero.
accidentales
 Los trabajadores o transitorias, de corta
en misión tienen todos duración y no
los derechos de
mayores
cualquier de un mes.
trabajador:
•Si se requiere
Salario ordinarioreemplazar personal en vacaciones,
en
Parafiscales
uso de licencia, en incapacidad por
 Vacaciones
enfermedad o maternidad.
 Los beneficios que la empresa beneficiaria tenga
• Para atenderenincrementos
establecidos materia de en la producción.
transporte, alimentación y
recreación para sus empleados en el lugar de trabajo.
Empresas de Servicios Temporales (EST)
(Decreto 4369 de 2006)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
CUÁNDO USARLO
Empresas de servicios temporales son aquellas que
 El trabajador tiene una relación laboral con la EST y no
CUIDADO CON…
destinan
con la personal
empresa en contratado
la que se directamente
encuentra para
prestando sus
En actividades
Siservicios,
la ESTde que
suministra sean de naturaleza
empleados temporal:
colaborar modo
por temporal
lo que se en el de
considera forma ilegal,
desarrollo
y denomina lasel
decomo
Cuando se trate
•beneficiario de labores
podrá ocasionales,
convertirse en verdadero
trabajador en misión.
actividades de un tercero.
accidentales
empleador
Los trabajadoreso transitorias,
y responder
en misión de corta
tienen todos duración
solidariamente lospor y no
todas
derechos las
de
mayores
cualquier
deudas e de un mes.
trabajador:
indemnizaciones que se generen en la
Si se requiere
Salario
•relación ordinarioreemplazar personal en vacaciones,
laboral.
en
Parafiscales
uso de licencia, en incapacidad por
 Vacaciones
enfermedad o maternidad.
 Los beneficios que la empresa beneficiaria tenga
• Para atenderenincrementos
establecidos materia de en la producción.
transporte, alimentación y
recreación para sus empleados en el lugar de trabajo.
Cooperativa de Trabajo Asociado
(Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Ley 1429 de
2010, Decreto 2025 de 2011)

DEFINICIÓN

El trabajo cooperativo es la actividad libre,


autogestionaria, física, material, intelectual o
científica que desarrolla de forma autónoma un
grupo de personas naturales que han acordado
asociarse solidariamente.
Cooperativa de Trabajo Asociado
(Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Ley 1429 de
2010, Decreto 2025 de 2011)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS

El trabajo cooperativo es la actividad libre,


 No existe relación laboral entre los cooperados y el
autogestionaria, física, material, intelectual o
beneficiario (empresario).
científica que desarrolla de forma autónoma un
grupo
 Los de personas
cooperados sonnaturales que de
«propietarios» han acordado
la cooperativa
asociarse
de formasolidariamente.
que asumen el riesgo de pérdidas y los
beneficios de las ganancias

 La relación entre el beneficiario y la cooperativa es


una relación contractual comercial y no laboral
Cooperativa de Trabajo Asociado
(Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Ley 1429 de
2010, Decreto 2025 de 2011)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
CUÁNDO USARLO
El trabajo cooperativo es la actividad libre,
• Cuando
No existe relación tercerizar
se pretenda laboral entre los cooperados
completamente una y el
autogestionaria, física,
beneficiario actividad
determinada (empresario).
material, intelectual o
de la empresa y evitar que el
científica
desarrolloque desarrolla
recaiga en antiguosdeempleados.
forma autónoma un
grupo
 Los de personas
cooperados sonnaturales que de
«propietarios» han acordado
la cooperativa
• Para
asociarsecontratar
de forma quelabores
solidariamente.
asumenque no
el constituyen
riesgo de el objeto y los
pérdidas
principal de la empresa.
beneficios de las ganancias
• Para el desarrollo de funciones que no impliquen
 subordinación
La relación entre el beneficiario y la cooperativa es
laboral.
una relación contractual comercial y no laboral
• Para actividades que se desarrollen con autonomía técnica
y administrativa del prestador.
Cooperativa de Trabajo Asociado
(Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Ley 1429 de
2010, Decreto 2025 de 2011)

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
CUÁNDO USARLO
El trabajo cooperativo es la actividad libre,
• Cuando
No existe relación tercerizar
se pretenda laboral entre los cooperados
completamente una y el
autogestionaria, CUIDADO
física, CON…
material, intelectual o
beneficiario actividad
determinada (empresario).
de la empresa y evitar que el
Las cooperativas
científica que de trabajodeasociado
desarrolla forma no pueden actuar
autónoma un
desarrollo recaiga en antiguos empleados.
como empresas de intermediación laboral, ni disponer
grupo
 Los de personas
cooperados sonnaturales que de
«propietarios» han acordado
la cooperativa
•del trabajo
Para
asociarse
de labores
contratar los asociados
solidariamente. que no para suministrar
constituyen el
de forma que asumen el riesgo de pérdidas y losobjeto mano de
obra temporal
principal de la aempresa.
usuarios o a terceros beneficiarios.
beneficios de las ganancias
•La ley elincluye
Para un de
desarrollo régimen de derechos
funciones mínimos para los
que no impliquen
 subordinación
La relación entre el beneficiario y la cooperativa es
trabajadores laboral.
cooperados: compensación mínima,
una relación contractual comercial y no laboral
protección a la maternidad y protección al menor
Para actividades que se desarrollen con autonomía técnica
•trabajador.
y administrativa del prestador.
Cooperativa de Aprendizaje

CARACTERÍSTICAS

 No existe relación laboral entre los cooperados y el


beneficiario (empresario).

 Los cooperados son «propietarios» de la cooperativa


de forma que asumen el riesgo de pérdidas y los
beneficios de las ganancias

 La relación entre el beneficiario y la cooperativa es


una relación contractual comercial y no laboral
Cooperativa de Aprendizaje

CARACTERÍSTICAS
OBLIGACIONES
Todos
No existe relación laboral
los aprendices entrela los
durante cooperados
fase y el
de prácticas
beneficiario (empresario).
tendrán:

• Afiliación
Los cooperados son
al SSSS, «propietarios»
tomando de ladecooperativa
como base cotización
unde
(1) forma
SMMLV.que asumen el riesgo de pérdidas y los
beneficios de las ganancias
•Afiliación al Sistema de Riesgos Laborales.
 La relación entre el beneficiario y la cooperativa es
unaaprendices:
Para relación contractual comercial y no laboral
• Un apoyo de sostenimiento mensual mínima en la fase
lectiva equivalente al 50% de 1 SMMLV y en la fase
práctica del 75% de 1 SMMLV.
Cooperativa de Aprendizaje

OBLIGACIONES
Para estudiantes universitarios:

•El apoyo económico de sostenimiento no podrá ser


inferior a un SMMLV. En ningún caso el apoyo
económico será considerado como salario, excepto para
efectos de deducción tributaria de la que trata la Ley
115 de 1994.
Cooperativa de Aprendizaje

BENEFICIARIOS
Aprendices del SENA y de instituciones de formación
para el trabajo, estudiantes de instituciones de
educación técnica y tecnológica.

Los estudiantes universitarios cuyos programas tengan


una fase práctica.
FUENTES CONSULTADAS

Código Sustantivo del Trabajo


CONSTRUDATA. Informe Especial – Mano de Obra. 2018
Decreto 2025 de 2011
Decreto 4588 de 2006,
Ley 1233 de 2008,
Ley 1429 de 2010,
Ley 79 de 1988,

También podría gustarte